03.04.2015 Views

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 1 of 26<br />

07/12/2010<br />

THE WORLD BANK GROUP<br />

A World Free of Poverty<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> CASOError! <strong>Bookmark</strong> <strong>not</strong> <strong>defined</strong>.<br />

<strong>COMITE</strong> <strong>AMBIENTAL</strong> <strong>DE</strong> CHALATENANGO -CACH-<br />

"NO QUEREMOS SER UN <strong>COMITE</strong> PARA HACER <strong>DE</strong>NUNCIAS, QUEREMOS<br />

TRABAJAR POR SOLUCIONES"


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 2 of 26<br />

07/12/2010<br />

San Salvador, El Salvador Junio de 1997<br />

Presentado por Fundación Nacional para el Desarrollo, FUN<strong>DE</strong>.<br />

Col. El Roble. Blvd. Universitario # 2018. San Salvador. Tel/Fax (503)226-6887.<br />

BM: Banco Mundial<br />

FIA: Fundación Interamericana<br />

PROGRAMA: Alianzas para la reducción de la<br />

pobreza y el desarrollo local<br />

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

FUN<strong>DE</strong> Responsable: Alberto Enríquez<br />

Coordinadora: Flora Blandón de Grajeda<br />

Investigación: Rafael Paz Narváez.


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 3 of 26<br />

07/12/2010<br />

INDICE GENERAL<br />

PRESENTACION<br />

INTRODUCCION<br />

Parte 1: Acerca de donde, como, cuando, porqué y para qué<br />

nació el Comité Ambiental de Chalatenango.<br />

1.1. Algunos datos sobre la tierra, la población y el paisaje de<br />

Chalatenango.<br />

1.2. Chalatenango como escenario de la guerra civil (1980-1992).<br />

1.3. Breve historia del Comité Ambiental de Chalatenango -CACH-, de las<br />

organizaciones que lo integran y de sus propósitos.<br />

1.4. Productos logrados por el CACH como alianza para el desarrollo<br />

local sustentable y para la reducción de la pobreza.<br />

1.4.1. Planificación estratégica del desarrollo<br />

ambiental del departamento.<br />

1.4.2. La gestión de recursos financieros e<br />

institucionales para que sean invertidos en el<br />

departamento de Chalatenango.<br />

1.4.3. La atención directa a problemas emergentes.<br />

1.4.3.1. Apoyo a ASAPALMA en la<br />

ejecución de proyectos contra


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 4 of 26<br />

07/12/2010<br />

la pobreza y por el desarrollo<br />

sustentable.<br />

1.4.3.2. Implementación de un<br />

plan de manejo del bosque como<br />

acción efectiva para erradicar<br />

la pobreza y promover el<br />

desarrollo sustentable.<br />

1.5. El futuro proyectado de las alianzas<br />

Parte 2: EL CACH Y LAS ORGANIZACIONES QUE PARTICIPAN EN EL<br />

CACH: LA EXPERIENCIA <strong>DE</strong> APREN<strong>DE</strong>R A TRABAJAR JUNTOS.<br />

2.1. ¿A quienes beneficia el CACH? El punto de vista de los<br />

protagonistas.<br />

2.2. Relación entre las ganancias que obtuvo cada uno de los miembros<br />

del CACH y sus expectativas.<br />

2.3. El funcionamiento del CACH: evaluación mutua, evolución y errores.<br />

2.4. Obstáculos que se presentaron en el proceso.<br />

2.5. El CACH: Los secretos del éxito.<br />

CONCLUSIONES: Lecciones aprendidas<br />

ANEXOS<br />

PRESENTACION<br />

La Fundación Nacional para el Desarrollo -FUN<strong>DE</strong>- presenta en esta ocasión el<br />

estudio de caso sobre el Comité Ambiental de Chalatenango -CACH-. Dicho estudio<br />

se ha realizado en el contexto del Programa "Alianzas para la Reducción de la


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 5 of 26<br />

07/12/2010<br />

Pobreza y el Desarrollo Local", patrocinado por el Banco Mundial, con el apoyo<br />

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Fundación<br />

Interamericana, FIA, que se implementa en cinco países latinoamericanos:<br />

Colombia, Argentina, Venezuela, Jamaica y El Salvador. En nuestro país, el<br />

programa es coordinado por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el<br />

Desarrollo Local, SAC<strong>DE</strong>L. El objetivo general del programa es promover y<br />

facilitar la creación de nuevas alianzas entre los gobiernos locales y<br />

regionales, otros organismos del sector público, organizaciones no<br />

gubernamentales, empresas privadas, y otras organizaciones cívicas con el<br />

propósito de emprender iniciativas para la reducción de la pobreza.<br />

La selección del caso del CACH como alianza para la reducción de la pobreza y<br />

para el desarrollo local, se hizo en un proceso de selección entre veinticuatro<br />

perfiles de casos, de los cuales calificaron seis, entre ellos nuestro caso. Los<br />

principales criterios que permitieron elegir los seis casos seleccionados fueron:<br />

la participación de al menos dos de los tres tipos de actores que integran las<br />

alianzas: sector público, productores privados y organizaciones de la sociedad<br />

civil; que la alianza haya motivado e innovado formas de participación; que el<br />

proceso de trabajo de la alianza haya producido logros para los diferentes<br />

socios; que el proceso de la alianza haya producido un impacto en la reducción de<br />

la pobreza; que el esfuerzo pueda ser sostenible y que la experiencia pueda<br />

servir de modelo para la formación de nuevas alianzas.<br />

Para la FUN<strong>DE</strong>, el caso del CACH reafirma la conveniencia de invertir más<br />

esfuerzos y recursos en analizar más a fondo procesos de desarrollo<br />

regional/local en El Salvador, puesto que la iniciativa, creatividad y<br />

conocimiento inmediato de las condiciones que aportan los protagonistas locales,<br />

son un componente insustituible cuando se trata de extraer lecciones acerca de<br />

como mejorar sus propias condiciones de vida, a través de complejos procesos de<br />

concertación que abren los espacios y el camino para contribuir a la democracia y<br />

el desarrollo sustentable en el país.<br />

Lic. Alberto Enríquez<br />

Comité Ejecutivo<br />

INTRODUCCION<br />

En las condiciones del Departamento de Chalatenango, que son similares a las que<br />

existen en otras regiones del país y de la región centroamericana, la<br />

coordinación de esfuerzos y acciones por el desarrollo ambiental implican<br />

consecuentemente la erradicación de la pobreza. Por esta razón, el estudio de<br />

caso del Comité Ambiental de Chalatenango es, efectivamente, el estudio de una<br />

alianza multisectorial para la erradicación de la pobreza.<br />

En la primera parte el estudio trata acerca de cómo, cuando, porqué y para qué<br />

nació el Comité Ambiental de Chalatenango, informando sobre las entidades que lo<br />

conforman. En esta parte también se incluye una breve exposición sobre las


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 6 of 26<br />

07/12/2010<br />

condiciones geográficas y socioeconómicas del departamento y una breve narración<br />

sobre dos de las experiencias más relevantes en el accionar de la alianza.<br />

En la segunda parte se exponen los puntos de vista de los protagonisas de la<br />

experiencia en lo que se refiere a logros, dificultades y a la posibilidad de<br />

continuar desarrollando el proceso. Al final se presentan las conclusiones.<br />

La metodología empleada en la producción de la información ha consistido en<br />

aplicar los parámetros establecidos por el Programa, para lograr descripciones<br />

que hagan posible una comparación con otros casos de alianzas para la<br />

erradicación de la pobreza. Los protagonistas facilitaron informaciones<br />

relevantes sobre el caso, cooperando en el proceso de estudio. Se aplicaron<br />

procedimientos de investigación documental y técnicas cualitativas: entrevistas<br />

enfocadas, de grupo, y visitas de campo para realizar observaciones abiertas.<br />

Parte 1: Acerca de donde, cómo, cuando, porqué y para qué<br />

nació el Comité Ambiental de Chalatenango.<br />

1.1 Algunos datos sobre la tierra, la población y el paisaje de<br />

Chalatenango.<br />

Chalatenango es uno de los catorce departamentos de la República de El Salvador,<br />

está ubicado al Nor-Oeste del país, haciendo frontera con Honduras. Su territorio<br />

tiene varios tipos de clima: Templado al norte, frío en las altas cimas<br />

montañosas y cálido en los valles superiores. La Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, clasifica tres zonas<br />

agroecológicas: Zona de la planicie aluvial del medio Lempa, considerada de mayor<br />

potencial productivo; Zona de cerranías intermedias, y; Zona del sistema<br />

montañoso central. En la región occidental de Chalatenango se encuentra la cuenca<br />

alta del río Lempa, que actúa de límite natural con otros departamentos de El<br />

Salvador. Este río es, además, el más importante del país, por ser el principal<br />

proveedor de agua y energía eléctrica.<br />

Originalmente, la región estuvo habitada por la etnia nahua chortis, quiénes le<br />

dieron el nombre de Shalatenango, que más adelante se transformó a Chaltepec y<br />

después en Chalatenango, vocablo que se deriva de las raíces indígenas: shal,<br />

arena; at, agua; y tenango, río; es decir que significa lugar defendido por aguas<br />

y arena ó bien, cerro de arena ó lugar amurallado ó valle amurallado por cerros<br />

de arena y agua. Actualmente, todos los salvadoreños identifican al departamento,<br />

y la cabecera urbana, con el apócope de Chalate y a los lugareños o aclimatados<br />

como chalatecos.<br />

Con una extensión territorial de casi dos mil kilómetros cuadrados (1,957.61<br />

Kms 2 ), Chalatenango es uno de los departamentos más grandes del país, y se<br />

caracteriza porque tiene la menor densidad de población, 95 habitantes por Km 2 .<br />

Para ser administrado políticamente, el territorio de Chalatenango se divide en<br />

33 municipios, 191 cantones y 881 caseríos. La cabecera departamental también se<br />

llama Chalatenango, como el departamento.<br />

La población chalateca registrada en el censo de 1992 fue de 177,320 habitantes<br />

(aproximadamente un 3.5% de la población nacional). En el mismo censo, el total<br />

de población urbana del departamento de Chalatenango ascendió a 60,233 habitantes<br />

(34%) y la población rural a 117,187 (66%). En la actualidad, según una<br />

proyección estadística reciente, para el año 1997 la población del departamento


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 7 of 26<br />

07/12/2010<br />

es de 192,501 habitantes y llegará a 196,583 en el año 2000.<br />

Chalatenango está ubicado en una zona predominantemente montañosa, por lo que<br />

sólo el 29.4% de su tierra puede ser cultivada, con ciertas restricciones.<br />

Actualmente, el 60% de los recursos naturales del departamento se encuentran en<br />

situación de deterioro, en tanto que, en el sector agrícola predomina una<br />

agricultura de subsistencia y minifundista, la cual, en su expresión más aguda,<br />

presenta una constante típica: el trabajador del campo que, para sembrar maíz y<br />

frijol, arrienda una manzana de tierra, o menos, ubicada en tierras de inclinadas<br />

cuencas geográficas, lo cual resulta muy poco rentable, empobrece cada vez más al<br />

campesino y degrada cada vez más al medio natural, sobre todo cuando se abusa de<br />

los insumos agroquímicos.<br />

Se considera que el 89% de las propiedades agrícolas son minifundios menores de<br />

10 hectáreas, con recursos naturales degradados a causa de la sobre-explotación y<br />

destrucción de las tierras con vocación forestal, por el uso intensivo de la<br />

tierra para fines agrícolas y pecuarios. Se estima que el problema de suelos en<br />

erosión abarca el 60% de las áreas. Un 38% de los suelos son dedicados a pastos y<br />

matorrales, a pesar de que las tierras con aptitud para pastizales sólo cubren el<br />

4.4% de la tierra.<br />

Sin embargo, a pesar de la extendida erosión y deforestación en el departamento,<br />

en Chalatenango todavía se pueden encontrar algunas zonas boscosas y corrientes<br />

de agua cristalina. En comparación con otros departamentos del país, en Chalate<br />

se puede respirar aire fresco y limpio, y visitar paisajes dignos de ser<br />

contemplados.<br />

Entre otros factores, el deterioro de los recursos naturales se asocia, en un<br />

ciclo en el cual la causa y el resultado ya no se diferencian una del otro, al<br />

hecho de que la mayoría de la población se encuentra en condiciones de exclusión<br />

social, con un índice general de pobreza del 70%, que incluye al 40% de toda la<br />

población viviendo en condiciones de extrema pobreza. De manera particular, la<br />

pobreza afecta masivamente a los hogares rurales, puesto que, de cada 100 hogares<br />

en extrema pobreza, 70 son rurales. Estas precarias condiciones de producción y<br />

de vida han provocado una fuerte emigración hacia el Area Metropolitana de San<br />

Salvador y hacia el exterior del país.<br />

1.2. Chalatenango como escenario de la guerra civil (1980-1992).<br />

Durante el conflicto armado de los años ochenta se acentuó "la pobreza del<br />

Departamento, tanto desde el punto de vista de su población como de su<br />

territorio". Grandes grupos de la población de Chalatenango se desplazaron de su<br />

lugar de origen y se asentaron en otras localidades, algunos grupos en el mismo<br />

departamento, otros en el territorio hondureño.<br />

Entre 1981 y 1983 ocurre un movimiento migratorio de las zonas rurales hacia las<br />

cabeceras de los municipios de Arcatao, Nueva Trinidad, San José Las Flores, San<br />

Isidro Labrador, Chalatenango, Tejutla, entre otros. También ocurren migraciones<br />

hacia los territorios fronterizos con Honduras y hacia otros departamentos del<br />

país, alejads de los escenarios de combates. A finales de 1983, con la expansión<br />

de las zonas controladas por los insurgentes, se produjo una segunda oleada<br />

migratoria, "esta vez sale de las cabeceras municipales del oriente donde la<br />

situación política había estado más polarizada y el temor de la población era en<br />

consecuencia mayor. Arcatao, Nueva Trinidad, Las Flores, y Las Vueltas, quedan<br />

practicamente abandonadas. Esta población emigra en su mayoría a la cabecera<br />

departamental, donde se establecen como desplazados."<br />

En 1986, a pesar de grandes operativos militares, comienza un proceso en el cual<br />

la población civil se propone retornar u ocupar los territorios abandonados, para<br />

producir y mejorar sus condiciones de vida. Así, desde 1986, comenzó el proceso


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 8 of 26<br />

07/12/2010<br />

de repoblación y repatriación. Con el retorno de habitantes, surge la necesidad<br />

de atender sus demandas de servicios sociales y de asistencia a la producción.<br />

Sin embargo, a raíz del conflicto bélico, en Chalatenango se habían llegado a<br />

distinguir dos zonas: la primera en el sector Nor-Oriental, en la cual, las<br />

organizaciones no-gubernamentales y comunales intentaron atender, con escasos<br />

recursos, la demanda de servicios básicos de la población, en salud, educación,<br />

vivienda; En la otra zona, que cubrió la región Central y Occidental del<br />

departamento, la población fue atendida por el estado, a través de los<br />

ministerios, instituciones autónomas y programas de acción social.<br />

En aquellas condiciones, la alta polarización política hacía imposible concertar<br />

acciones de desarrollo, los sectores sociales actuaban "en forma aislada,<br />

duplicando esfuerzos y sub-utilizando los recursos disponibles". Los gobiernos<br />

locales tampoco podían incidir en acciones de asistencia o desarrollo debido a<br />

que la mitad de las autoridades municipales laboraban en el exilio, y la otra<br />

mitad, carecía de recursos.<br />

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, y sobre todo, con el esfuerzo de<br />

reconstrucción que se realizó en la post-guerra, se abrió paso, paulatinamente,<br />

una tendencia hacia la articulación organizativa entre todas las instancias,<br />

gubernamentales, no gubernamentales, privadas, municipales, gremiales y<br />

comunales, con el propósito de concertar las acciones para el desarrollo. El<br />

CACH, Comité Ambiental de Chalatenango, es uno de los esfuerzos que representa<br />

esa tendencia.<br />

1.3. Breve historia del Comité Ambiental de Chalatenango -CACH-, de las<br />

organizaciones que lo integran y de sus propósitos.<br />

En el mes de septiembre de 1995 varias instituciones de Chalatenango, o con<br />

presencia en el departamento, fueron invitadas a reunirse, con el propósito de<br />

que todas las entidades orientadas hacia la protección y restauración del medio<br />

natural, que operan en la localidad, entablaran un contacto directo, para<br />

coordinar esfuerzos y establecer un espacio de cooperación. A esta reunión<br />

asistieron veinte y una personas, representando a doce instituciones. Esta fue la<br />

primera reunión del CACH.<br />

La convocatoria partió de A<strong>DE</strong>L-Chalatenango (Agencia para el Desarrollo Económico<br />

Local) y de PRO-CHALATE, sin embargo, la propuesta fue asumida como propia por<br />

otros organismos, porque desde entonces, cada mes, diecinueve personas<br />

representando a trece instituciones (como promedio) se reúnen para coordinar<br />

esfuerzos y proyectar acciones en conjunto, realizando hasta marzo de 1997<br />

dieciséis encuentros.<br />

La propuesta inicial buscaba incrementar la eficiencia y eficacia de la amplia<br />

red de organismos que realizan acciones de protección y recuperación ambiental en<br />

Chalatenango, mediante la cooperación, coordinación y reconversión conceptual y<br />

metodológica.<br />

Las organizaciones que convocaron a la primera reunión del CACH, A<strong>DE</strong>L<br />

Chalatenango, que es privada y PROCHALATE, que es pública, se caracterizan por<br />

compartir una orientación territorial de cobertura departamental, promover el<br />

desarrollo en armonía con el medio natural y buscar la realización de programas,<br />

proyectos y acciones mediante procesos de concertación. A<strong>DE</strong>L Chalatenango es una<br />

organización de derecho privado, apolítica, sin fines de lucro, que se constituye<br />

como una red horizontal, territorial, concertada y concertadora, que reúne más de<br />

veinte organizaciones que se esfuerzan por "promover el desarrollo con<br />

perspectiva de género en armonía con su medio a través de la creación y<br />

fortalecimiento de empresas autogestionarias, sostenibles y sustentables, de la<br />

población; prioritariamente de menores ingresos en el departamento de<br />

Chalatenango". Por su parte, PROCHALATE, tiene su origen como un programa de


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 9 of 26<br />

07/12/2010<br />

desarrollo rural convenido entre el Gobierno de El Salvador y la Unión Europea<br />

(convenio GOES-UE-ALA 92/45), y también como un proyecto apoyado por FIDA -Fondo<br />

Internacional de Desarrollo Agrícola- para la rehabilitación y desarrollo de las<br />

áreas afectadas por el conflicto en el departamento (contrato FIDA-GOES N° 322).<br />

Parte del mandato de PROCHALATE consiste en apoyar los procesos de concertación y<br />

el fortalecimiento de instituciones y organizaciones que promuevan el desarrollo,<br />

además de tener el mandato de plantear un plan de desarrollo ambiental para el<br />

departamento. Es decir, que la iniciativa de ambas entidades al convocar a la<br />

primera reunión del CACH constituye un despliegue de sus propios objetivos, que<br />

también son compartidos, o bien, que son coherentes, con las metas y propósitos<br />

de todas las entidades que acudieron y han mantenido el proceso del Comité<br />

Ambiental de Chalatenango.<br />

Los esfuerzos del CACH pretenden evitar la dispersión, la duplicidad y saturación<br />

de acciones encaminadas a revertir el deterioro ambiental y procurar su<br />

recuperación. De esta manera, todas las entidades que conforman el CACH comparten<br />

el propósito de establecer condiciones para trasformar la lógica cortoplacista de<br />

explotación de los recursos, que ha propiciado la destrucción de los bosques, la<br />

degradación de las tierras, ha reducido la biodiversidad y disminuido la calidad<br />

y cantidad de los recursos hídricos.<br />

En lo que puede considerarse como el primer momento en el desarrollo del CACH,<br />

durante las primeras dos reuniones, en septiembre y octubre de 1995, se realizó<br />

el reconocimiento mutuo de los perfiles de las instituciones y organizaciones<br />

participantes. En la segunda reunión se eligió un grupo de coordinación del<br />

Comité Ambiental de Chalatenango -CACH-, integrado por organizaciones<br />

gubernamentales, no-gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil.<br />

Como organizaciones no-gubernamentales participan en el Comité Coordinador:<br />

COR<strong>DE</strong>S (Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador) y<br />

A<strong>DE</strong>L-Chalatenango (Agencia para el Desarrollo Económico Local de Chalatenango),<br />

ASECHA (Asociación Ecológica de Chalatenango), como organización de la población.<br />

Entre las organizaciones gubernamentales que integran el Comité Coordinador del<br />

CACH están: DGRNR (Dirección General de Recursos Naturales Renovables) y el<br />

representante del MINED (Ministerio de Educación). Este grupo, en el que se<br />

destaca la presencia conjunta de entidades gubernamentales y no gubernamentales,<br />

se encarga de llevar las memorias de las reuniones, promover la ejecución de los<br />

acuerdos tomados, y en general, representar al CACH.<br />

Además de las instituciones que coordinan el CACH, existe una amplia gama de<br />

entidades que participan asiduamente o apoyan los esfuerzos y acciones de este<br />

comité.<br />

Entre las entidades gubernamentales se cuenta con: SEMA (Secretaría Ejecutiva del<br />

Medio Ambiente), PPDH (Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos /<br />

Chalatenango), CEL (Comisión Ejecutiva del Lempa), Saneamiento Ambiental del<br />

Ministerio de Salud Pública y Asistencia <strong>Social</strong> (Hospital de Chalatenango), Casa<br />

de la Cultura de Chalatenango, INNCO (Instituto Nacional de Nueva Concepción),<br />

INFRAMS (Instituto Nacional Francisco Martínez Suárez), PROCHALATE (Unidad Medio<br />

Ambiente), CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal), BFA<br />

(Banco de Fomento Agropecuario / Agencia Chalatenango), la Alcaldía Municipal de<br />

Nueva Concepción. También participan la PNC (Policía Nacional Civil)<br />

subdelegación de Nueva Concepción y PNC División Ambiental con sede en San<br />

Salvador; el Ministerio de Defensa, a través de el DM-1 (Destacamento Militar 1)<br />

y de la 4ª Brigada Infantería de la FAES (Fuerza Armada de El Salvador).<br />

Las organizaciones no gubernamentales de promoción del desarrollo sostenible que<br />

apoyan y realizan los esfuerzos del CACH, son: CONAMUS (Comité Nacional de<br />

Mujeres Salvadoreñas), FUNPROCOOP (Fundación Promotora de Cooperativas), RE<strong>DE</strong>S<br />

(Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo), CONCERT<br />

(Concertación), Fundación Knapp, FUNDAMUNI (Fundación para el Desarrollo<br />

Municipal), FUNDALEMPA (Fundación Río Lempa), ADHU (Asociación para el Desarrollo<br />

Humano), CDS/NC (Comité de Desarrollo Sostenible de Nueva Concepción), FUN<strong>DE</strong>SYRAM


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 10 of 26<br />

07/12/2010<br />

(Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental), SLS<br />

(Socorro Luterano Salvadoreño), Visión Mundial y por supuesto A<strong>DE</strong>L Chalatenango.<br />

Como sectores organizados de la población participan, además de ASECHA, que está<br />

en la coordinación, otras organizaciones que representan a sectores productivos<br />

de Chalatenango: ASAPALMA (Asociación de Artesanos de la Palma) y la Cooperativa<br />

Héroes del Volcancillo, situada en el macizo boscoso de La Montañona. ASAPALMA y<br />

La Cooperativa representan al sector privado de artesanos y pequeños productores<br />

agrícolas que trabajan en el departamento.<br />

Otras instituciones que participan y/o apoyan son: Diócesis de Chalatenango,<br />

CODDICH (Corporación Departamental para el Desarrollo Integral de Chalatenango),<br />

FUN<strong>DE</strong> (Fundación Nacional para el Desarrollo).<br />

Entre organismos internacionales y agencias de cooperación que han tenido<br />

presencia en apoyo al CACH están: el Cuerpo de Paz, CATIE/Madeleña (Centro<br />

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), IICA-Holanda/Laderas C.A.<br />

(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), DHS/PNUD (Programa<br />

de Desarrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo) y FIAES (Fondo Iniciativa para las Américas - El Salvador).<br />

En la convocatoria continua del CACH están presentes actores gubernamentales y de<br />

la sociedad civil, tanto organismos orientados a la promoción del desarrollo<br />

humano y sostenible, como pequeños productores, artesanos y campesinos, y<br />

población organizada de las comunidades. Concurren al CACH, además, agencias<br />

internacionales de cooperación para el desarrollo. Toda esa diversa gama de<br />

actores forman la alianza para la protección y desarrollo del medio ambiente y la<br />

erradicación de la pobreza.<br />

Después de las reuniones iniciales de reconocimiento y organización, vino un<br />

segundo momento, y el CACH realizó cuatro reuniones, de las que surgió la<br />

Planificación del Desarrollo Ambiental del Departamento (1996-2000). Así se<br />

estableció, a finales de 1995 y comienzos de 1996, que la misión del CACH<br />

consiste en ser una instancia de consenso, concientización y coordinación interinstitucional,<br />

para la promoción y el uso racional de los recursos naturales en<br />

el desarrollo humano sostenible del departamento de Chalatenango.<br />

Posteriormente, en lo que puede definirse como un tercer momento, desde junio de<br />

1996, el CACH comenzó a atender de lleno problemas emergentes, además de<br />

dirigirse y convocar a organismos nacionales e internacionales, con el propósito<br />

de mejorar la gestión ambiental para el departamento.<br />

En el transcurso de esos tres momentos en el desarrollo del CACH, desde hace más<br />

de un año, el Comité Ambiental de Chalatenango efectivamente funciona como un<br />

espacio de concertación y cooperación para el desarrollo sostenible<br />

departamental, a través de una estructura flexible, es decir, abierta a<br />

diferentes posibilidades de asistencia y participación.<br />

En la actualidad, esta estructura flexible se expresa en la interacción de un<br />

núcleo de organizaciones con interés permanente, con otro círculo de<br />

organizaciones que tienen una concurrencia constante y un campo de organismos con<br />

asistencia más esporádica, pero más amplia, lo que posibilita al CACH, en<br />

conjunto, una amplia concurrencia total y una amplia cobertura territorial.<br />

Cada tercer miércoles del mes, se realiza una reunión que ha convertido al CACH<br />

en una referencia consistentemente establecida para todas las entidades<br />

interesadas en la protección del medio natural en Chalatenango. En lo que se<br />

refiere a los recursos invertidos en el funcionamiento de convocatorias y<br />

reuniones, A<strong>DE</strong>L-Chalatenango, PROCHALATE, y ocasionalmente otras entidades, ponen<br />

a disposición los recursos de comunicación e infraestructura necesarios.<br />

Con respecto a la asistencia a esas reuniones del CACH, algunas entidades se<br />

destacan por su presencia y aporte continuos, participando en todas, o casi


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 11 of 26<br />

07/12/2010<br />

todas, las reuniones mensuales del comité y en la promoción activa de los<br />

acuerdos tomados. Puede afirmarse que estas instituciones gubernamentales, no<br />

gubernamentales, asociaciones ciudadanas, y sobre todo, las personas que las<br />

representan, son miembros clave para el CACH.<br />

El interés de todos los miembros activos del CACH en el núcleo de organizaciones<br />

con asistencia permanente se explica por el hecho de que la misión del comité<br />

coincide, en gran parte, con los respectivos propósitos y metas de esos<br />

organismos. En proporción, dado que son ocho organismos, constituyen la tercera<br />

parte del promedio normal de asistencia a las reuniones mensuales, de tal manera<br />

que constituyen un núcleo permanente en el CACH. Entre éstas entidades, las<br />

instituciones y organizaciones no gubernamentales son: A<strong>DE</strong>L, COR<strong>DE</strong>S, Diócesis de<br />

Chalatenango, FUNDAMUNI, FUNPROCOOP y ASECHA como organización de la población.<br />

DGRNR y PROCHALATE son las dos entidades gubernamentales que participan en el<br />

núcleo que demuestra interés permanente.<br />

Además de este núcleo con permanente interés, otras nueve entidades han asistido<br />

de manera regular a casi la mitad, o en todo caso, nunca a menos de la tercera<br />

parte de las reuniones, constituyendo un círculo de concurrencia constante, que<br />

incluye organismos que han participado en la solución concreta de problemas<br />

emergentes y que aportan a las metas generales del CACH. Los organismos que<br />

participan en esta modalidad son: ASAPALMA, Banco de Fomento Agropecuario -BFA-,<br />

CONAMUS, FUNDALEMPA, IICA-Laderas, INFRAMS, Ministerio de Educación, Saneamiento<br />

Ambiental (del Ministerio de Salud Pública y Asistencia <strong>Social</strong>) y la Policía<br />

Nacional Civil -PNC-.<br />

Entre las entidades que constituyen el núcleo permanente y el círculo de<br />

concurrencia constante, se reúne a más de la tercera parte del total de los<br />

organismos que participan en el CACH, en cualquiera de sus tres modalidades.<br />

Las demás entidades, alrededor de veinte y cinco en total, constituyen las dos<br />

terceras partes de la concurrencia total, y reconocen en el CACH un espacio de<br />

concertación y coordinación de esfuerzos en el cual han ofrecido o recibido<br />

aportes concretos, o al menos, han expuesto las condiciones de su trabajo, con el<br />

propósito de que los demás organismos y, a través de ellos, la población en<br />

general, conozcan los servicios que ofrecen, las capacidades técnicas de<br />

resolución y los procedimientos para entrar en contacto cuando se estime<br />

oportuno.<br />

A partir de dicha estructura flexible, el CACH ha implementado acciones de<br />

protección al medio natural y de promoción del desarrollo sostenible a nivel<br />

local, con lo cual, también ha contribuido directamente a la reducción de la<br />

pobreza.<br />

1.4. Productos logrados por el CACH como alianza para el desarrollo<br />

local sustentable y para la reducción de la pobreza.<br />

La estructura flexible del CACH ha posibilitado que las entidades reunidas en el<br />

comité orienten y ejecuten esfuerzos en tres líneas de actividades:<br />

(1) la planificación estratégica del desarrollo ambiental del<br />

departamento;<br />

(2) la gestión de recursos financieros e institucionales para que sean<br />

invertidos en el departamento de Chalatenango; y<br />

(3) la atención directa a problemas emergentes.<br />

En estas líneas de actividad el CACH avanzó más allá de reuniones.<br />

A continuación se examinan las actividades del CACH en cada una de esas tres<br />

líneas, detallando el aporte de cada uno de los miembros y explicando como está


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 12 of 26<br />

07/12/2010<br />

participando la población del departamento.<br />

1.4.1. Planificación estratégica del desarrollo ambiental del<br />

departamento.<br />

Una de las actividades más importantes del CACH consiste en haber planificado el<br />

desarrollo ambiental del departamento hasta el año 2000, integrando en un<br />

esfuerzo conjunto y coordinado todas las acciones que venían realizándose de<br />

manera dispersa. El CACH ha convocado cerca de 40 entidades en la concertación y<br />

planificación sobre un tema y acciones comunes: la protección al medio ambiente<br />

en el departamento de Chalatenango.<br />

La elaboración del Plan para el Desarrollo Ambiental de Chalatenango 1996-2000,<br />

se realizó tomando en cuenta las proyecciones de trabajo de cada organismo<br />

ambientalista, de tal manera que se busca la eficacia mediante la coordinación de<br />

recursos. En este sentido, el CACH reunió en un plan único las actividades que<br />

los organismos de promoción y protección ambiental ya venían realizando. A partir<br />

de esa realidad, el CACH asumió como posible el logro de cuatro objetivos<br />

estratégicos:<br />

(1) Que la mayoría (el 75%) de organizaciones de promoción del<br />

desarrollo, y otras entidades, que realicen trabajo en el departamento,<br />

incorporen en sus Planificaciones Anuales Operativas el uso racional de<br />

los recursos naturales para 1998.<br />

(2) Que por lo menos una parte (el 10%) de las familias rurales<br />

incorporen al menos dos prácticas de conservación del ambiente, es<br />

decir, de agricultura sostenible, para 1998.<br />

(3) Que al menos una parte de la población, que debe ir aumentando,<br />

reciba a través de la educación y los medios de comunicación la<br />

información y los estímulos que los induzcan a realizar un uso racional<br />

de los recursos naturales, para 1998 y 1999.<br />

(4) Identificar cinco áreas en avanzado estado de degradación<br />

ambiental, o de alto riesgo, y proponer un manejo conservacionista,<br />

para 1998 y 1999.<br />

Es importante evaluar, después de un año de actividades del CACH, que las metas,<br />

aún informalmente, en tendencia, han comenzado a cumplirse, como en el caso del<br />

cuarto objetivo, para el que ya existe al menos un área de interés: el macizo<br />

montañoso de La Montañona, tanto en las áreas de altura, todavía boscosas, como<br />

en sus inclinadas laderas, utilizadas como pastizales y tierras agrícolas,<br />

sometidas constantemente a la práctica de las quemas.<br />

Como resultado de esta preocupación se formuló y gestionó el Proyecto<br />

"Recuperación Ambiental Participativa de la Zona de La Montañona, Chalatenango,<br />

El Salvador", se presentó al GEF (Global Enviroment Facilities / PNUD), que será<br />

ejecutado por ASECHA, COR<strong>DE</strong>S, A<strong>DE</strong>L Chalatenango, FUNPROCOOP, en estrecha<br />

coordinación con otras entidades del CACH.<br />

Aún cuando todavía no parecen haberse planteado directamente el problema, los<br />

miembros del CACH se interesan por otras áreas: Cerro El Eramón, como posible<br />

zona de reserva natural; Cerro El Alto; Subcuenca del Río Sumpul; Subcuenca del<br />

Río Tamulasco; La zona de Las Brisas - El Astillero; Cerro La Peña; La zona Dulce<br />

Nombre de María - San Fernando; Potrero Sula; Cárcava La Zompopera, en los<br />

alrededores de San Ignacio y de La Palma; Subcuenca del Río Grande Tilapa;<br />

Subcuenca del Río Metayate; Reserva forestal Santa Bárbara; Cabecera de la<br />

Microcuenca Mojaflores; y el área de Pañalapa. Esta lista de zonas de mayor<br />

interés fueron ubicadas para realizar esfuerzos complementarios entre actores de


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 13 of 26<br />

07/12/2010<br />

desarrollo y gobiernos locales. Para la mayoría de estas áreas una institución<br />

miembro del CACH se hace responsable de ubicar los organismos que trabajan en la<br />

zona, sus modalidades de trabajo y comenzar a elaborar perfiles de proyectos<br />

ambientales.<br />

En el caso del tercer objetivo, el CACH realiza una campaña departamental sobre<br />

las condiciones del recurso agua, para que los habitantes tengan la oportunidad<br />

de saber las cantidades de agua con las que se puede disponer en el departamento<br />

y la calidad actual de las mismas, así como los factores que influyen en el<br />

deterioro del agua. Hasta el momento el CACH ha promovido la participación de<br />

treinta y tres Grupos Ecológicos en igual número de localidades, para hacer<br />

posible la participación de la población en la campaña. En esta campaña, catorce<br />

de las instituciones que integran el CACH están a cargo de la atención y<br />

capacitación a esos grupos, para que sean ellos quienes ejecuten la campaña.<br />

Otras organizaciones miembros del CACH han aportado con el diseño de materiales<br />

gráficos, o con la dotación de materiales y financiamiento. En la campaña sobre<br />

el agua ha invertido recursos materiales y humanos PROCHALATE. Otras<br />

organizaciones de CACH invierten, sobre todo, recursos humanos en la atención a<br />

los grupos ecológicos, y la población en general, que está incorporándose en sus<br />

localidades a la organización y promoción de los grupos ecológicos, y que<br />

inclusive están adquiriendo un perfil más allá de la campaña por el agua.<br />

En lo que se refiere al segundo objetivo, es importante destacar la labor que<br />

realiza FUNDAMUNI, que ha promovido la elaboración de ordenanzas municipales, con<br />

el propósito de fortalecer, entre otros aspectos, la gestión ambiental de los<br />

gobiernos locales. En la actualidad, el Comité de Representativos de Beneficiados<br />

de La Montañona (CORBELAM), ha solicitado al CACH que realice un proceso de<br />

propagandización y capacitación en las siete municipalidades que rodean al macizo<br />

boscoso y ASECHA ya comenzó a promover dicho proceso.<br />

También, por su parte, El Comité de Desarrollo Sostenible -CDS-, del municipio de<br />

Nueva Concepción, ha realizado acciones que buscan modificar hábitos agrícolas<br />

que deterioran el medio, mediante una campaña municipal contra las quemas de<br />

rastrojos. La definición de mecanismos concretos de protección a los recursos<br />

naturales, como la promulgación de ordenanzas municipales en relación a evitar la<br />

tala de árboles o la quema de rastrojo, facilita la coordinación entre la<br />

Dirección General de Recursos Naturales Renovables -DGRNR- y la Policía Nacional<br />

Civil -PNC-, para que controlen y eviten esas actividades que producen un mayor<br />

deterioro del medio natural. Otros mecanismos para la protección de los recursos<br />

naturales comprenden la realización de estudios de impacto ambiental en los<br />

reglamentos de crédito, lo que ha llevado a que las instituciones incorporen<br />

sistemáticamente en sus acciones el uso apropiado de los recursos naturales.<br />

En cuanto al primer objetivo, si bien el CACH ha hecho posible contactos entre<br />

sus organismos miembros, y de esta manera, ha dado la posibilidad de propagar e<br />

intercambiar experiencias poco conocidas, en el campo del desarrollo sostenible,<br />

hasta el momento no ha buscado incidir directamente en los contenidos de los<br />

Planes Operativos Anuales de los organismos miembros y de apoyo, o de otros<br />

organismos que operan en Chalatenango. Entre los organismos integrantes se ha<br />

elevado el nivel de intercambio técnico y de coordinación institucional.<br />

En la actualidad, algunos representantes de los organismos miembros clave del<br />

CACH consideran que la labor del comité, en un sentido general, se está apartando<br />

de lo planificado y que pronto habrá que reconsiderar las acciones planteadas, lo<br />

cual, es congruente con el hecho de que, a una organización con una estructura<br />

flexible y basada en la concertación, como el CACH, no le resulta fácil darle un<br />

seguimiento estrictamente cuantitativo al cumplimiento de tareas y metas.<br />

El CACH comenzó planificando estratégicamente el desarrollo ambiental del<br />

departamento y definiendo metas cuantitativas cerradas, sin embargo, muchas de<br />

los organismos que posteriormente se han incorporado a participar en el CACH no<br />

desempeñan sus actividades en base a planes operativos anuales.


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 14 of 26<br />

07/12/2010<br />

En la práctica, los procesos de concertación entre los distintos sectores y<br />

organizaciones, así como un reconocimiento mayor de los problemas ambientales, de<br />

las zonas en que ocurren esos problemas y de los requerimientos de inversión, han<br />

desplazado al estricto seguimiento técnico del plan inicial. Por otra parte, en<br />

la actualidad, ni siquiera las políticas ambientales nacionales están definidas y<br />

se espera que el marco jurídico para la protección del medio ambiente incorpore<br />

pronto cambios importantes.<br />

En lo estratégico, todos los integrantes del CACH comparten y mantienen su<br />

orientación hacia la misión acordada y la hacia los objetivos generales ya<br />

definidos, pero se considera que el CACH puede realizarlos mediante un proceso<br />

abierto, proceso que ha venido definiéndose en la práctica y que ha priorizado el<br />

fortalecimiento del proceso de concertación departamental.<br />

En el caso de Chalatenango, uno de los departamentos de El Salvador más afectados<br />

por el conflicto bélico de la década de los ochenta, constituye un logro especial<br />

llegar al cierre de los Acuerdos de Paz con un avanzado proceso de concertación,<br />

a propósito de mejorar las condiciones de vida de la población en equilibrio con<br />

la preservación del medio ambiente.<br />

1.4.2. La gestión de recursos financieros e institucionales<br />

para que sean invertidos en el departamento de Chalatenango.<br />

El CACH ha desplegado acciones para que las entidades que promueven la<br />

recuperación y protección ambiental en el departamento de Chalatenango sean<br />

tomadas en cuenta en la agenda de FIAES (Fondo de Iniciativa para las Américas),<br />

y de FONAES (Fondo Ambiental de El Salvador), que operan, respectivamente, como<br />

mecanismos de condonación de los intereses de la deuda externa de El Salvador con<br />

Estados Unidos y de la deuda externa con Canadá. Además, se gestiona con otros<br />

organismos nacionales e internacionales como el BID, que promueven programas y<br />

políticas ambientales.<br />

El FIAES considera la posibilidad de que el desarrollo del CACH le permita en el<br />

futuro apoyar Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Ambiental del<br />

Departamento. En la gestión orientada hacia FONAES se tomará en cuenta la<br />

ubicación de las áreas más grandes de interés, hacia las cuales deben enfocarse<br />

las inversiones. El CACH ha gestionado ante el BID la posibilidad de ampliar el<br />

PAES (Programa Ambiental de El Salvador), integrando áreas en Chalatenango.<br />

Como otro tipo de gestión de recursos que promueve el CACH, se puede mencionar,<br />

como ejemplo, que ha solicitado a la Dirección de la Policía Nacional Civil que<br />

comisione agentes de la División de Medio Ambiente en la delegación<br />

departamental, lo cual debe mejorar la protección ambiental en Chalatenango. La<br />

Policía Nacional Civil ya está considerando atender la solicitud, de ser posible,<br />

destacando agentes a partir del próximo año.<br />

Se ha invitado a diferentes organismos, entre ellos PROCHALATE, CATIE/Madeleña,<br />

CEL, PNUD/Programa DHS, DGRNR, FUNPROCOOP, FIAES, ICAITI, PPDH (medio ambiente),<br />

para que realicen exposiciones en las reuniones de CACH, con el propósito de que<br />

explique ampliamente sus procedimientos y pautas de trabajo, para estudiar las<br />

posibilidades de colaboración recíproca.<br />

1.4.3. La atención directa a problemas emergentes.<br />

En aspectos más puntuales, el CACH atendió y atiende problemas emergentes que se<br />

relacionan con la protección del medio natural en el departamento. No es posible<br />

enumerar todos los problemas de este tipo que el CACH ha enfrentado o está<br />

enfrentando con el propósito de encontrar soluciones. Para efectos de ilustración


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 15 of 26<br />

07/12/2010<br />

se mencionan los siguientes:<br />

(1) Examina el caso de la destrucción masiva de armas y explosivos en<br />

las inmediaciones de San José Las Flores; Como resultado de atender<br />

este caso, quedó establecido como mecanismo permanente que cualquier<br />

destrucción de explosivos y armas se realice en consulta con las<br />

poblaciones aledañas y con el CACH.<br />

(2) Atendió y dio curso para su debida investigación a denuncias sobre<br />

actividades de caza de venados (especie bajo veda) por parte de<br />

efectivos del Plan Guardián, lo cual resultó efectivo, dado que la<br />

Policía Nacional Civil -PNC- y el Destacamento Militar 1, participan en<br />

el CACH; Efectivamente los pobladores de las regiones en las que se<br />

denunció el hecho reconocen que "ya no se oyen tiroteos y ahora si se<br />

pueden ver a los venados porque ya no están tan ariscos". Por otra<br />

parte, el tratamiento de esta denuncia llevó a tomar precauciones para<br />

evitar la pesca con explosivos o con substancias químicas, prácticas<br />

que según han verificado miembros de ASECHA, parecen estar disminuyendo<br />

significativamente.<br />

(3) En el municipio de El Paraíso, apoyándose en el trabajo de ASAPALMA<br />

y del gobierno municipal local, se ha comenzado un proceso de educación<br />

sobre el manejo forestal, para evitar que los pobladores que necesitan<br />

madera recurran a la tala indiscriminada.<br />

(4) Da seguimiento a las actividades del plan de manejo de 508 manzanas<br />

en el macizo boscoso conocido como La Montañona (Dos mil manzanas), una<br />

de las más importantes zonas de recarga hídrica del departamento; Más<br />

detalles de este caso se abordan en las próximas páginas.<br />

(5) En la actualidad, gestiona apoyo político y técnico ante el Comité<br />

de Emergencias Nacional -COEN- y la Secretaría del Medio Ambiente -<br />

SEMA-, para dar soluciones al inminente peligro que representa la<br />

cárcava de El Zompopero para las poblaciones de San Ignacio y La Palma.<br />

Ante esta gestión el Comité de Emergencias Nacional se ha reunido con<br />

el Comité de Emergencias Departamental. Mientras tanto, ASAPALMA<br />

realiza un trabajo de convocatoria local en los municipios afectados<br />

para enfrentar el problema de manera coordinada, y proyectando una<br />

solución acorde a la dimensión del problema.<br />

Lo más importante de considerar, cuando se conoce la actitud con la cual los<br />

miembros del CACH abordan los problemas emergentes, es comprender que comparten<br />

una convicción: "no queremos ser un comité de denuncias, sino trabajar por las<br />

soluciones". Para examinar con mayor detalle estas actividades del CACH se<br />

exponen brevemente dos casos atendidos.<br />

1.4.3.1. Apoyo a ASAPALMA en la ejecución de proyectos contra<br />

la pobreza y por el desarrollo sustentable.<br />

Otro tipo de problemas emergentes que atiende el CACH, son aquellos que<br />

encuentran algunos de sus organismos afiliados para cubrir sus metas y realizar<br />

la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible o reducción de la pobreza.<br />

Así, por ejemplo, el CACH se ha convertido en un organismo de cooperación<br />

multilateral a través del cual se pueden resolver problemas de aprovisionamiento<br />

de insumos para hacer viveros forestales, capacitaciones técnicas específicas en<br />

aspectos de desarrollo sostenible, o para resolver problemas puntuales en la<br />

ejecución de proyectos.


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 16 of 26<br />

07/12/2010<br />

ASAPALMA es una organización de artesanos y artistas habitantes del municipio de<br />

La Palma, famoso por la elaboración de artesanías en madera y tela. La asociación<br />

reúne a 25 socios que buscan resolver problemas comunes a su condición de<br />

artesanos, como mejorar la comercialización de sus productos, pero que también se<br />

interesan por el desarrollo social y cultural de su municipio y del departamento,<br />

y por la preservación y protección del medio natural, para lo cual han gestionado<br />

y ejecutado proyectos.<br />

ASAPALMA ha impulsado un proyecto de viveros tradicionales en nueve municipios de<br />

Chalatenango e impulsa el Proyecto "Apoyo al desarrollo infantil, mantenimiento y<br />

reforestación en la zona nor-central de Chalatenango", con financiamiento de<br />

FIAES, con un monto de ¢958,914.00 de los cuales, ¢87,174.00 son provistos por la<br />

asociación. En particular este proyecto atiende directamente al Hogar del Niño<br />

"Pedro Betancourt", de los Hermanos Betlemitas, ubicado en el municipio de El<br />

Paraíso, en el que se alojan 42 niños huérfanos, o hijos de familias en situación<br />

de extrema pobreza, a causa de las secuelas de la guerra o por que sus madres<br />

están judicialmente privadas de su libertad.<br />

El proyecto se propone capacitar a los niños en las prácticas de agricultura<br />

sostenible, cultivando parcelas de hortalizas y frutas o reforestando el entorno,<br />

para lo cual se hacen viveros forestales.<br />

El apoyo del CACH se ha hecho sentir en la solución de problemas inmediatos y<br />

puntuales, que han posibilitado una adecuada ejecución del proyecto. A través del<br />

CACH, ASAPALMA logró resolver problemas que de otra manera habrían entorpecido la<br />

ejecución efectiva del proyecto. Mediante la gestión en el CACH, ASAPALMA pudo<br />

obtener el permiso necesario para obtener madera y cercar el Hogar del Niño,<br />

introduciendo la noción de manejar forestalmente un área de árboles de teca entre<br />

los habitantes del municipio de El Paraíso, con lo cual se ha contribuido a la<br />

educación ambiental de la población, dando a conocer que se pueden cortar árboles<br />

para mantener el bosque, sin necesidad de destruirlo, lo cual abre la perspectiva<br />

de que las áreas a reforestar no se convertirán en reservas de las cuales no se<br />

puede obtener ningún recurso, una noción equivocada que está extendida en la<br />

mentalidad popular y que obstaculiza, por su inercia, los proyectos de<br />

reforestación. La representante de ASAPALMA en el CACH menciona que "Hemos<br />

recibido apoyo del Comité, por ejemplo, cuando se necesitaron postes de teca para<br />

cercar el Hogar del Niño en El Paraíso, acudimos al CACH, y se resolvió la<br />

dificultad. Se sabe que el tecal necesita un plan de manejo forestal".<br />

Otro aspecto en el cual el proyecto de ASAPALMA fue respaldado por CACH, fue el<br />

apoyo técnico en la formulación del proyecto de reforestación y horticultura por<br />

parte de PROCHALATE y en facilitar algunos insumos para el componente de viveros<br />

forestales.<br />

Se considera que con la ejecución de este proyecto se asiste a población en<br />

situación de extrema pobreza, promoviendo procesos educativos que les permiten<br />

apropiarse de conocimientos y habilidades que en el futuro pueden implementar por<br />

su propio esfuerzo, para superar su adversa situación de pobreza realizando<br />

actividades económicas sostenibles, conscientes de la relación hacia el entorno<br />

natural.<br />

1.4.3.2. Implementación de un plan de manejo del bosque como<br />

acción efectiva para erradicar la pobreza y promover el<br />

desarrollo sustentable.<br />

De manera particular, la atención que el CACH ha dado al caso del macizo boscoso<br />

de La Montañona revela la efectiva acción del comité en lo que se refiere a la<br />

promoción del desarrollo sostenible a nivel local, con un esfuerzo simultáneo<br />

para reducir la pobreza.<br />

A partir del mes de octubre de 1996, FUNPROCOOP, una de las organizaciones no


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 17 of 26<br />

07/12/2010<br />

gubernamentales que atiende proyectos en La Montañona, dio a conocer el caso en<br />

el CACH.<br />

Durante el recién pasado conflicto bélico, La Montañona fue, por su difícil<br />

acceso, uno de los principales escenarios de combate, debido a que las<br />

condiciones del lugar facilitaban la permanencia de las tropas insurgentes.<br />

Tantas condiciones prestaba esta región para establecer campamentos, que una de<br />

las radios guerrilleras realizaba sus transmisiones desde el macizo montañoso.<br />

Al finalizar el conflicto, una cuarta parte del territorio de La Montañona (508<br />

manzanas) fue transferido a 155 excombatientes como beneficiarios del Programa de<br />

Transferencia de Tierras, sin embargo, solamente catorce beneficiarios, con sus<br />

familias, viven en La Montañona, dado que la mayoría de los beneficiarios viven<br />

en los poblados de municipios circundantes, en Vainilla, Los Prados, Las Vueltas<br />

y en otros lugares. En total, cerca de veinte y una familias viven en La<br />

Montañona, y, aunque no todos los jefes de familia son propietarios de la tierra,<br />

todos forman la Cooperativa Héroes del Volcancillo.<br />

Desde hace cuatro años se ha formado un pequeño poblado en La Montañona, cuyos<br />

habitantes tenían el propósito de "vivir de la agricultura de granos básicos y de<br />

sacar madera", pero sus proyecciones no han resultado tan fáciles de realizar:<br />

Debido a la altitud y al desconocimiento de las variedades adecuadas, el maíz ha<br />

resultado difícil de cosechar; y por las leyes de protección forestal, la madera<br />

no se puede extraer sin la aprobación de un plan de manejo forestal<br />

consistentemente formulado.<br />

Pero el problema de pobreza para los habitantes de La Montañona resulta también<br />

de otros factores, como: la falta de infraestructura adecuada; el deterioro de<br />

las calles de acceso a la comunidad; lo cual dificulta el transporte; y con ello,<br />

la venta de la producción o la compra de bienes; el desconocimiento inicial de la<br />

población acerca de los criterios para manejar los recursos forestales, tanto<br />

para preservarlos como para obtener márgenes de rentabilidad.<br />

A causa de estos factores, las fuentes de vida potenciales para las familias en<br />

La Montañona no estaban cubriendo sus necesidades básicas. A finales del año<br />

pasado la situación llegó a un extremo crítico, debido a que las plantaciones de<br />

maíz se habían malogrado por las condiciones de clima, y la población ya no podía<br />

resolver su propio sostenimiento.<br />

Frente a estas condiciones de emergencia los organismos miembros del CACH se<br />

movilizaron, en primer lugar, donando maíz (acción de emergencia en la cual<br />

colaboraron la Diócesis de Chalatenango, FUNPROCOOP, ASECHA, ADHU y PROCHALATE),<br />

lo que resolvió el problema inmediato. Sin embargo, el CACH se propuso apoyar una<br />

solución de mayor contenido.<br />

Las organizaciones miembros del CACH, que operan directamente en el desarrollo en<br />

La Montañona, han formado, a solicitud de los beneficiarios de La Montañona, un<br />

Comité Asesor para promover un desarrollo sustentable. Forman parte de este<br />

Comité Asesor: ADHU, A<strong>DE</strong>L, ASECHA, la Diócesis, FUNPROCOOP, DGRNR y PROCHALATE,<br />

también coopera en esta tarea un voluntario del Cuerpo de Paz.<br />

Como parte del trabajo de promoción de desarrollo sustentable, PROCHALATE realizó<br />

un estudio técnico y propuso un plan de manejo de las 508 manzanas de bosque, el<br />

cual fue revisado y aprobado por el Servicio Forestal y de Fauna de la DGRNR<br />

(Dirección General de Recursos Naturales Renovables), en tanto FUNPROCOOP ha<br />

colaborado promoviendo la organización de beneficiarios, quienes han formado el<br />

CORBELAM, siglas de Comité Representativo de Beneficiarios de La Montañona.<br />

A<strong>DE</strong>L y las organizaciones que la conforman, como FUNPROCOOP, en su programa de<br />

género apoyan proyectos de alivio a la carga doméstica. Una señora habitante de<br />

La Montañona declaró que "Las mujeres formamos una directiva para que el proyecto<br />

del bicimolino funcionara mejor, el bicimolino lo hicimos con la FUNPROCOOP, pero<br />

después nos organizamos en una directiva con siete mujeres". ASECHA está apoyando


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 18 of 26<br />

07/12/2010<br />

con la asesoría para la organización del grupo ecológico y ADHU con proyectos<br />

específicos de apoyo al plan de manejo del Bosque, además, el Cuerpo de Paz, en<br />

coordinación con ADHU, ha destacado en el poblado de la Montañona, a un ingeniero<br />

forestal voluntario que capacita a los habitantes en el plan de manejo forestal.<br />

Se ha calculado que a partir de una combinación entre corte de madera, según el<br />

plan de manejo, agricultura y horticultura apropiadas, y probablemente, el<br />

aprovechamiento del turismo (la población de la zona acostumbra acampar y visitar<br />

el macizo boscoso), los habitantes de La Montañona pueden superar las actuales<br />

condiciones de pobreza en la que viven.<br />

El 31 de enero de 1997, la Asamblea del Comité de Representantes de Beneficiarios<br />

de La Montañona, CORBELAM, aprobó el Plan de Manejo Forestal, con el aval de 51<br />

entidades de promoción del desarrollo sustentable y humano que accionan en el<br />

macizo montañoso y en el anillo periférico circundante. Posteriormente el CACH<br />

avaló el plan de manejo forestal.<br />

De hecho, la implementación actual del plan de manejo forestal ha comenzado a<br />

brindar sus primeros resultados, creando oportunidades de trabajo en la<br />

protección del bosque, en el corte y transporte de la madera, y en otras<br />

actividades relacionadas con su implementación. En lo inmediato, el plan de<br />

manejo no va a reducir la pobreza en la comunidad de La Montañona, pero ya ha<br />

comenzado ha generar ingresos mensuales.<br />

Para el mes de marzo de 1997, el manejo forestal generó ingresos por ¢18,542<br />

colones, con gastos de ¢2,696 colones. De los ingresos producidos, un total de ¢<br />

4,570 colones llegaron a manos de los habitantes de La Montañona, ¢2,800 para los<br />

beneficiarios (propietarios) de La Montañona, y ¢5,308 para personas que han<br />

llegado de afuera de la comunidad a realizar trabajos. Estos ingresos todavía no<br />

garantizan que se van a cubrir las metas planteadas, la cual se establece que<br />

"para el próximo año 1997, se define como precio de los derechos ¢100.00 por cada<br />

manzana, o sea que cada beneficiario puede recibir ¢300,00 por derecho". En total<br />

se debe obtener, para pagar a el derecho anual de las 508 manzanas ¢50,800<br />

colones.<br />

Sin embargo las inquietudes y acciones del CACH en lo que se refiere al macizo<br />

boscoso no se limitan a las 508 manzanas que labora la Cooperativa Héroes del<br />

Volcancillo. Se ha detectado la necesidad de explicar a la población que habita y<br />

labora en la zona circundante al macizo, sobre la importancia de evitar las<br />

quemas en las laderas y, además se explica a los alcaldes y otras autoridades de<br />

los municipios circundantes sobre las condiciones del Plan de manejo del bosque.<br />

A este efecto, y para despejar dudas sobre el manejo del bosque, se realizó una<br />

reunión con los Alcaldes, Jueces de Paz y miembros de la PNC, en la cual se<br />

empezó a considerar que el problema de protección del bosque incluye el manejo de<br />

las laderas aledañas, hasta el momento, utilizadas para agricultura de granos<br />

básicos y pastoreo. Aquí, ha surgido una oportunidad para que el trabajo de otras<br />

entidades que conforman el CACH, como FUNDAMUNI, que promueven la legislación<br />

municipal para prácticas agrícolas y forestales sostenibles aplique<br />

consistentemente su programa.<br />

Recientemente, al momento de estarse realizando una de las reuniones mensuales<br />

del CACH (el 16 de abril de 1997) se recibió el informe de que se había desatado<br />

un incendio forestal en el macizo boscoso de La Montañona. El aviso dio lugar a<br />

que, por primera vez, las más diversas entidades del CACH se movilizaran ante la<br />

emergencia. Se movilizó la tropa del Destacamento Militar 1 (DM-1), la División<br />

de Medio Ambiente de la Policía Nacional Civil, El Cuerpo de Bomberos Nacionales,<br />

la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, FUNPROCOOP, ASECHA. La<br />

Radio Chalateca orientó a la población a que se movilizara para combatir el<br />

incendio, llamado al que respondieron los grupos ecológicos, de los alrededores,<br />

y pobladores de las comunidades de Vainilla que, llegaron a trabajar al lado de<br />

los miembros de la cooperativa Héroes del Volcancillo. Quiénes participaron en el<br />

esfuerzo por extinguir el incendio forestal se declararon "impresionados por la<br />

fraternidad entre los excombatientes del Volcancillo y los soldados de la Fuerza<br />

Armada", sobre todo considerando que La Montañona fue el escenario de combate. El


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 19 of 26<br />

07/12/2010<br />

CACH ha hecho posible la conciliación entre personas que apenas hace algunos años<br />

se combatían entre sí. Ahora se esfuerzan juntos por preservar el medio ambiente<br />

y mejorar sus condiciones de vida.<br />

1.5. El futuro proyectado de las alianzas<br />

El CACH es una alianza sectorial que se ocupa de las temáticas y problemas<br />

ambientalistas, orientada al desarrollo sustentable a nivel departamental, razón<br />

por la cual cabe esperar que fortalezca otros esfuerzos de integración de<br />

estrategias, políticas y acciones de desarrollo en el departamento.<br />

Al menos en el futuro inmediato, los miembros claves del CACH están seguros de<br />

continuar ampliando y profundizando los esfuerzos actuales. A mediano plazo se<br />

considera que el apoyo clave de PROCHALATE y de A<strong>DE</strong>L continuará, por lo menos, en<br />

los próximos dos años. Después de estos dos años, la sostenibilidad del CACH, al<br />

menos como funciona hasta el momento, se percibe como incierta y en este punto<br />

las opiniones de los representantes en el CACH tienden a dividirse, entre quiénes<br />

desean una formalización mayor en las estructuras del CACH, porque suponen que<br />

daría mayores posibilidades de continuidad, y quiénes, por el contrario, valoran<br />

que la práctica y el esfuerzo de concertar es lo esencial en la experiencia del<br />

CACH, y que dicha práctica no requiere una estructura formal y puede encontrar,<br />

posteriormente, otras modalidades para ser implementada y seguir obteniendo<br />

resultados.<br />

En este sentido el CACH ya se ha convertido en una referencia local hacia el<br />

futuro del departamento, que ha de definirse a partir del proceso abierto y de<br />

las estructuras flexibles que le han dado vida y logros. En este punto, es<br />

comprensible que algunos actores anhelen la seguridad de estructuras más<br />

definidas y procesos más previsibles, pero esa necesidad se contrapone a los<br />

actores que perciben la fortaleza de la experiencia del CACH en los procesos de<br />

concertación, que por sus propias dinámicas participativas, no pueden ser ni<br />

cerrados ni previsibles, por lo menos no en los momentos actuales, cuando faltan<br />

muchos problemas por reconocer.<br />

El CACH ha mostrado eficacia en la solución de problemas ambientales que implican<br />

directamente una disminución en las condiciones de pobreza. La cooperación<br />

multilateral que hace posible ha evitado que fracasen proyectos que, de ser<br />

realizados separadamente, tendrían menores posibilidades de éxito.<br />

Parte 2: El CACH y las organizaciones que participan en el<br />

CACH: La experiencia de aprender a trabajar juntos.<br />

2.1. ¿A quienes beneficia el CACH? El punto de vista de los<br />

protagonistas.<br />

Dada la amplitud de la convocatoria del CACH, los beneficiarios de sus acciones<br />

son, en primer lugar, las comunidades de Chalatenango en las cuales se realizan<br />

directamente acciones, y en segundo lugar, las instituciones ambientalistas que<br />

trabajan en Chalatenango. Como el CACH, coordina más de 30 entidades<br />

ambientalistas, la población atendida se distribuye en todo el departamento.<br />

Al conversar con algunos protagonistas sobre la experiencia CACH, se consideró,<br />

que algunos beneficios generales obtenidos eran, en primer lugar, cambios de<br />

actitud. El principal cambio de actitud logrado con el funcionamiento del CACH se<br />

refiere al redoblamiento de la voluntad de cooperación y coordinación entre las<br />

entidades ambientalistas. Otro cambio de actitud favorable, es decir otra<br />

ganancia, lo constituye la anuencia de las instituciones estatales y civiles a<br />

tomar como interlocutor válido a los organismos ambientalistas.<br />

En el caso de los organismos que promovieron las reuniones iniciales del CACH,


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 20 of 26<br />

07/12/2010<br />

sus ganancias están en la posibilidad de realizar sus proyecciones de trabajo<br />

departamentales, es decir, con el CACH han incrementado la eficacia de sus<br />

programas. Por la esencia de su actividad y objetivos, tanto PROCHALATE como<br />

A<strong>DE</strong>L, necesitaban conocer con mayor precisión "quiénes estaban haciendo qué y<br />

donde", en lo que se refiere a la promoción de programas y proyectos de<br />

desarrollo sustentable. Actualmente, gracias al conocimiento recíproco que ha<br />

posibilitado compartir en el CACH, estas entidades pueden movilizarse por el<br />

departamento y establecer contactos en las localidades, con los diferentes<br />

organismos que promocionan el desarrollo sostenible.<br />

Este tipo de ganancia, en términos de tener una idea más precisa sobre las<br />

instituciones que operan en Chalatenango, y sobre sus programas y proyectos, no<br />

sólo ha beneficiado a entidades que trabajan con cobertura departamental, como<br />

A<strong>DE</strong>L y PROCHALATE. También beneficia las coordinaciones locales y la cooperación<br />

interlocal, como el caso de La Montañona lo demuestra.<br />

Otras entidades como la Dirección General de Recursos Naturales Renovables,<br />

DGRNR, acuden y apoyan al CACH porque de él "obtienen información para su propio<br />

trabajo y porque es una instancia idónea para orientar y dar a conocer las<br />

normativas respecto al manejo de los recursos naturales". En una situación<br />

similar se encuentran la Procuraduría Para la defensa de los Derechos Humanos y<br />

la Secretaría Ejecutiva para el Medio Ambiente, que obtienen en el CACH insumos<br />

informativos y casos concretos en los que pueden brindar apoyo, cumpliendo sus<br />

propias misiones institucionales.<br />

Otras organizaciones no gubernamentales como FUNDAMUNI o FUNPROCOOP han<br />

encontrado en el CACH un ámbito de intercambio de experiencias, para facilitar la<br />

cooperación y coordinación en acciones específicas y para aumentar la eficacia de<br />

los propios programas. Por ejemplo, la experiencia de fortalecimiento municipal<br />

en materia de legislación para el desarrollo sostenible que impulsa FUNDAMUNI,<br />

está encontrando en el CACH un mecanismo que viabiliza la ejecución de la<br />

legislación, inclusive, encuentra aspectos complementarios a sus propios<br />

programas en los programas de promoción y capacitación en agricultura sostenible<br />

que ejecutan FUNPROCOOP y otras entidades que participan en el CACH, como<br />

IICA/Laderas, o el Comité de Desarrollo Sostenible de Nueva Concepción o los<br />

Institutos Nacionales, para mencionar algunos.<br />

Hasta el momento las organizaciones con un perfil más localizado y<br />

correspondientes a formas directas de agrupar a la población chalateca, como<br />

ASAPALMA o la Cooperativa Héroes del Volcancillo, han encontrado en el CACH una<br />

instancia para recibir apoyo y resolver problemas en la ejecución de sus propios<br />

proyectos de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible, como en el caso de<br />

ASAPALMA; o apoyo a la solución de problemas de la Comunidad, como en el caso de<br />

la Cooperativa Héroes del Volcancillo.<br />

El Destacamento Militar 1 y la 4ª Brigada de Infantería, tienen la posibilidad de<br />

proyectarse de manera positiva hacia la sociedad civil y, a la vez, establecer<br />

contactos útiles para atender eventuales emergencias de desastres naturales. La<br />

Policía Nacional Civil gana también en proyección hacia la sociedad civil, y<br />

también en posibilidad de coordinar su trabajo institucional de protección al<br />

medio ambiente.<br />

ASECHA, que también es una entidad de participación ciudadana, gana en el CACH la<br />

posibilidad de promover la defensa del medio natural a escala departamental, es<br />

decir, gana en posibilidades de realizar sus fines.<br />

2.2. Relación entre las ganancias que obtuvo cada uno de los miembros<br />

del CACH y sus expectativas.<br />

El CACH es una alianza de formación reciente, cuyos resultados inmediatos han<br />

estimulado a los sectores participantes a continuar la coordinación y ejecución


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 21 of 26<br />

07/12/2010<br />

de acciones unificadas con una visión panorámica departamental.<br />

En general, el personal que representa a las entidades que constituyen el núcleo<br />

permanente del CACH, se sienten satisfechos con los resultados obtenidos. En<br />

cuanto a la satisfacción en las entidades que conforman el círculo de<br />

concurrencia constante, es preciso reconocer que resultan matices de mayor<br />

diversidad. En general, predomina la opinión de que "todas las organizaciones<br />

tienen mucho entusiasmo, la mayoría están de acuerdo en que la experiencia tiene<br />

mucho valor", pero se matiza con expresiones como "es necesario mejorar la<br />

efectividad de las reuniones". Aunque la mayoría de esas entidades dan a conocer<br />

que la participación en el CACH les ofrece ventajas, existe una tendencia a<br />

considerar que el Comité debería o podría hacer mucho más de lo que hasta el<br />

momento ha realizado. Por supuesto, este tipo de sentimientos crece en algunas<br />

entidades que sólo han tenido una concurrencia esporádica al CACH, pero es<br />

importante aclarar que no es un sentimiento compartido por todas esas entidades,<br />

dado que algunas han asistido al CACH a exponer sus pautas de trabajo y que por<br />

lo tanto, captan la relación con el CACH como la ganancia de un interlocutor<br />

atento e interesado.<br />

En todos los casos los protagonistas manifestaron que la experiencia del CACH era<br />

novedosa, que no tenían una referencia anterior, y que en general, no habían<br />

previsto en toda su dimensión las ganancias obtenidas hasta el momento actual, o<br />

por lo menos, no se habían formado fuertes expectativas previas de obtener tales<br />

ganancias.<br />

2.3. El funcionamiento del CACH: evaluación mutua, evolución y errores.<br />

El CACH se ha desenvuelto como una alianza de consenso y coordinación<br />

interinstitucional, con una estructura flexible y un proceso de acción abierto.<br />

En sus instancias permanentes y que han sido creadas en base a un acuerdo formal,<br />

como el comité coordinador del CACH, se han definido funciones específicas, de<br />

coordinación por supuesto, promoción de la ejecución de acuerdos, preparación de<br />

reuniones y otras similares.<br />

Por otra parte, una función adicional, explícitamente definida entre las<br />

entidades que concurren al CACH, es la función de apoyo, la cual se entiende como<br />

la posibilidad de facilitar recursos o asistencia técnica para que las entidades<br />

que integran el CACH ejecuten las acciones y proyectos acordados entre todos, o<br />

bien, para los proyectos que cada entidad ya está ejecutando. En esta categoría<br />

de entidades de apoyo, asumiendo esa función, se encuentran CATIE/Madeleña,<br />

IICA/Holanda Laderas, PNUD, CEL, FUN<strong>DE</strong>, FIAES, ICAITI, CODDICH, el OBISPADO de<br />

Chalatenango y, entre otras, PROCHALATE.<br />

Dado que el punto de arranque del CACH fue coordinar en conjunto las actividades<br />

que cada organismo ya estaba ejecutando, se considera que cada quien de las<br />

entidades integrantes del CACH, han tenido la posibilidad de alcanzar sus<br />

propósitos, y que en muchos casos, la participación en el CACH lo ha facilitado.<br />

En lo que atañe a las actividades específicamente solicitadas por el CACH, por<br />

ejemplo, la presentación de perfiles institucionales de los integrantes del CACH,<br />

o la presentación de informes sobre los resultados de lo planificado, se han<br />

encontrado reacciones lentas e incumplimientos de parte de algunas entidades<br />

miembro.<br />

El centro de la atención inicial en el CACH fue la planificación estratégica<br />

departamental, pero ese centro de atención se desplazó hacia: la concertación y<br />

coordinación entre los integrantes; la atención con apoyo técnico a la gestión de<br />

recursos ambientales e institucionales para el departamento y; a la solución de<br />

problemas emergentes.<br />

En la actualidad, la iniciativa del CACH se ha desplazado del plan estratégico<br />

departamental, hacia la campaña del agua, a través de grupos ecológicos como


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 22 of 26<br />

07/12/2010<br />

instancias que abren la participación de la población en el impulso de acciones<br />

que posibiliten superar las condiciones de pobreza sin entrar en contradicción,<br />

sino más bien, promoviendo simultáneamente, la protección y restauración del<br />

medio natural.<br />

Debe tomarse en cuenta, cuando se evalúa el desplazamiento de la planificación<br />

inicial, que actualmente las políticas nacionales de medio ambiente están por<br />

definirse y que se realizan cambios significativos en el marco jurídico de<br />

protección ambiental. En este contexto, la planificación estratégica inicial va<br />

perdiendo vigencia, en tanto que la concertación como proceso abierto, hace<br />

posible la expresión de los intereses de las comunidades y de instancias locales.<br />

A partir de la experiencia CACH, existe mayor contacto entre las entidades<br />

participantes, especialmente entre las que forman el núcleo de interés y<br />

asistencia permanente, y en una medida importante, también con respecto a las<br />

entidades que forman el círculo de participación y asistencia frecuente.<br />

2.4. Obstáculos que se presentaron en el proceso.<br />

No todos los actores están de acuerdo en lo que se define como obstáculo al<br />

trabajo que el CACH viene realizando. Las posiciones varían entre dos polos:<br />

quiénes piensan que para funcionar mejor, el CACH debería tener una estructura<br />

más formal, con una asistencia más homogénea, con menor fluctuación entre los<br />

participantes, y una preocupación por definir y buscar el cumplimiento de los<br />

objetivos planificados con mayor claridad y precisión, y; quiénes encuentran<br />

conveniente, realista y factible la actual modalidad flexible en la estructura<br />

del CACH y se proponen buscar cursos de acción para incrementar su eficiencia y<br />

eficacia.<br />

En este sentido, las posiciones respecto a si es necesario e importante una forma<br />

de personería jurídica también oscilan entre una y otra posición, con la<br />

particularidad de que, cuando se trató el asunto en el CACH, la mayoría no<br />

consideró imprescindible contar con personería jurídica. Algunos consideran que<br />

la carencia de personería jurídica es una limitación del CACH, en tanto que<br />

otros, desde la perspectiva opuesta, consideran que la gestión de recursos<br />

financieros e institucionales que el CACH promueve hacia Chalatenango puede ser<br />

recibida por las instancias actualmente existentes, y que la carencia de<br />

personería jurídica no es una limitante estratégica.<br />

Otro aspecto que fue considerado como un obstáculo por personas que representando<br />

a organismos participan en el CACH, fue la tardanza en transmitir respuestas que<br />

ha caracterizado a instituciones nacionales e internacionales.<br />

Algunas personas que representan a entidades que participan en el CACH opinan que<br />

la planificación estratégica departamental fue un paso decisivo en la<br />

convocatoria inicial del comité, pero que intentar persistir en su cumplimiento<br />

estricto sería erróneo. No consideran que la planificación en sí fue una acción<br />

errónea, pero estiman que si pudieran volver a empezar, con toda la experiencia<br />

acumulada hasta el momento, se trazarían metas más coherentes con el carácter<br />

orgánico flexible del CACH. Sin embargo, estos representantes del CACH advierten<br />

que esa consideración no invalida que, al presentarse las condiciones adecuadas<br />

de experiencia compartida, comunicación y participación de todas las entidades<br />

orientadas a la protección del medio ambiente y a la promoción del desarrollo<br />

sostenible en el departamento de Chalatenango, lo adecuado sea elaborar y velar<br />

por el cumplimiento de un plan de desarrollo ambiental para el departamento.<br />

Al considerar los obstáculos que enfrenta el CACH, o los que podría llegar a<br />

enfrentar en el futuro, más allá de lo que perciben los protagonistas, resalta<br />

como una amenaza y debilidad significativa la disponibilidad de recursos que<br />

caracteriza a los organismos locales, de tal manera que, hasta el momento, la<br />

sostenibilidad y continuidad de la experiencia depende, en gran medida, de la


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 23 of 26<br />

07/12/2010<br />

afluencia de recursos externos o de la posibilidad que se fortalezcan y<br />

profundicen los procesos de descentralización del estado salvadoreño.<br />

2.5. El CACH: Los secretos del éxito.<br />

Si bien, entre los organismos participantes y sus representantes predomina un<br />

sentimiento de satisfacción con el desenvolvimiento práctico del CACH, a la vez,<br />

se considera que el Comité todavía debe recorrer más camino para alcanzar lo que<br />

ellos valoran como evidencias de éxito. Debido a que se proponen y esperan mucho<br />

más de lo alcanzado hasta el momento, paradójicamente, la mayoría de<br />

protagonistas entrevistados no se sintieron cómodos hablando del CACH como una<br />

experiencia exitosa.<br />

No piensan o sienten que el CACH es un fracaso. De hecho perciben que en casos<br />

particulares y locales la acción del CACH ha sido exitosa. Más bien se trata de<br />

que, respecto a las metas que se proponen, esperan que el Comité produzca mucho<br />

más.<br />

Sin embargo, es preciso reconocer en el CACH una experiencia básicamente exitosa.<br />

Los factores que explican el éxito obtenido por el CACH, son múltiples y de<br />

variado carácter. Se pueden destacar los siguientes:<br />

La disposición de las entidades ambientalistas de<br />

Chalatenango, o que operan en el departamento, a coordinar<br />

todas las acciones en un plan estratégico a escala<br />

departamental, enunciando objetivos que por separado, ninguna<br />

entidad participante en el CACH podría lograr.<br />

La cantidad y calidad de organismos e instituciones que han<br />

acudido a la convocatoria del CACH.<br />

La creación de redes de comunicación y cooperación entre<br />

entidades ambientalistas que con anterioridad trabajaban de<br />

forma dispersa, pero como condición especial de éxito es<br />

preciso tomar en cuenta, que, con anterioridad a la<br />

coordinación, esas acciones ya tenían un carácter<br />

complementario, el cual resultó multiplicado por la<br />

cooperación.<br />

La circunstancia de que en la estructura flexible del CACH<br />

hay lugar para manifestar y buscar cursos de acción a las<br />

inquietudes comunes y divergentes de las entidades miembros.<br />

La iniciativa de organismos de cooperación para el desarrollo<br />

de trabajar con la modalidad de convenios y no de contratos,<br />

en los cuales, las contrapartes se convierten en meras<br />

ejecutoras de las proyecciones de los organismos de<br />

cooperación.<br />

La existencia de un estado de ánimo positivo, receptivo y<br />

entusiasta en la población, en lo que se refiere al tema y a<br />

los problemas sobre el medio ambiente y su protección.<br />

La voluntad de casi todas las instituciones nacionales e<br />

internacionales consultadas por contribuir a esclarecer y<br />

divulgar los planes y consecuencias esperadas en relación al<br />

manejo y protección de recursos naturales sobre los cuales<br />

ellos inciden.<br />

Una razón más para el éxito del CACH es que implica la<br />

posibilidad y realidad de que la mayoría de sus integrantes<br />

obtengan beneficios que no obtendrían si cada uno de ellos


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 24 of 26<br />

07/12/2010<br />

CONCLUSIONES: Lecciones aprendidas<br />

siguiera trabajando por separado.<br />

Por muy incipiente que sea la experiencia del CACH, el desempeño exitoso con el<br />

que se ha desenvuelto hasta el momento, ofrece importantes lecciones en lo que se<br />

refiere a la conformación de alianzas para la promoción del desarrollo<br />

sustentable, erradicando la pobreza:<br />

Al estudiar la experiencia del CACH, resulta evidente que en las condiciones<br />

socioeconómicas y agroecológicas de Chalatenango, ningún esfuerzo<br />

consistentemente orientado a la reducción de la pobreza puede realizarse sin<br />

tomar en cuenta la dimensión de la sustentabilidad y desarrollo ambiental.<br />

En particular, la experiencia de implementar un plan de manejo forestal en La<br />

Montañona, constituye una novedosa forma de abordar la reducción de la pobreza y<br />

la promoción del desarrollo sostenible. Una de las dimensiones más valiosas de la<br />

alianza particular y local en función de La Montañona, la constituye el hecho de<br />

que el departamento de Chalatenango está ubicado en una zona predominantemente<br />

montañosa, por lo que sólo el 29.4% de su tierra puede ser cultivada, con ciertas<br />

restricciones, y de que hasta el momento, la población del departamento no tiene<br />

experiencia en el manejo de recursos forestales, a pesar de que la mayoría de sus<br />

tierras tiene, precisamente vocación forestal.<br />

Otra gran lección del CACH es que una auténtica concertación es un proceso<br />

abierto y flexible, que hace posible a los actores involucrados, pasar de una<br />

lógica de confrontación a una lógica de convivencia, hasta llegar, finalmente, a<br />

una lógica de la cooperación y apoyo recíproco. En el caso del departamento de<br />

Chalatenango, que fue uno de los escenarios de mayor conflicto en la década de<br />

los años ochenta, la concertación para el desarrollo es particularmente<br />

imprescindible como condición para el éxito de una alianza para la erradicación<br />

de la pobreza.<br />

Se destaca también el valor que tiene para las organizaciones gubernamentales y<br />

no gubernamentales, tanto como para los pequeños productores privados que<br />

participan, el hecho de promover un comité de cobertura departamental, que<br />

ofrezca las posibilidades de brindarse apoyo mutuo. Muchos proyectos destinados<br />

al fracaso o a una ejecución insuficiente multiplican su potencial de solución al<br />

convertirse en un proyecto que forma parte de un esfuerzo concertado.<br />

Una lección adicional de la experiencia CACH, es hacer evidente el valor que<br />

tiene una organización con estructura orgánica flexible, que permite una amplia<br />

convocatoria. En este sentido, el CACH es una experiencia que ilustra una<br />

modalidad organizativa efectiva cuando se trata de concertar esfuerzos prácticos<br />

entre entidades heterogéneas.<br />

Sin embargo, es posible plantear que la mayor lección del CACH, consiste en la<br />

demostración de que los protagonistas locales y regionales pueden desplegar<br />

creatividad e iniciativa, especialmente cuando los organismos de promoción del<br />

desarrollo participan como gestores de convenios entre las entidades locales y<br />

cuando las entidades estatales participan con el propósito de fortalecer los<br />

procesos de descentralización.


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 25 of 26<br />

07/12/2010<br />

ANEXOS<br />

PERSONAS ENTREVISTADAS:<br />

Deysi Cierra. (A<strong>DE</strong>L Chalatenango)<br />

Rina Orbelina López Peña. (La Montañona)<br />

Margarita Olinda Orellana. (La Montañona)<br />

Emilio López Calderón. (La Montañona)<br />

Celestino Reyes. (La Montañona)<br />

Juan Calderón . (La Montañona)<br />

Peter Wachowski. (PROCHALATE)<br />

Francisco Calles. (ASECHA)<br />

Anthony Gasbarro. (Cuerpo de Paz, La Montañona)<br />

Adela de Contreras. (ASAPALMA)<br />

Entrevista a un grupo representante del CACH:


ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 26 of 26<br />

07/12/2010<br />

Wilfredo Morán (INFRAMS)<br />

Ulises Orellana (INFRAMS)<br />

Jesús Balmore Torres (ASECHA)<br />

Pedro Miguel Marconi (PROCHALATE)<br />

Jorge Fajardo Lima (PROCHALATE)<br />

Mauricio Ventura (COR<strong>DE</strong>S)<br />

Footer2<br />

Félix Menjívar (DGRNR)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!