26.03.2015 Views

Leandro Ramos

Leandro Ramos

Leandro Ramos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Características, Dinámicas y Condiciones de Emergencia de las Pandillas en Bogotá<br />

la ‘tienda de la esquina’, el potrero, la panadería y la cuadra comercial más<br />

cercana, eventualmente el centro de la ciudad, constituyen el núcleo de<br />

las estructuras urbanísticas que conocen y reconocen. Esta experiencia<br />

urbana está constantemente reforzada por la coherencia simbólica en la<br />

construcción y uso del espacio (transformando un poco la expresión de<br />

Samuel Jaramillo), que advierten con dureza los jóvenes populares en las<br />

miradas de rechazo y temor, o en la redoblada vigilancia y persecución<br />

de los celadores o policías cuando se encuentran por fuera de su medio<br />

ambiente urbano, especialmente en actitud de ocio.<br />

El segundo lo generan las restricciones económicas. La insuficiencia<br />

crónica de recursos económicos propios les impide a los pandilleros<br />

una movilidad que rebase el barrio, el sector o el área, puesto que ello<br />

supone gastos en transporte y consumos básicos (bebidas y alimentos) o<br />

culturales a precios más altos que los que encuentran en sus espacios de<br />

identificación. Si suponemos, por supuesto, que la conformidad implícita<br />

que crea el primer condicionamiento se levanta temporalmente y les permite<br />

plantearse la posibilidad de realizar nuevos recorridos por la ciudad. 23 El<br />

tercer condicionamiento procede de la más alta autonomía normativa que<br />

las poblaciones populares poseen en los espacios urbanos que ocupan.<br />

No podemos aquí extendernos sobre el particular, cuya comprensión<br />

depende de enlazar dimensiones culturales de las clases sociales, pero será<br />

suficiente mencionar que la más extensa producción de actos violentos<br />

entre pobladores populares, por ejemplo, está relacionada tanto con el<br />

aun más reducido control normativo estatal del mundo urbano popular<br />

–debido en buena parte al hecho que no están estos pobladores plenamente<br />

integrados al transcurrir de las fuerzas dominantes de configuración del<br />

orden social, o mejor, éstas no dependen de estas poblaciones de manera<br />

significativa dado que no son productores ni consumidores esenciales–,<br />

como con que estos jóvenes se sienten cómodos precisamente donde se<br />

materializa el subsistema social de valores y normas que han incorporado,<br />

23<br />

Una de las reflexiones incluidas en las observaciones etnográficas compendia estos dos<br />

condicionamientos: “Los jóvenes de barrios populares por lo general no cuentan con dinero<br />

suficiente ni para coger un bus. Cuando cometen delitos, adquieren dinero que utilizan<br />

para comprarse la ‘percha’ (vestirse bien, con ropa y calzado de marca) y ‘hacer mercado’ (ir<br />

a comprar droga). En estas dos actividades salen de su entorno. Para la ropa van a los ‘San<br />

Andresitos’ y para la droga a El Cartucho. De resto, poco salen del barrio. La rumba es en<br />

establecimientos del mismo barrio o, en su defecto, en barrios circunvecinos. El flirteo con<br />

el sexo opuesto también se hace en el barrio. En el barrio están sus ‘parceros’, su familia. En<br />

conclusión, su vida transcurre en el barrio. Los límites no los dan aspectos espaciales y/o<br />

urbanísticos como tal. No detecté sueños o planes claros o recurrentes de irse a vivir a otros<br />

lados, sino de crecer en el mismo barrio. Diría que es el lugar donde se sienten cómodos. Es<br />

su casa, donde tienen el poder. Donde a pesar de tener problemas con las Juntas de Acción<br />

Comunal o los vecinos, a pesar de estar criminalizados por la policía y de ser constantemente<br />

perseguidos, es el terreno que conocen y que les es accesible. Otros terrenos les son vetados.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!