07.04.2015 Views

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Encontrando la manera<br />

Una guía para entender los temas de ética relacionados<br />

con la participación en los ensayos clínicos<br />

de una vacuna contra el VIH<br />

Segunda edición


Agradecimientos<br />

Encontrado la manera<br />

Segunda edición, 2009<br />

Financiamiento para este proyecto fue dado por la Iniciativa de la Vacuna contra el VIH<br />

de la OMS/ONUSIDA y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA).<br />

La revisión del 2009 fue parcialmente financiada por la Iniciativa Internacional para la<br />

Vacuna contra el SIDA (IAVI).<br />

Agradecemos la contribución de las personas que generosamente aceptaron revisar<br />

la primera edición de este documento: Camille Massey, Ruth Macklin, Shaun Mellors,<br />

Stephanie Nixon, Steve Wakefield y Mitchell Warren.<br />

Gerente del Proyecto:<br />

Editoras:<br />

Traducción:<br />

Diseño:<br />

Mary Ann Torres<br />

Callie Long, Valérie Pierre-Pierre y Mary Ann Torres<br />

Arturo Marcano, MIA Communications<br />

Tall Poppy<br />

Derecho de Autor © 2009 por el Consejo Internacional de Organizaciones con Servicios en SIDA<br />

(ICASO)<br />

La información contenida en esta publicación puede ser reproducida, publicada o utilizada de<br />

cualquier manera para actividades sin fines de lucro.<br />

Este documento está disponible en inglés, francés y español.<br />

El género masculino se utiliza para designar hombres y mujeres, sin discriminación y con el único<br />

objetivo de acortar el texto.<br />

NOTA: Tanto la Guía como los recursos de este paquete de herramientas utilizan los términos<br />

"vacunas contra el VIH" y "vacunas contra el SIDA" de manera intercambiable, ya que ambos<br />

términos son ampliamente aceptados.


Tabla de Contenido<br />

Nota sobre la actualización del 2008<br />

Introducción<br />

El objetivo de la guía<br />

¿A quién está dirigida la guía?<br />

Cómo usar la guía<br />

¿Por qué necesitamos una vacuna preventiva del VIH?<br />

¿Por qué es importante entender los temas de ética?<br />

El papel de la comunidad<br />

1<br />

Encontrando la manera<br />

Sección 1: Principios Básicos de la Ética en la Investigación<br />

El Principio del Respeto de la Autonomía: respeto a las personas<br />

Los Principios de Beneficencia y de No Causar Daños<br />

El Principio de Justicia<br />

Sección 2: El proceso para desarrollar una vacuna contra el VIH<br />

El proceso de investigación<br />

La elaboración de un protocolo<br />

Las 6 etapas de la participación en un ensayo de vacuna contra el VIH<br />

• <strong>Primer</strong> Contacto<br />

• Consentimiento Informado<br />

• Elegibilidad<br />

• Incorporación & al Ensayo<br />

• Finalización y los Resultados del ensayo<br />

• Luego de la Eficacia<br />

Cómo participar en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el VIH<br />

Sección 3: Recursos Adicionales<br />

Sección 4: Glosario


Nota sobre la actualización del 2009<br />

Encontrar una vacuna contra el VIH sigue siendo un asunto complejo, complicado<br />

y urgente.<br />

2<br />

Encontrando la manera<br />

Esta guía es parte de una serie de documentos para las comunidades, elaborados en<br />

los últimos cinco años, sobre la vacuna contra el VIH. La versión del 2009 refleja<br />

algunos de los nuevos avances, así como recientes retrocesos, en ese campo.<br />

Hemos revisado y actualizado la guía en el 2009 para permitir que siga siendo un<br />

recurso útil anexo a la Guía para la de Facilitación elaborada por ICASO. La<br />

actualización no pretende explorar plenamente todos los asuntos y hallazgos que han<br />

surgido de la investigación y desarrollo de una vacuna contra el VIH en los últimos<br />

cinco años. Sin embargo, esperamos que la guía pueda apoyar la planificación de<br />

acciones con el fin de lograr la participación comunitaria en la incidencia política,<br />

investigación y desarrollo de una vacuna contra el VIH.<br />

El campo de la investigación de una vacuna contra el VIH evoluciona constantemente<br />

por lo que parte de la información incluida en este documento debe ser revisada y<br />

complementada con las frecuentes actualizaciones que pueden encontrarse en los<br />

portales indicados en la sección de referencias. Los usuarios de este documento,<br />

así como de la Guía de Facilitación que lo acompaña, deben obtener información<br />

más actualizada relacionada con los temas de vacunas, incluyendo ensayos<br />

clínicos actuales y planificados e investigaciones clave que hayan sido<br />

culminadas como, por ejemplo, los ensayos clínicos STEP y Phambili que fueron<br />

interrumpidos en el 2<strong>007</strong> debido a la falta de efectos de protección de la vacuna.<br />

Los Ensayos Clínicos Step y Phambili<br />

En septiembre del 2<strong>007</strong>, la Junta de Monitoreo de la Información y Seguridad (DSMB<br />

por su nombre en inglés) del estudio STEP de la candidata a vacuna contra el VIH de<br />

Merck, conocida como MRK-Ad5, recomendó detener las inmunizaciones. El anunció<br />

inesperado se derivó de un análisis interino planificado por la DSMB de la información de<br />

los primeros 1.500 voluntarios del estudio STEP, el cual indicó que, con base a las cifras<br />

de las infecciones y de los límites establecidos de la carga viral en las personas que<br />

recibían la vacuna y el placebo, no se podía demostrar la eficacia de la vacuna. Eso es<br />

conocido como un hallazgo de futilidad.<br />

Análisis posteriores de esa información indicaron una tendencia hacia un mayor<br />

número de infecciones en el brazo de la vacuna en comparación con el brazo del<br />

placebo del ensayo clínico. Luego de las recomendaciones iniciales de la DSMB,


análisis adicionales de la información de todos los 3.000 voluntarios indicaron que la<br />

tendencia hacia un mayor riesgo de infectarse con el VIH por parte de los que recibían<br />

la vacuna se mantenía. Esa tendencia sólo se observó en los voluntarios vacunados<br />

que habían sido expuestos previamente al virus de gripe Ad5, el tipo de adenovirus<br />

(desactivado) utilizado en la vacuna. Un ensayo clínico adicional de la misma candidata<br />

a vacuna en Sudáfrica, llamado ensayo clínico Phambili, también fue detenido.<br />

Esos resultados han sido objeto de muchas discusiones con implicaciones<br />

significativas para los procesos de elaboración de una vacuna, así como en las<br />

consideraciones de ética y seguridad relacionadas con futuros ensayos clínicos de la<br />

misma. Es importante notar que la MRK-Ad5 (u otras candidatas a vacuna que están<br />

desarrollándose) no transmitió ni puede transmitir el VIH. A pesar que los resultados<br />

de los ensayos clínicos fueron sorpresivos y desalentadores, estos per se no fueron<br />

considerados como un fracaso. Los voluntarios de los ensayos clínicos STEP y<br />

Phambili continúan recibiendo seguimiento. El conocimiento derivado de sus<br />

resultados ha contribuido a nuestro entendimiento del VIH, del sistema inmune y de lo<br />

que podría considerarse como una vacuna exitosa. Esos temas deben ser tomados en<br />

cuenta en cualquier actividad educacional enfocada en las vacunas contra el VIH.<br />

3<br />

Encontrando la manera


Introducción<br />

¡Bienvenidos!<br />

4<br />

Encontrando la manera<br />

Usted está a punto de comenzar un viaje a través del importante y complejo mundo<br />

de la investigación – la investigación para lograr una vacuna preventiva del VIH.<br />

Muchas preguntas deben ser contestadas en este viaje. Algunas son preguntas<br />

relacionadas con la ciencia, otras con las políticas públicas y otras con la ética. Esta<br />

guía fue diseñada para ayudarlo a entender los temas de ética relacionados con la<br />

elaboración de una vacuna preventiva del VIH. La información contenida en esta guía<br />

lo ayudará a considerar su participación en la investigación y desarrollo de una vacuna<br />

preventiva del VIH.<br />

Esta guía es parte de una serie de documentos de ICASO para las comunidades<br />

sobre la vacuna contra el VIH. Otros documentos en la serie analizan la ciencia de la<br />

vacuna contra el VIH y la participación comunitaria.<br />

El objetivo de la guía<br />

Esta guía ofrece una introducción a los principios de ética que han surgido de la<br />

investigación y desarrollo de una vacuna preventiva del VIH, así como da ejemplos de<br />

algunas de las acciones tomadas para honrar esos principios.<br />

Las metas de la guía son:<br />

• Explicar los principios básicos de la ética en la investigación con sujetos<br />

humanos;<br />

• Resaltar asuntos críticos de ética que los voluntarios de los ensayos clínicos<br />

podrían enfrentar en la investigación y desarrollo de una vacuna preventiva<br />

del VIH;<br />

• Dar un punto de partida para el diálogo comunitario sobre la ética de la<br />

investigación y desarrollo de una vacuna contra el VIH; y<br />

• Servir de referencia útil adicional en torno a la ética, investigación y desarrollo<br />

de una vacuna contra el VIH.<br />

Esta guía no fue diseñada para proveer soluciones generales a los asuntos de ética<br />

que se pueden generar de la investigación y desarrollo de una vacuna contra el VIH.<br />

Es importante tomar en cuenta, caso por caso, los detalles específicos del ensayo<br />

clínico, la(s) sede(s) del ensayo, patrocinante(s) del ensayo, y comunidades o países<br />

involucrados. Existen otros materiales excelentes, incluidos en la sección de recursos<br />

al final de la guía, que pueden ofrecerle información adicional sobre temas<br />

relacionados.


¿A quién está dirigida la guía?<br />

A pesar que gran parte de esta guía está dirigida a los potenciales voluntarios de los<br />

ensayos clínicos, la misma ofrece una introducción útil para todas las personas que<br />

deseen obtener más información sobre los temas de ética relacionados con el<br />

desarrollo de una vacuna contra el VIH. La guía es particularmente útil para las<br />

personas que están considerando unirse a un ensayo clínico, los miembros de las<br />

Juntas Asesoras de la Comunidad (JAC) (o CAB por sus siglas en inglés), las<br />

organizaciones de base comunitaria, las organizaciones no gubernamentales (ONGs),<br />

las organizaciones con servicios en VIH/SIDA, activistas, y, personas encargadas de la<br />

formulación de políticas.<br />

¿Cómo usar la guía?<br />

5<br />

Encontrando la manera<br />

La guía está dividida en cuatro secciones:<br />

Sección 1: Principios Básicos de la Ética en la Investigación con Sujetos Humanos<br />

Esta sección contiene los principios básicos de la ética en la investigación que<br />

involucra sujetos humanos. Estos principios ofrecen un marco para responder a las<br />

distintas interrogantes de ética que genera la investigación y desarrollo de una vacuna<br />

contra el VIH. Es fundamental entender esos principios para poder aumentar las<br />

habilidades de los participantes de los ensayos clínicos, los grupos comunitarios,<br />

activistas por la vacuna y personas encargadas de la formulación de políticas, con el<br />

fin que puedan contribuir con el desarrollo de las vacunas contra el VIH.<br />

Sección 2: El Proceso para Desarrollar una Vacuna contra el VIH<br />

Esta sección describe el proceso, desde la perspectiva de los participantes en los<br />

ensayos clínicos, para desarrollar una vacuna preventiva del VIH. Para fines de esta<br />

guía, la participación en los ensayos clínicos de la vacuna preventiva del VIH la hemos<br />

dividido en 6 etapas. En cada etapa, destacaremos y analizaremos los asuntos más<br />

comunes de ética que podrían enfrentar los participantes en los ensayos clínicos.<br />

Sección 3: Recursos Adicionales<br />

Esta sección contiene una lista de fuentes útiles de información sobre las<br />

consideraciones éticas que genera el desarrollo de una vacuna preventiva del VIH.<br />

Además de los documentos, portales y publicaciones, se da una lista de las<br />

organizaciones relacionadas con la vacuna del VIH e información para contactarlas.<br />

Sección 4: Glosario<br />

Esta sección contiene las definiciones de los términos clave utilizados en esta guía.


Cajas de texto<br />

Usamos dos tipos de cajas de texto para introducir conceptos específicos y<br />

suministrar perspectivas importantes:<br />

6<br />

Encontrando la manera<br />

Cajas de “consideraciones éticas”<br />

Consideraciones Éticas en los Ensayos Biomédicos de Prevención del VIH:<br />

Documento de Orientación del ONUSIDA/OMS (2<strong>007</strong>)<br />

Luego de discusiones realizadas entre 1997 y 1999 con abogados, activistas,<br />

científicos sociales, personas expertas en ética, científicos de vacuna,<br />

epidemiólogos, representantes de organizaciones no gubernamentales, personas<br />

que viven con VIH y personas que trabajan en políticas de salud de un total de 33<br />

países, ONUSIDA publicó un documento de orientación en el 2000 sobre las<br />

consideraciones éticas de la investigación de una vacuna preventiva del VIH.<br />

Posteriormente a esa fecha han ocurrido numerosos acontecimientos relacionados<br />

con la realización de ensayos biomédicos de prevención del VIH, incluyendo<br />

ensayos clínicos de vacunas.<br />

Como consecuencia de varias consultas con actores interesados clave y de los<br />

avances del nivel de prevención, tratamiento y atención disponible en la era ‘Hacia<br />

el Acceso Universal’, el documento de orientación del 2000 fue revisado y<br />

actualizado en el 2<strong>007</strong>. La revisión incorpora los acontecimientos que han tenido<br />

lugar desde su publicación original, incluyendo las lecciones aprendidas en el<br />

campo de la investigación biomédica de prevención del VIH.<br />

Texto tomado directamente de este documento ha sido induido en estas cajas<br />

de texto.<br />

Cajas de “Cosas en qué pensar”<br />

Estas cajas introducen temas importantes relacionados con el desarrollo y la ética<br />

de una vacuna contra el VIH<br />

¿Por qué necesitamos una vacuna preventiva del VIH?<br />

El SIDA es una de las mayores emergencias de salud en la historia de la humanidad. La<br />

propagación del VIH alrededor del mundo continúa superando la respuesta global, a<br />

pesar del aumento de la financiación y los compromisos políticos. Ninguna región del<br />

mundo es inmune y en muchos países las enfermedades relacionadas con el VIH son las<br />

principales causas de muerte.<br />

En un mundo donde casi 7.500 personas se infectan cada día con el VIH, la mayor<br />

esperanza a largo plazo para controlar una pandemia que continúa destruyendo vidas,<br />

familias y comunidades es encontrar un método efectivo para prevenir la infección. Las<br />

intervenciones actuales de prevención del VIH funcionan pero no están logrando un<br />

impacto significativo en la propagación del VIH, especialmente en los países en desarrollo.


El estigma social asociado con el VIH, así como sistemas de salud pública<br />

inadecuados, impiden la disponibilidad y suministro de intervenciones de prevención<br />

efectivas tales como educación, consejería para la reducción de los riesgos,<br />

distribución de condones e intercambio de jeringuillas.<br />

Al mismo tiempo, el número de personas que viven con VIH continua creciendo – casi<br />

40 millones de personas en el mundo. A pesar que los avances en los tratamientos han<br />

logrado extender las vidas de las personas que viven con VIH, lo cierto es que eso no<br />

es una cura. Lamentablemente, los tratamientos todavía no son asequibles o accesibles<br />

para la mayoría de las personas que viven con la enfermedad – especialmente en los<br />

países en desarrollo y en las comunidades marginadas.<br />

La combinación de esos factores hace que sea un imperativo ético desarrollar, tan<br />

pronto como sea posible, una vacuna efectiva para prevenir el VIH. La vacuna<br />

preventiva del VIH debe complementar otras estrategias de prevención y tratamiento<br />

como parte de una respuesta integral a la epidemia.<br />

7<br />

Encontrando la manera<br />

Punto de Orientación 1: Desarrollo de Intervenciones Biomédicas de<br />

Prevención del VIH<br />

Dada la gravedad de la epidemia del VIH y sus consecuencias de carácter<br />

humano, social, económico y de salud pública, los países, los asociados para el<br />

desarrollo y las organizaciones internacionales pertinentes deberían promover el<br />

establecimiento y fortalecimiento de conocimientos e incentivos suficientes para<br />

facilitar el desarrollo rápido y ético de métodos biomédicos adicionales de<br />

prevención del VIH seguros y eficaces, tanto desde el punto de vista de los países<br />

y comunidades donde se efectúen los ensayos biomédicos de prevención del VIH,<br />

como desde el de los patrocinadores e investigadores de tales ensayos.<br />

Históricamente, las vacunas preventivas han probado ser extremadamente poderosas<br />

y rentables en la reducción de la propagación de enfermedades contagiosas en países<br />

industrializados y en desarrollo. Una vacuna preventiva del VIH efectiva puede reducir<br />

significativamente la propagación del VIH alrededor del mundo.<br />

Una vacuna es una sustancia que estimula una respuesta inmune. La mejor vacuna<br />

posible para el VIH debe proveer una inmunidad estéril – por ejemplo, prevenir<br />

totalmente la infección del VIH. Sin embargo, el VIH ha demostrado ser un desafío<br />

significativo y muchos científicos no saben si es posible desarrollar ese tipo de<br />

vacunas.<br />

Mientras tanto, otros tipos de vacunas están siendo desarrollados. Algunos podrían<br />

no detener la infección pero si modular la enfermedad – por ejemplo, modificar los<br />

avances de las enfermedades relacionadas con el VIH. A pesar que este tipo de<br />

vacunas no impide la infección del VIH, si podría prevenir o retrasar las consecuencias<br />

de la enfermedad. Al mismo tiempo, otras vacunas pueden simplemente reducir las<br />

probabilidades que tiene una persona de infectarse – o hacer que sea mucho más<br />

difícil que una persona que vive con VIH infecte a otra persona. Todos esos tipos de<br />

vacunas podrían ser herramientas poderosas en la lucha contra el SIDA.


¿Por qué es importante entender los temas de ética?<br />

8<br />

El SIDA involucra factores biológicos, sociales y geográficos específicos que pueden<br />

afectar el balance de los riesgos y beneficios de las personas y comunidades que<br />

participan en las actividades para desarrollar una vacuna contra el VIH. Esos factores<br />

podrían requerir de esfuerzos adicionales para atender las necesidades de aquellas<br />

personas involucradas, tales como:<br />

Encontrando la manera<br />

• El logro de una vacuna preventiva del VIH que sea efectiva;<br />

• La protección de sus derechos;<br />

• La promoción de su bienestar en las actividades para desarrollar una vacuna<br />

preventiva del VIH; y<br />

• El logro de una participación plena y equitativa.<br />

Una vacuna preventiva del VIH requiere de la participación de muchos sectores de la<br />

sociedad. Los investigadores, gobiernos, industria privada y comunidades alrededor<br />

del mundo deben contribuir si se quiere desarrollar una vacuna preventiva del VIH que<br />

sea efectiva. Sin embargo, esos sectores de la sociedad tienen distintas perspectivas<br />

y motivaciones – la ética provee una manera para lograr los procesos, acuerdos y el<br />

rendimiento de cuentas entre ellos.<br />

Es importante que las comunidades conozcan y entiendan los principios básicos que<br />

guían una investigación ética. Eso fortalecerá su capacidad para evaluar sus<br />

prioridades, participar en la investigación de una vacuna contra el VIH, y hacer que los<br />

investigadores y gobiernos rindan cuentas.<br />

Punto de Orientación 3: Fortalecimiento de la Capacidad<br />

Los asociados para el desarrollo y las organizaciones internacionales pertinentes<br />

deberían colaborar y apoyar las estrategias de los países con el fin de mejorar la<br />

capacidad, de modo que los países y comunidades en los que se prevea efectuar<br />

los ensayos puedan poner en práctica una autodeterminación válida con respecto<br />

a las decisiones sobre la conducta científica y ética de los ensayos biomédicos de<br />

prevención del VIH y funcionar como asociados en igualdad de condiciones con<br />

los patrocinadores del ensayo, los investigadores locales y externos, y otros<br />

interlocutores en un proceso cooperativo.


El papel de la comunidad<br />

Así como el desarrollo de una vacuna contra el VIH requiere de una gran dedicación<br />

por parte de muchos científicos e investigadores, con el fin de responder a las<br />

distintas interrogantes científicas, las comunidades no científicas también tienen un<br />

papel importante que jugar. De hecho, se dice que la participación de la comunidad<br />

en la investigación es ética en acción. Eso es debido a que la ética de la investigación<br />

requiere que se le de a las comunidades una oportunidad abierta para contribuir<br />

significativamente en ese proceso.<br />

Adicionalmente, la demanda pública de una investigación de una vacuna contra el<br />

VIH es un factor necesario y poderoso para motivar a los gobiernos a priorizar su<br />

desarrollo como parte de sus respuestas integrales al SIDA. Sin la participación<br />

comunitaria, el desarrollo de vacunas contra el VIH sería imposible debido a que ese<br />

proceso depende de la investigación clínica de vacunas experimentales mediante<br />

ensayos en personas. No hay otra manera para determinar si una vacuna experimental<br />

es segura y funciona.<br />

9<br />

Encontrando la manera<br />

En vez de realizar investigaciones en las comunidades, los científicos deben realizar<br />

investigaciones con las comunidades. Sin voluntarios de las comunidades que deseen<br />

arremangarse las mangas y tomar parte en los ensayos clínicos nunca se podrá<br />

desarrollar una vacuna efectiva contra el VIH.<br />

Punto de Orientación 2: Participación de la Comunidad<br />

Para asegurar la calidad ética y científica y el resultado de la investigación<br />

programada, su pertinencia para la comunidad afectada y su aceptación por ella,<br />

los investigadores y los patrocinadores del ensayo deberían consultar a las<br />

comunidades a través de un proceso participativo transparente y válido que la<br />

involucre desde el principio y de forma continua en el diseño, desarrollo,<br />

aplicación, seguimiento y difusión de los resultados de los ensayos biomédicos de<br />

prevención del VIH.


Sección 1: Principios Básicos de la<br />

Ética en la Investigación<br />

10<br />

Encontrando la manera<br />

Toda investigación que involucre sujetos humanos debe seguir los actuales estándares<br />

éticos internacionalmente aceptados. Esos estándares incluyen el reconocimiento de<br />

la libertad de las personas a decidir tomar parte en un estudio de investigación, la<br />

necesidad de maximizar los beneficios y minimizar los daños de la investigación y la<br />

distribución equitativa de los costos y beneficios de la investigación.<br />

La ética es un grupo de principios que guían los comportamientos. Con el transcurso<br />

del tiempo se han elaborado una cantidad de documentos para orientar la práctica<br />

ética de la investigación que involucra sujetos humanos. El descubrimiento de las<br />

atrocidades perpetuadas por los Nazis en la segunda guerra mundial fue lo que<br />

impulsó la elaboración de unas directrices de investigación dando como resultado el<br />

Código de Nuremberg en 1947. En 1964, la 18va Asamblea Médica Mundial adoptó<br />

la Declaración de Helsinki que fue el primer grupo de recomendaciones sobre la<br />

investigación biomédica que involucra sujetos humanos. En los Estados Unidos, el<br />

Informe Belmont, escrito en 1979, sienta las bases de las regulaciones actuales para<br />

realizar investigación con sujetos humanos. Los tres conceptos clave de la<br />

investigación ética en sujetos humanos son el respeto de las personas, la beneficencia<br />

y no causar daños, y la justicia.<br />

El Principio del Respeto de la Autonomía: respeto a las personas<br />

El principio del respeto de la autonomía promociona la idea que toda persona es libre,<br />

independiente y tiene el derecho a tomar sus propias decisiones. El principio del<br />

respeto de la autonomía requiere que los investigadores reconozcan la libertad de las<br />

personas a decidir si quieren tomar parte de un estudio de investigación. Este principio<br />

también estipula protecciones para las personas con autonomía reducida (por ejemplo,<br />

menores de edad, personas con discapacidad mental o grupos marginados). El<br />

principio resalta que las personas no deben ser obligadas a participar en una<br />

investigación sino, por el contrario, tomar sus propias decisiones informadas.


Cosas en qué pensar<br />

Poblaciones Clave o Vulnerables<br />

Para probar si una vacuna funciona, se deben reclutar en los ensayos clínicos a<br />

una gran cantidad de personas en alto riesgo de contraer la infección del VIH. Los<br />

mismos factores que ponen a esas personas en riesgo de infectarse con el VIH<br />

son también razones por las que se debe asegurar la protección de sus derechos<br />

durante su participación en los ensayos de la vacuna. Ejemplos de estas<br />

poblaciones incluyen mujeres, hombres gay, bisexuales, y que tienen sexo con<br />

hombres, personas que usan drogas, trabajadoras y trabajadores sexuales,<br />

personas sin recursos y comunidades de países en desarrollo.<br />

Punto de Orientación 8: Poblaciones Vulnerables<br />

El protocolo de investigación debería describir los contextos sociales de una<br />

población propuesta (país o comunidad) para la investigación que creen<br />

condiciones para una posible explotación o una mayor vulnerabilidad entre los<br />

participantes potenciales, así como los pasos que se darán para superarlas y<br />

proteger los derechos, la dignidad, la seguridad y el bienestar de los participantes.<br />

11<br />

Encontrando la manera<br />

Cosas en qué<br />

pensar<br />

Poblaciones Especiales<br />

En el pasado, algunas poblaciones han sido totalmente excluidas de la<br />

investigación clínica – particularmente mujeres, niños y niñas. ONUSIDA ha emitido<br />

recomendaciones sobre la inclusión de estas poblaciones en la investigación de la<br />

vacuna contra el VIH para así atender los temas específicos de ética relacionados<br />

con el trabajo con mujeres, niños y niñas.<br />

Punto de Orientación 9: Mujeres<br />

Los investigadores y los patrocinadores del ensayo deberían incorporar mujeres en<br />

los ensayos clínicos con el n de veri car la seguridad y eficacia desde su punto de<br />

vista, además de la inmunogenicidad en el caso de ensayos de vacunas, puesto<br />

que las mujeres, incluidas aquellas que son sexualmente activas, las que están<br />

embarazadas, las potencialmente embarazadas y las que amamantan, podrían ser<br />

receptoras en el curso de su vida de futuras intervenciones biomédicas de<br />

prevención del VIH seguras y eficaces.<br />

Durante la investigación, las mujeres deben recibir información adecuada sobre los<br />

riesgos para sí mismas y para sus fetos o hijos lactantes, cuando éste sea el caso.<br />

Punto de Orientación 10: Niños, niñas y adolescentes<br />

Los niños y los adolescentes deberían participar en ensayos clínicos con el fin de<br />

verificar la seguridad y eficacia desde su punto de vista, además de la inmunogenicidad<br />

en el caso de vacunas, puesto que podrían ser receptores de futuras intervenciones<br />

biomédicas preventivas del VIH. Los investigadores, los patrocinadores del ensayo y los<br />

países deben hacer esfuerzos para diseñar y aplicar programas de desarrollo de<br />

productos biomédicos de prevención del VIH que aborden especialmente las cuestiones<br />

de seguridad, éticas y jurídicas particulares de los niños y adolescentes y protejan sus<br />

derechos y su bienestar durante la participación.


12<br />

Encontrando la manera<br />

Una de las aplicaciones fundamentales de este principio es la necesidad de tener<br />

un proceso adecuado para lograr el consentimiento informado. El consentimiento<br />

informado se refiere al derecho de toda persona de escoger si desea participar en un<br />

ensayo de investigación con base al entendimiento de toda la información relevante. El<br />

consentimiento informado debe ser dado de manera voluntaria, libre de una influencia<br />

controladora sustancial por parte de otras personas.<br />

Ejemplo: El estudio Tuskegee sobre sífilis entre 1932-1972 en los Estados Unidos es<br />

muchas veces referido como uno de los grandes fracasos de la ética médica. El estudio<br />

involucraba en su mayoría a personas afro americanas sin educación que se dedicaban a<br />

recoger cosechas y que tenían sífilis. A pesar que se les decía a los voluntarios del ensayo<br />

que en el estudio recibirían tratamiento, la realidad era que el propósito del mismo era<br />

observar que pasaba si no se trataba la infección. Esa clara violación del principio del respeto<br />

de la autonomía sirvió para engañar a los voluntarios. Como resultado de ello, muchas<br />

personas murieron aun cuando un tratamiento efectivo ya se había descubierto en 1947.<br />

Otra consecuencia de ese estudio fue que las personas afro americanas siguen<br />

desconfiando de las investigaciones médicas.<br />

Los Principios de Beneficencia y de No Causar Daños<br />

Beneficencia significa “hacer el bien”. El principio de beneficencia se refiere a la<br />

necesidad de maximizar los beneficios y minimizar los daños de la investigación. Los<br />

investigadores deben actuar de una forma que promueva el bienestar de los<br />

participantes en los ensayos clínicos, así como de otras personas que podrían<br />

beneficiarse en el futuro de la investigación. Se debe lograr un balance entre los<br />

potenciales beneficios y los posibles riesgos que se deriven de la participación en la<br />

investigación.<br />

En ciertas investigaciones podría no haber un beneficio directo a los participantes. En<br />

esos casos, los riesgos potenciales e inconvenientes para los participantes deben ser<br />

justificados por los beneficios a la sociedad derivados del conocimiento que se adquiera<br />

durante la investigación. En términos generales, la investigación debe hacerse sólo si los<br />

riesgos a los participantes son superados por los beneficios a los mismos o a la sociedad.<br />

El principio de no causar daños impone una obligación a los investigadores de nunca<br />

perjudicar o herir deliberadamente a otras personas, así como el deber de minimizar<br />

los riesgos e inconvenientes para los participantes del ensayo.<br />

La revisión ética y científica de una investigación propuesta es una manera importante<br />

para asegurar que los principios de beneficencia y de no causar daños sean<br />

respetados. Las personas encargadas de la revisión ética y científica no deben permitir<br />

que comience una investigación a menos que los beneficios potenciales de la misma<br />

superen los posibles riesgos a los voluntarios del ensayo.<br />

Ejemplo: Mientras fortalecía la capacidad para realizar ensayos clínicos de unas vacunas<br />

preventivas del VIH en Kericho, Kenia, el Proyecto de Investigación del VIH de las Fuerzas<br />

Armadas de los Estados Unidos (USMHRP) también logró desarrollar la capacidad para<br />

prevenir la transmisión materno infantil del VIH. Al maximizar las oportunidades para<br />

atender las necesidades comunitarias en Kericho, el USMHRP se ganó la confianza y<br />

apoyo de las comunidades y negocios locales.


Cosas en qué pensar<br />

Proporción Riesgo-Beneficio<br />

Los riesgos potenciales a los voluntarios deben ser identificados y minimizados a<br />

través, por ejemplo, de la educación, el empoderamiento y el apoyo psicosocial y<br />

legal. De la misma manera, los beneficios potenciales deben identificarse y<br />

maximizarse. Los riesgos a los participantes deben ser superados por los<br />

beneficios a esas personas o a la sociedad.<br />

Ejemplos de riesgos potenciales<br />

• efectos secundarios que se<br />

esperan debido a la administración<br />

de una vacuna experimental<br />

contra el VIH (por ejemplo, dolor,<br />

irritación e inflamación).<br />

• efectos secundarios inesperados<br />

como consecuencia de la vacuna<br />

experimental.<br />

• seropositividad inducida por<br />

la vacuna<br />

• falso sentido de protección en<br />

relación al VIH (la vacuna que se<br />

está estudiando es experimental y<br />

los voluntarios deben entender que<br />

no están protegidos contra el VIH).<br />

• estrés causado por las constantes<br />

pruebas del VIH durante el ensayo.<br />

• perjuicios sociales.<br />

Ejemplos de beneficios potenciales<br />

• determinar la seguridad,<br />

inmunogenecidad y eficacia de<br />

una vacuna que, si resulta ser<br />

efectiva, puede impactar la<br />

pandemia del VIH.<br />

• consejería integral sobre la<br />

reducción de riesgos relacionados<br />

con el VIH.<br />

• acceso a recursos de prevención<br />

(condones y tratamiento para<br />

infecciones transmitidas<br />

sexualmente).<br />

• contacto frecuente con los<br />

consejeros.<br />

• acceso a tratamiento del VIH en<br />

caso que el participante salga<br />

positivo durante el curso del<br />

ensayo.<br />

13<br />

Encontrando la manera<br />

Punto de Orientación 11: Perjuicios Potenciales<br />

En los protocolos de investigación deberían especificarse, de la forma más completa<br />

y razonable posible, la naturaleza, magnitud y probabilidad de todos los perjuicios<br />

potenciales que podrían derivarse de la participación en el ensayo biomédico de<br />

prevención del VIH, así como las formas de minimizarlos, mitigarlos y remediarlos.<br />

Punto de Orientación 12: Beneficios<br />

El protocolo de investigación debería especificar claramente los beneficios que se<br />

prevén de los procedimientos e intervenciones necesarios para la ejecución<br />

científica del ensayo. Además, el protocolo debe dar una idea general de los<br />

servicios, productos y demás intervenciones auxiliares provistos en el curso de la<br />

investigación que tienen probabilidades de resultar beneficiosos para las personas<br />

que participan en los ensayos.


14<br />

Encontrando la manera<br />

Cosas en qué pensar<br />

Acceso a tratamiento y atención<br />

En la mayoría de los países en desarrollo, las personas que viven con VIH no<br />

tienen acceso a tratamiento y atención. Aún así, muchos ensayos deben hacerse<br />

en esos países, donde los índices de incidencia del VIH son altos. Eso aumenta la<br />

habilidad de los científicos de probar la efectividad de la vacuna.<br />

Muchos han argumentado que los voluntarios que toman parte en los ensayos de<br />

vacuna deben tener acceso al tratamiento y atención para el VIH si se infectan<br />

durante los mismos. Otros sugieren que ofrecer tratamiento y atención del VIH<br />

como parte de la participación en un ensayo en un país donde los tratamientos no<br />

estén disponibles podría incentivar la participación de la personas como voluntarios,<br />

algo que no harían en otras condiciones (coerción). Esto es un área compleja que<br />

continúa siendo debatida entre agencias gubernamentales, patrocinantes de los<br />

ensayos, elaboradores de productos, activistas y comunidades.<br />

Punto de Orientación 14: Atención y Tratamiento<br />

A los participantes que contraigan la infección por el VIH durante el ensayo<br />

biomédico de prevención del VIH debería proporcionárseles acceso a pautas de<br />

tratamiento reconocidas internacionalmente como óptimas. Antes del inicio del<br />

ensayo, todas las partes interesadas de la investigación deberían llegar a un<br />

acuerdo, por medio de procesos de participación, sobre los mecanismos para<br />

proporcionar y mantener tal atención y tratamiento relacionados con el VIH.<br />

El Principio de Justicia<br />

Justicia significa ‘imparcialidad’. El principio de justicia exige la distribución equitativa<br />

de los costos y beneficios de la investigación. Los beneficios y cargas de la<br />

investigación deben ser distribuidos equitativamente y de una manera justa entre todos<br />

los grupos y clases sociales que puedan beneficiarse de la misma. Eso es también<br />

conocido como la justicia distributiva.<br />

El principio de justicia exige que las personas y comunidades deberían ser invitadas,<br />

o seleccionadas, a tomar parte en una investigación de acuerdo con las metas<br />

científicas del estudio y no por razones no relacionadas con la investigación (por<br />

ejemplo, por ser conveniente). Los participantes que vayan a asumir los riesgos<br />

potenciales deben tener una posibilidad razonable de beneficiarse de la investigación.<br />

Aquellas personas que asumen los riesgos e incomodidades de la investigación deben<br />

poder beneficiarse de la misma, así como aquellas que vayan a beneficiarse deberían<br />

contribuir al asumir ciertos riesgos.<br />

Se puede generar una injusticia cuando la carga sea impuesta de manera<br />

desproporcionada o cuando se niega un beneficio. Una carga es desproporcionada<br />

cuando un grupo de personas es seleccionado para que asuma más de lo que<br />

deberían asumir en la participación de una investigación, o cuando un grupo de<br />

personas (por ejemplo, personas sin recursos) es escogido para que asuma las cargas<br />

de la investigación con el fin que otras personas (por ejemplo, los ricos) puedan<br />

beneficiarse del nuevo conocimiento o productos.


Ejemplo: Al descubrirse la penicilina para tratar la sífilis en 1946, el estudio de sífilis<br />

Tuskegee hubiera cumplido con el principio de justicia de haber dado tratamiento a todos<br />

los voluntarios del ensayo al final del mismo. Por el contrario, se dejó que los voluntarios<br />

del estudio murieran sin recibir tratamiento por lo que nunca recibieron los beneficios de<br />

la investigación médica a pesar de sus contribuciones.<br />

Cosas en qué<br />

pensar<br />

Acceso Anticipado a las Vacunas contra el VIH<br />

Las comunidades que contribuyan al desarrollo de una vacuna preventiva del VIH<br />

deben ser las primeras en tener acceso anticipado a una eventual vacuna efectiva.<br />

Al mismo tiempo, las comunidades con un alto riesgo de contraer la infección del<br />

VIH también deben tener prioridad. El acceso a la vacuna contra el VIH no debe<br />

estar limitado sólo a aquellas personas que puedan pagarla.<br />

Punto de Orientación 19: Disponibilidad de los Resultados<br />

Durante las fases iniciales del desarrollo de un ensayo biomédico de prevención<br />

del VIH, los patrocinadores del ensayo y los países deberían establecer<br />

responsabilidades y planes para poner a disposición, lo antes posible, cualquier<br />

intervención biomédica preventiva del VIH que haya demostrado seguridad y<br />

eficacia, junto con otros conocimientos y beneficios que ayuden a fortalecer la<br />

prevención del VIH, a todos los participantes en ensayos en los que se haya<br />

probado dicha intervención, así como a otras poblaciones de mayor riesgo de<br />

exposición al VIH en el país, potencialmente por medio de la transferencia de<br />

tecnología.<br />

15<br />

Encontrando la manera


Sección 2: El proceso para desarrollar<br />

una vacuna contra el VIH<br />

16<br />

El Proceso de Investigación<br />

Encontrando la manera<br />

El desarrollo de una vacuna contra el VIH es un proceso costoso, largo y complejo.<br />

Existen muchas maneras para explicarlo. Muchos ven el proceso a través del lente<br />

del descubrimiento científico comenzando por la ciencia básica y la investigación<br />

pre-clínica, que es la que ocurre en el laboratorio antes de hacer pruebas en sujetos<br />

humanos. Esto es seguido por la investigación clínica o la que involucra sujetos<br />

humanos. Posteriormente, el proceso se enfoca en la licencia, producción, adquisición<br />

y distribución de una vacuna efectiva contra el VIH. Más información puede<br />

encontrarse en el documento de ICASO: La Ciencia de las Vacunas contra el VIH:<br />

Una Introducción para Grupos Comunitarios.<br />

A continuación encontrará los pasos relacionados con la ciencia básica y pre-clínica<br />

del proceso para desarrollar una vacuna:<br />

Etapa pre-clínica<br />

1. Elaboración del Concepto<br />

Se elabora la idea inicial de una vacuna. Los científicos crean una hipótesis<br />

(o un pronóstico fundamentado) de como estimular una respuesta inmune<br />

para prevenir la infección, transmisión o avances de enfermedades<br />

relacionadas con el VIH. Si el concepto es prometedor se hacen pruebas de<br />

laboratorio.<br />

2. Pruebas de Laboratorio<br />

Esos nuevos conceptos se convierten en vacunas experimentales. Estas<br />

vacunas experimentales son estudiadas en tubos de ensayo para determinar<br />

su potencial en la estimulación de un efecto deseado en el sistema inmune.<br />

Si la vacuna experimental demuestra cierto potencial, se inician las pruebas<br />

en animales.<br />

3. Pruebas en Animales<br />

La vacuna experimental es probada por primera vez en seres vivos.<br />

Generalmente se usan animales pequeños para comprobar la seguridad y<br />

tolerancia, así como primates no humanos para predecir que tan bien<br />

funciona la vacuna. Si la vacuna experimental da señales prometedoras en<br />

las pruebas con animales, se inicia la investigación clínica.


No todos los productos saltan de la etapa pre-clínica a la investigación clínica.<br />

Si un producto supera esa fase, entonces el proceso de investigación clínica sería<br />

el siguiente:<br />

Etapa de investigación clínica<br />

Fase I<br />

• Estos son los ensayos más pequeños,<br />

generalmente con menos de 100 voluntarios<br />

que tienen un bajo riesgo a infectarse.<br />

• Prueban primordialmente la seguridad y<br />

tolerancia de la vacuna experimental.<br />

• Generalmente duran de 12 a 18 meses.<br />

• Son muchas veces la primera vez que el<br />

producto es probado en sujetos humanos.<br />

Una vez la vacuna<br />

experimental<br />

demuestra ser<br />

segura y tolerable,<br />

se va a la fase II<br />

de las pruebas.<br />

17<br />

Encontrando la manera<br />

Fase II<br />

• Estos ensayos generalmente involucran<br />

cientos de voluntarios.<br />

• Prueban la seguridad, tolerancia e<br />

inmunogenecidad (la habilidad de la vacuna<br />

de estimular una respuesta inmune).<br />

• Duran generalmente hasta 2 años.<br />

Si la vacuna<br />

experimental<br />

demuestra su<br />

inmunogenecidad<br />

siendo segura y<br />

tolerable, podría<br />

seguir a la fase III<br />

de las pruebas.<br />

Fase III<br />

• Estos son los ensayos más grandes –<br />

generalmente con miles (o decenas de miles)<br />

de voluntarios que tienen un riesgo alto de<br />

contraer la infección del VIH.<br />

• Prueban la seguridad, tolerancia y eficacia (la<br />

habilidad de la vacuna de prevenir la infección,<br />

transmisión o avances de enfermedades<br />

relacionadas con el VIH).<br />

Si la vacuna experimental<br />

demuestra su<br />

eficacia, el producto<br />

debe obtener una<br />

licencia, ser producido,<br />

adquirido y distribuido.<br />

• Generalmente duran 3 a 4 años.<br />

(No se debe esperar a<br />

que se completen los ensayos<br />

de la fase III para discutir/<br />

responder a los asuntos de<br />

“acceso y uso”, ya que eso<br />

retrasaría la posibilidad de su<br />

pronta disponibilidad. Los planes<br />

de acceso deben ser formulados<br />

como parte del proceso de<br />

investigación y desarrollo).


Punto de Orientación 5: Fases del Ensayo Clínico<br />

18<br />

Encontrando la manera<br />

Dado que las fases I, II y III en el desarrollo clínico de la intervención biomédica<br />

preventiva del VIH tienen sus requisitos científicos particulares y plantean problemas<br />

éticos específicos, los investigadores y patrocinadores del ensayo deberían justificar<br />

siempre, y por adelantado, la elección de las poblaciones de estudio para cada fase<br />

del ensayo, en términos científicos y éticos en todos los casos, independientemente<br />

de dónde se halle la población del estudio. En general, las fases clínicas iniciales<br />

de la investigación biomédica de prevención del VIH deben llevarse a cabo en<br />

comunidades que sean menos vulnerables al perjuicio o la explotación,<br />

habitualmente en el propio país patrocinador. Sin embargo, los países pueden<br />

decidir, por razones científicas y de salud pública válidas, realizar todas las fases<br />

del ensayo en sus propias poblaciones, siempre que sean capaces de asegurar<br />

una infraestructura científica y unas protecciones éticas suficientes.<br />

Fase IIB de los Ensayos o Ensayos para Probar el Concepto<br />

Recientemente, los investigadores de la vacuna contra el VIH han diseñado ensayos<br />

que se ubican entre la fase II y la fase III – llamados ensayos de fase IIB o ensayos<br />

para probar el concepto. Los ensayos de fase IIB podrían ofrecer una señal de la<br />

eficacia de la vacuna experimental pero son menos costosos en términos de dinero,<br />

tiempo y número de voluntarios. Sin embargo, los ensayos de fase IIB no son<br />

diseñados para generar una vacuna utilizable al final del mismo – por el contrario esos<br />

ensayos generalmente prueban el concepto de la vacuna. Eventualmente, se debe<br />

realizar una fase III para lograr una vacuna utilizable que puada obtener una licencia.<br />

La Elaboración del Protocolo<br />

La preparación de cualquier ensayo clínico involucra una gran cantidad de trabajo –<br />

especialmente para asegurar que el mismo cumpla con los requisitos de ética y científicos.<br />

Se debe elaborar un protocolo para que una vacuna experimental comience la prueba<br />

clínica. El protocolo es un plan claro y detallado de un experimento científico. El protocolo<br />

establece el propósito, define las finalidades específicas (las variables a ser medidas) y<br />

describe cada proceso explícitamente.<br />

La elaboración de un protocolo ayuda a facilitar la estandarización del proceso del ensayo<br />

clínico, debido a que orienta a todos los investigadores en todas las sedes y permite análisis<br />

comparativos de los estudios. El protocolo también permite que otras personas evalúen lo<br />

que los investigadores están haciendo. Un protocolo sienta las bases para una interpretación<br />

consistente de la información y sirve de mapa y guía de referencia del ensayo clínico.<br />

Punto de Orientación 6: Protocolos de Investigación y Poblaciones de Estudio<br />

Con el fin de llevar a cabo ensayos biomédicos de prevención del VIH de una<br />

forma éticamente aceptable, los investigadores y las entidades de supervisión<br />

pertinentes deberían asegurar que el protocolo de investigación sea apropiado<br />

desde un punto de vista científico y que las intervenciones utilizadas en los<br />

campos experimental y de control sean justificables éticamente.


Antes de comenzar cualquier estudio de investigación, la junta de revisión institucional<br />

o un comité de revisión de la ética debe revisar y aprobar el protocolo. Esos entes<br />

deben leer cuidadosamente el protocolo y determinar si el diseño del estudio cumple<br />

con los estándares éticos y científicos necesarios para realizar una investigación en<br />

sujetos humanos. Si el protocolo de un estudio no cumple esos estándares, el<br />

proyecto de investigación no puede continuar.<br />

Punto de Orientación 4: Revisión Científica y Ética<br />

Los investigadores y patrocinadores del ensayo deberían efectuar ensayos<br />

biomédicos de prevención del VIH sólo en países y comunidades que tengan la<br />

capacidad de llevar a cabo una revisión científica y ética apropiada, independiente<br />

y competente.<br />

Una junta asesora comunitaria (JAC) (o CAB en inglés) también podría revisar el<br />

protocolo para asegurarse que el estudio de investigación ha tomado en cuenta a<br />

las comunidades en donde será realizado. Las JAC están normalmente compuestas<br />

por miembros comunitarios que representan a toda la comunidad y/o a las<br />

poblaciones que serán reclutadas en el estudio. Las JAC trabajan para garantizar<br />

que las preocupaciones y prioridades de las comunidades sean incluidas en las<br />

actividades de la investigación. Las JAC son un mecanismo para lograr la participación<br />

significativa de las comunidades en los ensayos de una vacuna contra el VIH. Las<br />

JAC también ofrecen un vínculo entre los investigadores y la comunidad. Si no existe<br />

una JAC, se deben emplear otros mecanismos similares para la consulta comunitaria.<br />

19<br />

Encontrando la manera<br />

El patrocinador del ensayo también debe establecer una junta de seguridad y<br />

monitoreo de la información (JSMI) (o DSMB en inglés). La JSMI revisa la información a<br />

lo largo del ensayo para garantizar la seguridad de los participantes del mismo. La<br />

JSMI debe detener la investigación si observa alguna señal que la vacuna o el placebo<br />

están perjudicando a los voluntarios. Al mismo tiempo, si durante el ensayo de eficacia<br />

la vacuna demuestra ser claramente efectiva, el estudio podría ser detenido para<br />

darles la vacuna a todos los voluntarios.


Las 6 Etapas de la Participación en un Ensayo de Vacuna contra el VIH<br />

20<br />

Para fines de esta guía, la participación en un ensayo de vacuna contra el VIH estará<br />

dividida en 6 etapas fácilmente identificables desde el punto de vista de los voluntarios<br />

del ensayo. Estas etapas sirven de marco para introducir los distintos temas éticos<br />

relacionados con la investigación y el desarrollo de una vacuna contra el VIH.<br />

Encontrando la manera<br />

Las 6 Etapas de la Participación en un Ensayo de Vacuna contra el VIH<br />

Etapa 1 > <strong>Primer</strong> Contacto ><br />

Esta es la etapa inicial de la participación,<br />

cuando un voluntario potencial escucha<br />

acerca de un ensayo de investigación de<br />

una vacuna contra el VIH por primera vez<br />

Etapa 2 > Consentimiento Informado > En esta etapa el voluntario potencial debe<br />

decidir si desea incorporarse al ensayo de<br />

investigación de una vacuna contra el VIH<br />

Etapa 3 > Elegibilidad > En esta etapa se evalúa la elegibilidad del<br />

voluntario para participar en el ensayo,<br />

a través de un proceso de filtración.<br />

Etapa 4 > Reclutamiento y el Ensayo > En esta etapa se realizan las actividades de<br />

la investigación de la vacuna contra el VIH.<br />

Etapa 5 > Finalización del Ensayo > En esta etapa se da fin al ensayo de<br />

investigación de la vacuna contra el VIH<br />

y se anuncian sus resultados.<br />

Etapa 6 > Luego de la Eficacia > La etapa posterior al momento en que<br />

una vacuna experimental contra el VIH ha<br />

demostrado ser efectiva<br />

y los Resultados


Cosas en qué<br />

pensar<br />

Decidir no participar<br />

En cualquier momento durante el proceso del ensayo clínico, los voluntarios<br />

pueden ponerle fin a su participación sin miedo a perder los beneficios que<br />

deberían recibir. Esto es un punto critico que debe ser aclarado a los<br />

voluntarios desde el principio.<br />

Es importante recordar que la participación en el ensayo, tal como la describimos,<br />

es un modelo general que podría variar dependiendo de la fase del ensayo clínico (I,<br />

II, IIB o III), la sede especifica del ensayo, el patrocinante del ensayo y/o el país donde<br />

se realiza el ensayo. Esta descripción da una visión básica del proceso y un punto de<br />

partida para las discusiones comunitarias acerca de las consideraciones éticas de la<br />

investigación de una vacuna contra el VIH.<br />

21<br />

Encontrando la manera<br />

Este diagrama de flujo explica lo que los voluntarios en el ensayo experimentarán<br />

durante su curso.


Etapa 1: <strong>Primer</strong> Contacto<br />

22<br />

Encontrando la manera<br />

En esta etapa del proceso usted escuchará por primera vez cierta información sobre<br />

el ensayo clínico de una vacuna contra el VIH. Esto puede suceder de muchas<br />

maneras, como por ejemplo a raíz de una reunión comunitaria, un anuncio en un<br />

periódico, un panfleto o tríptico en la comunidad, o por alguien que conozca. Esta<br />

podría ser también la primera vez que usted escucha algo sobre el VIH o SIDA y, de<br />

ser así, deberá pedir información básica al respecto para prepararse.<br />

Normalmente suceden dos cosas en esta etapa: 1) los educadores comunitarios,<br />

reclutadores y personal de alcance del ensayo trabajan para lograr la sensibilización<br />

sobre la investigación de la vacuna contra el VIH que será realizada en la comunidad;<br />

y 2) los educadores comunitarios, reclutadores y personal de alcance del ensayo<br />

identifican a las personas que podrían estar interesadas en ser voluntarias o<br />

voluntarios en el ensayo clínico. Ellos podrían buscar voluntarios para un ensayo<br />

clínico de una vacuna contra el VIH que esté en curso o crear un grupo de personas<br />

para futuros ensayos clínicos de vacunas.<br />

Es normal que un educador comunitario, reclutador o trabajador de alcance esté<br />

disponible para hablar sobre la investigación de la vacuna contra el VIH, como<br />

funcionan los ensayos clínicos y dar información acerca de ensayos que estén en curso<br />

o vayan a comenzar pronto. Ellos deberían responder cualquier pregunta que tenga.<br />

Entre la información que ellos podrían suministrar se encuentra:<br />

• el propósito del ensayo, por ejemplo la prueba de una vacuna experimental<br />

contra el VIH;<br />

• una lista resumida de las características requeridas de los voluntarios del<br />

ensayo, como no vivir con VIH, estar saludable, con un riesgo bajo o alto de<br />

infectarse, etc.;<br />

• compensación o beneficios, de haber alguno, que se ofrecen como parte de la<br />

participación en el ensayo;<br />

• cuanto durará el ensayo;<br />

• información para contactar a otras personas para obtener más detalles.<br />

Algunas Cosas Que Podría Hacer:<br />

Obtenga más información sobre quienes están involucrados en la investigación<br />

¿Quién realiza la investigación? ¿Está patrocinada por el gobierno, una compañía<br />

privada o una organización sin fines de lucro? ¿Han hecho alguna otra investigación en<br />

su comunidad? ¿Qué tipo de reputación tienen en la comunidad? El saber quien<br />

realiza la investigación le dará una idea sobre que esperar y podrá ayudarlo a plantear<br />

preguntas importantes.


Haga una lista de las preguntas para hacerlas en las reuniones<br />

Ser parte de un ensayo clínico incluye la posibilidad de tomar decisiones basadas en la<br />

información disponible. Antes de reunirse con el personal de la investigación, prepare<br />

una lista de preguntas sobre el ensayo para asegurarse que pueda entender todos sus<br />

aspectos. A continuación algunos ejemplos de preguntas:<br />

• ¿Cuanto durará el ensayo?<br />

• ¿A quién quiere en el ensayo?<br />

• ¿Existen riesgos conocidos que debería saber?<br />

• ¿Cuáles son los beneficios ?<br />

• ¿Qué cantidad de mi tiempo le tengo que dedicar al ensayo?<br />

• ¿Cuáles son mis derechos y responsabilidades como participante del ensayo?<br />

23<br />

Encontrando la manera<br />

• ¿Hay algún pago o compensación por mi participación?<br />

• ¿Qué pasa si resulto lesionado por algo relacionado con la investigación?<br />

• ¿A quién debo contactar si tengo preguntas o inquietudes sobre el estudio de<br />

investigación?<br />

• ¿Ha sido esta vacuna experimental probada en personas anteriormente?<br />

Consulte a su proveedor local de servicios o centro de información sobre SIDA<br />

Pregúnteles si están familiarizados con el proyecto de investigación en el que está<br />

interesado o si ellos conocen al instituto de investigación o al patrocinante del ensayo.<br />

Ellos podrían darle información valiosa acerca del ensayo o sobre el grupo que realiza<br />

la investigación. Ellos deben también darle educación básica sobre el VIH cuando sea<br />

necesario.<br />

Para obtener más información acerca de ser voluntario, usted probablemente tendrá<br />

que reunirse con el personal de investigación en la clínica. Allí usted pasará por dos<br />

procesos importantes: el proceso del consentimiento informado y el de filtración o<br />

elegibilidad. Esos procesos podrían suceder al mismo tiempo o uno luego del otro,<br />

pero ambos deben ser realizados antes que cualquier persona pueda incorporarse al<br />

ensayo clínico.


24<br />

Encontrando la manera<br />

Cosas en qué pensar<br />

¿Por qué quiere ser voluntario?<br />

Usted debe analizar lo que lo motiva a ser voluntario en el ensayo. ¿Es debido a<br />

que tiene un amigo o familiar que vive con VIH? o, ¿será porque el ensayo ofrecer<br />

beneficios que usted desea obtener? El tener un mejor entendimiento de lo que lo<br />

motiva a participar en el ensayo es un aspecto importante que debe tener en mente<br />

a medida que aprenda más acerca de la investigación de la vacuna contra el VIH.<br />

Perjuicio Social<br />

Una preocupación que usted debe tener en cuenta es el perjuicio social – ser<br />

sujeto a discriminación o privaciones por el hecho de estar asociado con la<br />

investigación de la vacuna. ¿Supondrán otras personas que usted vive con VIH<br />

si se une al ensayo? ¿Lo tratarán sus familiares y amigos de una manera distinta<br />

si se enteran que es parte de un ensayo de una vacuna contra el VIH? Esas son<br />

preguntas importantes que debe analizar.<br />

Expectativas<br />

Es importante que identifique sus expectativas acerca de la participación en<br />

un ensayo de una vacuna contra el VIH y se las comunique al personal de la<br />

investigación. No existe una garantía que usted estará protegido contra el VIH<br />

si participa en el ensayo. Usted debe entender que el producto que está siendo<br />

probado podría no dar como resultado una vacuna efectiva. Al mismo tiempo,<br />

es importante que recuerde que el desarrollo de una vacuna contra el VIH podría<br />

durar muchos años. Entienda sus expectativas y asegúrese que sean realistas<br />

para así no desmotivarse al final del ensayo.<br />

Etapa 2: Consentimiento Informado<br />

Para poder cumplir con las directrices de una investigación ética en sujetos humanos,<br />

se deben tomar los pasos adicionales necesarios para asegurar que usted entienda lo<br />

que significa ser voluntario de un ensayo clínico y confirmar que verdaderamente<br />

quiere participar. Ese proceso se le conoce como el consentimiento informado. El<br />

consentimiento informado es un proceso para garantizar que se respete la autonomía<br />

individual y que no se pongan a los voluntarios en una situación en que pueden verse<br />

perjudicados sin su conocimiento previo. Ese proceso es requerido en todas las<br />

investigaciones que involucren sujetos humanos.<br />

Punto de Orientación 16: Consentimiento Informado<br />

Cada voluntario cuya elegibilidad para un ensayo biomédico de prevención del<br />

VIH está en estudio debe otorgar el consentimiento informado basado en una<br />

información completa, precisa y convenientemente transmitida y comprendida<br />

antes de incorporarse al ensayo. Los investigadores y el personal de investigación<br />

deberían hacer esfuerzos para asegurar que, a medida que progrese el ensayo,<br />

los participantes sigan comprendiéndolo y participando libremente en él. También<br />

debe obtenerse el consentimiento informado, con asesoramiento previo y posterior<br />

a la prueba, cada vez que se someta a un participante a la prueba del VIH antes,<br />

durante y después de la investigación.


Es importante saber que el consentimiento informado no consiste en sólo firmar un<br />

pedazo de papel que indica que usted ha sido informado y que entiende para que<br />

está siendo voluntario. El consentimiento informado es un proceso constante a lo largo<br />

del ensayo que abarca aprender más sobre la investigación y decidir si desea<br />

continuar siendo voluntario. Toda información nueva acerca de la investigación debe<br />

ser entregada a los participantes del ensayo tan pronto como sea posible.<br />

Punto de Orientación 17: Seguimiento del consentimiento informado<br />

y las intervenciones<br />

Antes de que comience el ensayo, los investigadores, patrocinadores del ensayo,<br />

países y comunidades deberían acordar un plan para vigilar la conformidad inicial y<br />

continuada del consentimiento informado y las intervenciones para la reducción de<br />

riesgos, incluidos el asesoramiento y el acceso a métodos de reducción de riesgo<br />

de VIH de eficacia comprobada.<br />

25<br />

Encontrando la manera<br />

Usted recibirá mucha información acerca de la investigación de la vacuna contra el VIH,<br />

y necesitará tiempo para analizarla. Haga preguntas y hable con familiares, doctores y<br />

otras personas. A usted luego le preguntarán si desea ser voluntario. La información<br />

sobre el ensayo clínico debe ser entregada de una manera y en los idiomas que faciliten<br />

su entendimiento.<br />

El proceso del consentimiento informado debe explicar:<br />

• la justificación del estudio;<br />

• la naturaleza de la vacuna experimental;<br />

• cualquier posible efecto secundario de la vacuna;<br />

• los resultados desconocidos – no existe una garantía que la vacuna contra<br />

el VIH que está siendo probada ofrezca protección alguna contra la infección<br />

del VIH;<br />

• el diseño o metodología (uso de placebo y aleatoriedad);<br />

• los aspectos prácticos involucrados en la participación personal, los tipos<br />

de procedimientos y pruebas que afectarán a los participantes;<br />

• los riesgos potenciales y beneficios esperados de la participación;<br />

• implicaciones personales por la participación en el estudio, por ejemplo,<br />

el estrés como consecuencia de las constantes pruebas del VIH;<br />

• la confidencialidad que se espera, así como sus limites;<br />

• la libertad de abandonar el ensayo en cualquier momento.


26<br />

Encontrando la manera<br />

Cosas en qué pensar<br />

Los cinco componentes clave de todo consentimiento informado:<br />

1. Información<br />

¿Ha recibido toda la información relevante sobre la investigación, la vacuna<br />

experimental y cualquier otro producto que está siendo probado en el ensayo?<br />

A usted le deben dar toda la información disponible para que el proceso del<br />

consentimiento informado funcione.<br />

2. Entendimiento<br />

¿Entendió la información que recibió? El consentimiento informado requiere<br />

algo más que sólo recibir la información. Usted debe entender lo que se le está<br />

pidiendo, los riesgos que podría tomar y los beneficios, de haber alguno, que<br />

podrían surgir. ¿Usted siente que entiende lo que significa ser un voluntario?<br />

3. Libertad<br />

¿Tiene libertad para decidir si desea ser voluntario? Algunas personas no tienen<br />

la libertad legal para tomar esa decisión como, por ejemplo, los menores de<br />

edad. Otras personas podrían carecer de la libertad social para tomar esa<br />

decisión como, por ejemplo, algunas culturas que requieren del permiso previo<br />

de un familiar o líder comunitario. ¿Usted decidió o alguien lo hizo por usted?<br />

4. Capacidad<br />

¿Tienen todos los voluntarios la capacidad para entender y acordar su participación<br />

en el ensayo clínico? Algunas personas podrían tener una capacidad limitada como<br />

aquellas con discapacidad mental.<br />

5. Consentimiento Explícito<br />

¿Acordó de manera explicita ser voluntario en el ensayo? Esto muchas veces se<br />

logra al firmar un documento de consentimiento informado.<br />

Aquellas personas que podrían tener limitaciones para dar su consentimiento<br />

informado no deben ser excluidas totalmente de los ensayos de vacunas contra el<br />

VIH. De hecho, ONUSIDA ha hecho recomendaciones específicas para trabajar con<br />

poblaciones que podrían tener una libertad o capacidad limitada para dar su<br />

consentimiento informado.<br />

El proceso del consentimiento informado puede que sea un aspecto reconocido en<br />

la investigación clínica, pero lo cierto es que los ensayos de vacunas contra el VIH<br />

se realizan en culturas que podrían tener puntos de vistas diferentes sobre la salud<br />

y toma de decisiones. Existen pasos que pueden tomarse para incorporar las<br />

tradiciones y prácticas locales en el proceso del consentimiento informado. Es<br />

importante usar un lenguaje y conceptos que sean apropiados al contexto cultural<br />

y social local.<br />

Sin embargo, la sensibilidad cultural no implica una aceptación absoluta de las normas<br />

culturales que podrían estar en conflicto con los estándares internacionales para lograr<br />

el consentimiento. Es fundamental que no se ignoren las protecciones éticas en<br />

nombre del respeto a la cultura local. En investigaciones con culturas que requieran


que lo hombres tomen las decisiones por las mujeres, el respeto de la autonomía de<br />

las mujeres como seres individuales no puede ser completamente ignorado por el<br />

respeto a la cultura. Se deben explorar distintas alternativas y esfuerzos para lograr<br />

mecanismos mutuamente aceptables para obtener el consentimiento informado.<br />

Cosas en qué pensar<br />

Unirse a Otros Ensayos de Vacunas<br />

Usted debe saber que una vez haya participado en un ensayo clínico de una<br />

vacuna contra el VIH, no es elegible para unirse a otro ensayo en el futuro. Eso es<br />

debido a que los investigadores desean asegurarse que lo que observen durante<br />

el ensayo esté relacionado con la vacuna estudiada – y no con otra vacuna<br />

experimental que usted haya podido recibir previamente.<br />

Futuras Vacunas contra el VIH<br />

Existe el riesgo que su participación en un ensayo clínico haga que futuras<br />

vacunas contra el VIH sean menos efectivas o totalmente inefectivas para usted.<br />

Es importante que balancee las opciones cuidadosamente y tome la decisión que<br />

sea más conveniente.<br />

27<br />

Encontrando la manera<br />

Etapa 3: Elegibilidad<br />

Los procesos del consentimiento informado y de elegibilidad pueden suceder al mismo<br />

tiempo o uno tras otro – eso dependerá de cada ensayo. Sin embargo, es importante<br />

saber que ambas actividades deben ser finalizadas antes de permitir que un voluntario<br />

se incorpore al ensayo. Sólo debido a que un voluntario ha acordado participar en un<br />

ensayo clínico no significa automáticamente que sea incorporado al mismo. Cualquier<br />

persona que desee ser voluntario en un ensayo clínico debe pasar por un proceso de<br />

elegibilidad o filtrado para ver si puede participar.<br />

El proceso de elegibilidad involucra pruebas médicas y entrevistas. Las pruebas<br />

médicas incluyen muestras sanguíneas, una prueba del VIH, una prueba de embarazo<br />

y un examen físico general para determinar que la persona está en buenas<br />

condiciones de salud. Eso es importante debido a que los investigadores deben<br />

asegurarse que no lo expondrán a peligros innecesarios y así cumplir con el principio<br />

de no causar daños. Al mismo tiempo, los investigadores deben asegurarse que<br />

cualquier reacción adversa o problemas de salud que podría experimentar la persona<br />

durante el estudio estén directamente relacionados con la vacuna y no con una<br />

condición de salud preexistente. Los entrevistadores le harán preguntas sobre su<br />

historial médico, de salud y estilo de vida. Algunas de las preguntas podrían ser muy<br />

personales incluyendo temas como comportamientos sexuales y uso de drogas, pero<br />

es importante que usted sea sincero/a en sus respuestas.


28<br />

Los voluntarios del ensayo no pueden estar infectados con el VIH y el proceso de<br />

elegibilidad incluirá una prueba del VIH. ¿Entiende lo que significa estar infectado con<br />

el VIH? ¿Está listo para enterarse de su estatus de VIH? ¿Tiene los recursos<br />

adecuados (incluyendo tratamiento, atención y apoyo social) a su disposición? Usted<br />

debe recibir consejería sobre el VIH como parte de la prueba del VIH para así aprender<br />

más sobre como protegerse, que pasa si sale positivo en la prueba y donde puede<br />

obtener ayuda.<br />

Encontrando la manera<br />

La información recolectada sobre su estilo de vida y salud se comparará con una lista<br />

de criterios de inclusión y exclusión. Esos son criterios que los investigadores usan<br />

para determinar si alguien es elegible para participar en el ensayo clínico. Los criterios<br />

de inclusión son características que un voluntario debe tener para poder ser<br />

incorporado en el ensayo clínico.<br />

Luego de completar el proceso, usted debe reunirse con el personal del estudio para<br />

conocer los resultados de las pruebas y de su elegibilidad para participar en el ensayo.<br />

Si usted cumple con los requisitos de elegibilidad, y ya ha pasado por el proceso del<br />

consentimiento informado, entonces podrá incorporarse al estudio.<br />

Los criterios de exclusión son características que impiden que un voluntario sea<br />

incorporado al ensayo. Ejemplos de lo que podría afectar la elegibilidad de un voluntario<br />

a participar en un ensayo clínico incluyen:<br />

• edad<br />

• historia médica<br />

• embarazo o planes de embarazo<br />

• habilidad para acudir a las citas de seguimiento<br />

• algunos medicamentos que esté tomando el voluntario<br />

• niveles de riesgo para infectarse con el VIH<br />

• estatus de VIH<br />

Si descubre que no es elegible para ser voluntario del ensayo clínico esto no implica<br />

que usted no pueda contribuir en los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el<br />

VIH. Usted puede ser elegible para ser voluntario en otro estudio, así como hay otras<br />

maneras para contribuir en la búsqueda de una vacuna preventiva contra el VIH.<br />

Cosas en qué pensar<br />

Confidencialidad<br />

Se recolecta mucha información sobre los voluntarios como parte de su<br />

participación en la investigación de una vacuna contra el VIH. Cierta información<br />

muy personal, como comportamientos sexuales, uso de drogas, estatus de VIH,<br />

condiciones médicas o incluso su asociación con el ensayo, pueden generar<br />

perjuicios si es descubierta por personas no autorizadas. Es importante que los<br />

investigadores se comprometan y expliquen como protegerán la confidencialidad<br />

de la información personal del voluntario. Los investigadores deben explicar<br />

claramente cualquier aspecto que pueda limitar su habilidad para mantener la<br />

confidencialidad de la información.


Punto de Orientación 18: Confidencialidad<br />

Los investigadores y el personal de investigación deberían asegurar el respeto<br />

pleno del derecho de los participantes potenciales o actuales a la confidencialidad<br />

de la información revelada o descubierta en los procesos de reclutamiento y<br />

consentimiento informado, y durante la ejecución del ensayo. Los investigadores<br />

tienen la obligación permanente con los participantes de desarrollar y aplicar<br />

procedimientos para mantener la confidencialidad y seguridad de la información<br />

recogida.<br />

Etapa 4: Incorporación al Ensayo<br />

Una vez dado su consentimiento informado para participar en el ensayo y ser<br />

declarado elegible, usted puede incorporarse al estudio como voluntario. Una vez<br />

incorporado, usted hará su primera visita relacionada con el estudio.<br />

29<br />

Encontrando la manera<br />

Su primera visita incluirá distintos exámenes médicos, incluyendo otra prueba del<br />

VIH y de embarazo en el caso de las mujeres. Estos exámenes buscan confirmar<br />

que su estado de salud no haya cambiado desde el proceso de elegibilidad. Algunos<br />

investigadores le pedirán una muestra de sangre para etapas posteriores de la<br />

investigación.<br />

Es posible que le soliciten que regrese, por períodos más largo de tiempo, luego de la<br />

primera visita a la clínica. De esa manera, el personal puede observar cuidadosamente<br />

cualquier efecto secundario. Es probable que le pidan que lleve un diario sobre su<br />

salud en los primeros días. El personal de la investigación podría incluso solicitarle que<br />

llame todos los días, por un cierto periodo de tiempo, para informarles acerca de su<br />

estado de salud.<br />

Los investigadores deberían ofrecerle consejería sobre la prueba del VIH cada vez que<br />

se la hagan, y usted también debería recibir una consejería integral sobre la reducción<br />

de los riesgos y acceso a métodos de prevención cada vez que vaya a la clínica. Es<br />

fundamental que los voluntarios entiendan que la vacuna que está siendo estudiada es<br />

experimental y que no hay garantías de protección.<br />

Cosas en qué pensar<br />

Seropositividad Inducida por la Vacuna<br />

Las vacunas experimentales que estimulan la producción de anticuerpos podrían<br />

causar que una persona salga positiva en las pruebas estándar ELISA. Eso no<br />

significa que tiene el VIH, sólo que tiene los anticuerpos del VIH. Es posible establecer<br />

diferencias entre los anticuerpos inducidos por la vacuna y una infección verdadera<br />

del VIH. A usted le pedirán que se haga todas las pruebas del VIH en la sede del<br />

ensayo para minimizar las confusiones acerca de su estatus del VIH. Si usted tiene<br />

anticuerpos de larga duración como consecuencia del ensayo de vacuna, los<br />

investigadores deben hacerle tantas pruebas del VIH como sean necesarias. El<br />

personal en la sede del ensayo debe ayudarlo si tiene alguna pregunta sobre el<br />

estatus de VIH debido a una seropositividad inducida por la vacuna.


Punto de Orientación 15: Grupos de Control<br />

30<br />

Encontrando la manera<br />

Los participantes tanto en el grupo de control como de intervención deberían ser<br />

objeto de todas las medidas eficaces establecidas de reducción de riesgo de VIH.<br />

El uso de un grupo de control que recibe solo un placebo es éticamente aceptable<br />

en un ensayo biomédico de prevención del VIH sólo cuando ningún modo de<br />

prevención del VIH del tipo en estudio haya demostrado su eficacia en<br />

poblaciones comparables.<br />

Punto de Orientación 17: Seguimiento del consentimiento Informado y de las<br />

Intervenciones<br />

Antes de que comience el ensayo, los investigadores, patrocinadores del ensayo,<br />

países y comunidades deberían acordar un plan para vigilar la conformidad inicial y<br />

continuada del consentimiento informado y las intervenciones para la reducción de<br />

riesgos, incluidos el asesoramiento y el acceso a métodos de reducción de riesgo<br />

de VIH de eficacia comprobada.<br />

Ensayos doble-ciegos y de grupos de control con placebo<br />

La mayoría de los ensayos de vacunas contra el VIH son doble ciegos y con grupos<br />

de control con placebo. En su primera visita usted recibirá una inyección ya sea de la<br />

vacuna que está siendo probada o del placebo. Un placebo es una sustancia inactiva<br />

administrada a algunos de los participantes en el estudio, mientras que otros reciben<br />

la vacuna experimental, para tener una base con el fin de comparar los efectos. Los<br />

científicos usan el placebo para comparar los efectos de la vacuna experimental con<br />

otra sustancia distinta.<br />

El control con placebo significa que los voluntarios estarán divididos en al menos dos<br />

grupos. Los voluntarios serán asignados a los grupos aleatoriamente. Los grupos<br />

deben ser muy parecidos desde el punto de vista demográfico, lo que implica que<br />

tendrán un número parecido de hombres y mujeres, personas de distintas etnias y<br />

edades. Un grupo recibirá la vacuna experimental mientras que el otro un placebo.<br />

El grupo que reciba el placebo es llamado el grupo de control. En algunos casos el<br />

grupo de control recibe algo más que un placebo – como, por ejemplo, otra vacuna.<br />

Más tarde, al final del ensayo, los investigadores compararán los dos grupos para<br />

determinar la seguridad, inmunogenecidad o eficacia de la vacuna.<br />

Doble ciego significa que ni los voluntarios ni los investigadores del ensayo saben<br />

quien recibe la vacuna y quien recibe el placebo. Esto hace que los informes y la<br />

recolección de la información sean más objetivos debido a que nadie sabe quien<br />

recibe la vacuna. La revelación ocurre luego que toda la información ha sido<br />

recolectada y analizada.


Terminación anticipada de la participación<br />

Los voluntarios del ensayo podrían ver terminada o terminar su participación antes que<br />

éste haya concluido. Eso podría suceder por varias razones. A continuación algunos<br />

ejemplos de las razones más comunes por las que un voluntario podría ver terminada<br />

o terminar anticipadamente su participación en el ensayo:<br />

Efectos secundarios<br />

Si usted sufre de efectos secundarios graves durante el ensayo, los<br />

investigadores podrían pedirle que no continúe en el mismo. Eso es por su<br />

seguridad. Si su cuerpo reacciona negativamente a la vacuna experimental usted<br />

no debería mantenerse en el ensayo. A usted le pedirán que se haga unas<br />

pruebas de laboratorio y exámenes de seguimiento. Su participación sigue<br />

siendo valiosa y no hay razón para pensar que no contribuyó a la investigación.<br />

Alta eficacia<br />

Si los resultados preliminares de un ensayo indican una alta eficacia de la<br />

vacuna, el ensayo podría detenerse para que todos los participantes reciban la<br />

vacuna. Si la información indica que la vacuna funciona, todos los participantes<br />

en el ensayo deberían recibirla para así cumplir con el principio de beneficencia.<br />

No presentarse a las visitas/citas<br />

Si usted no se presenta o llega tarde a las visitas/citas de manera frecuente,<br />

podría perder su elegibilidad para continuar como voluntario en el estudio. Es<br />

importante que usted contacte al consejero del estudio en caso de tener que<br />

perder alguna cita. De otra manera, si pasa mucho tiempo entre sus visitas<br />

usted podria perder su elegibilidad para continuar participando en el ensayo.<br />

Infectarse con el VIH durante el ensayo<br />

Si usted se infecta con el VIH durante el ensayo, pierde su elegibilidad para<br />

participar. A usted le deben dar información sobre donde ir para recibir servicios,<br />

así como acerca de sus opciones. Los patrocinantes del ensayo podrían<br />

haberse comprometido a ofrecer tratamientos para el VIH a los voluntarios que<br />

se infecten durante el mismo. Usted debe averiguar si esto es cierto y como<br />

podría tener acceso a la atención y tratamiento adecuado cuando lo necesite.<br />

Algunos investigadores podrían pedirle que continúe yendo a la sede del ensayo<br />

para ver si la vacuna tiene algún efecto en los avances de las enfermedades<br />

relacionadas con el VIH.<br />

Decidir abandonar el ensayo<br />

Usted tiene el derecho de detener su participación por cualquier razón y en<br />

cualquier momento del ensayo. Es posible que esto se deba a que usted<br />

aprendió algo nuevo sobre el ensayo (a través del consentimiento informado<br />

continuado) o porque ser voluntario es una actividad demasiado exigente para<br />

usted en un determinado momento. Cualquiera sea la razón, usted no debe<br />

preocuparse por la pérdida de los servicios que debería recibir sólo por el hecho<br />

de no seguir participando. El ser voluntario en cualquier ensayo clínico es sólo<br />

eso – algo voluntario que usted puede detener en cualquier momento.<br />

31<br />

Encontrando la manera


Etapa 5: Finalización y Resultados del Ensayo<br />

32<br />

Luego de su última visita y la ronda final de exámenes médicos y preguntas, su<br />

participación formal en el ensayo habrá terminado. Algunas personas sienten que les<br />

falta algo luego de finalizado el ensayo. La relación que ha hecho con el personal<br />

de la investigación podría ser algo importante en su vida. No tener más la posibilidad<br />

de reunirse frecuentemente y compartir con ellos podría ser algo difícil al principio.<br />

Encontrando la manera<br />

Todos los participantes deben recibir los resultados del ensayo, así como una<br />

oportunidad para hacer las preguntas que tengan sobre los mismos. Sin embargo,<br />

podría pasar un tiempo antes de conocer los resultados del ensayo. Existen varias<br />

razones por las que eso sucede. Los voluntarios que han sido incorporados en etapas<br />

muy tempranas del ensayo deben esperar por aquellos que se unieron después.<br />

Todos los voluntarios deben finalizar la última consulta antes que se pueda analizar<br />

la información. Adicionalmente, el ensayo ha podido ser diseñado para hacerle<br />

seguimiento a los voluntarios que hayan sido infectados con el VIH durante el mismo,<br />

esto para ver si<br />

la vacuna tiene efectos en el avance de la enfermedad. Por último, la recolección<br />

y análisis de la información de un ensayo clínico puede tomar mucho tiempo.<br />

Le deben dar una idea sobre cuando los investigadores esperan anunciar los<br />

resultados del ensayo. Es una buena opción asegurarse que el personal del ensayo<br />

tenga la información de contacto correcta para que puedan ubicarlo cuando los<br />

resultados estén disponibles. Cuando los resultados del ensayo sean anunciados,<br />

usted debe también conocer quien recibió el placebo o la vacuna. Eso es conocido<br />

como el proceso de revelación. A usted le deben explicar los resultados del ensayo<br />

de una manera que pueda entenderlos. Usted también debe tener la oportunidad de<br />

hacer preguntas sobre los resultados del ensayo.


Resultados del Ensayo<br />

Tratar de entender los resultados de un ensayo de una vacuna contra el VIH puede ser<br />

algo confuso. Los resultados están basados en las metas iniciales del ensayo (las<br />

preguntas que el ensayo ha debido responder y que fueron incluidas en el protocolo).<br />

La tabla a continuación da algunos ejemplos de posibles resultados de un ensayo clínico.<br />

En la Fase I<br />

Segura: No se observaron efectos secundarios o reacciones adversas significativas.<br />

Insegura: Se observaron efectos secundarios o reacciones adversas significativas.<br />

En la Fase II<br />

Inmunogenecidad Alta: La vacuna estimuló una respuesta inmune significativa.<br />

Inmunogenecidad Mediana: La vacuna estimuló una respuesta inmune moderada.<br />

Ninguna/Baja Inmunogenecidad: La vacuna estimuló una respuesta inmune<br />

baja o inexistente.<br />

33<br />

Encontrando la manera<br />

En la Fase IIB<br />

Signo De Eficacia: La vacuna pareció reducir la infección y la transmisión y la<br />

progresión de la enfermedad.<br />

Falta De Signos De Eficacia: La vacuna pareció no reducir la infección y la<br />

transmisión y la progresión de la enfermedad.<br />

Indeterminado: El ensayo no pudo proveer con precisión un signo de eficacia de<br />

la vacuna.<br />

En la Fase III<br />

Eficacia Alta : La vacuna redujo significativamente la infección, la transmisión y<br />

la progresión de la enfermedad.<br />

Eficacia Moderada: La vacuna redujo de manera moderada la infección, la<br />

transmisión y la progresión de la enfermedad.<br />

Eficacia Baja: La vacuna no redujo significativamente la infección, la transmisión<br />

ni la progresión de la enfermedad.<br />

Indeterminado: El ensayo no pudo determinar de manera precisa la eficacia de<br />

la vacuna.<br />

Como explicamos anteriormente, los principios de beneficencia y de no causar<br />

daños requieren que los ensayos clínicos de una vacuna contra el VIH tengan una<br />

base científica, así como que los beneficios potenciales superen a los riesgos<br />

potenciales. Por lo tanto, los resultados de ensayos previos deben tener suficientes<br />

méritos como para continuar estudiando el producto. Entender los resultados de<br />

ensayos previos puede ayudar a determinar si se justifican más estudios en relación<br />

a cualquier vacuna experimental.


Sólo debido a que el ensayo demuestra que el producto no es efectivo no significa<br />

que se desperdició su participación en la investigación. Mucha información importante<br />

sobre la vacuna, el sistema inmune y el VIH se ha aprendido gracias a su participación.<br />

34<br />

Encontrando la manera<br />

Si la vacuna demuestra ser efectiva, esto es una gran noticia pero todavía hay que<br />

esperar un tiempo para celebrar. El éxito de una vacuna preventiva del VIH depende<br />

de algo más que su producción – la misma debe ser distribuida y utilizada<br />

efectivamente.<br />

Manténgase Involucrado<br />

Sólo debido a que el ensayo en el que actuó como voluntario ha finalizado no significa<br />

necesariamente que también llegó a su fin su oportunidad para contribuir con los<br />

esfuerzos relacionados con el desarrollo de una vacuna preventiva del VIH. Existen<br />

muchas de maneras para mantenerse involucrado.<br />

Etapa 6: Luego de la Eficacia<br />

Todavía falta mucho después que se ha comprobado que una vacuna reduce<br />

efectivamente los índices de infección y transmisión del VIH, así como la progresión de<br />

la enfermedad. La única manera en que una vacuna efectiva contra el VIH puede<br />

detener la pandemia mundial es que esté disponible y sea accesible para las personas<br />

que más la necesitan. En el caso del VIH, muchas veces quienes más necesitan la<br />

vacuna son aquellas personas que tienen menos recursos a su disposición. Existen<br />

varios asuntos que deben ser atendidos para asegurar que una vacuna efectiva contra<br />

el VIH tenga el mayor impacto posible. Sin embargo, esos asuntos no deben esperar a<br />

que finalice la fase III. Muchas acciones pueden ser tomadas con anterioridad para<br />

asegurar que una vacuna comprobada y efectiva esté disponible para las personas<br />

que más la necesitan tan pronto como sea posible luego de la finalización del ensayo.<br />

Los activistas y las personas encargadas de la formulación de políticas ya han<br />

comenzado a analizar como superar esos retos. Mientras lo hacen, ellos también<br />

deben considerar la cantidad de tiempo, recursos y capital político que es necesario<br />

para invertir en el tema del acceso a pesar que podría faltar al menos una década<br />

antes de tener una vacuna efectiva contra el VIH.<br />

En principio, podría parecer innecesario (o hasta un desperdicio de tiempo y recursos)<br />

iniciar la planificación del suministro de una vacuna que todavía no existe. Pero la<br />

experiencia con las vacunas con licencias ha demostrado las terribles consecuencias<br />

si no se dan esos pasos con anticipación. Los países en desarrollo siguen esperando<br />

un promedio de 20 años adicionales para que las vacunas que ya han recibido<br />

licencias en los países industrializados lleguen a sus poblaciones.


Licencia<br />

Antes que cualquier vacuna esté disponible al público, sus productores deben solicitar<br />

una licencia. Las agencias normativas nacionales, revisan la información de la<br />

investigación clínica y determinan si la vacuna es segura y efectiva. En el pasado se ha<br />

logrado un proceso más acelerado en el caso de ciertos productos, como los<br />

primeros tratamientos para el VIH. Una comunicación constante con las agencias<br />

normativas es fundamental para asegura una licencia tan pronto como sea posible.<br />

35<br />

Producción<br />

Asegurarse que existe una capacidad de producción adecuada con el fin de generar<br />

suficientes vacunas para el mundo tomará tiempo. Antes de obtener la licencia, se<br />

debe planificar la capacitación necesaria para producir una vacuna efectiva en grandes<br />

cantidades debido a que ese es un proceso que puede tomar años. Es importante<br />

que se minimicen los retrasos de producción.<br />

Encontrando la manera<br />

Adquisición<br />

Históricamente, se lleva mucho más tiempo para que las vacunas en general, que<br />

ya tienen licencias en países industrializados, estén disponibles en los países en<br />

desarrollo. Eso no debe suceder en el caso de la vacuna contra el VIH y es<br />

fundamental que se planifique con anticipación la adquisición de suficientes vacunas<br />

para responder efectivamente a la pandemia mundial. Las personas encargadas de<br />

la formulación de políticas y los activistas han venido trabajando en la creación de<br />

nuevas ideas de planes de adquisición e iniciativas gubernamentales, pero todavía<br />

se le debe dedicar mucho más tiempo y recursos a esos esfuerzos antes que se<br />

desarrolle la vacuna.<br />

Distribución y Acceso<br />

Se deben desarrollar sistemas para darle prioridad a quienes deben recibir los<br />

primeros lotes de la vacuna contra el VIH. Entre los factores que deben considerase<br />

se incluyen la carga de enfermedades relacionadas con el VIH, la participación en<br />

el desarrollo de la vacuna contra el VIH, y la infraestructura de salud pública. La<br />

distribución de una vacuna efectiva contra el VIH será ampliamente mejorada si<br />

los gobiernos incrementan sus esfuerzos para distribuir las vacunas actualmente<br />

disponibles para otras enfermedades. La infraestructura que se establezca para<br />

suministrar esas otras vacunas será necesaria posteriormente para distribuir las<br />

vacunas contra el VIH cuando estén disponibles.


36<br />

Encontrando la manera<br />

Cosas en qué pensar<br />

Del Ensayo de Eficacia a la Licencia<br />

Es importante saber que una señal de eficacia en un solo ensayo de fase III no<br />

significa necesariamente que una vacuna preventiva contra el VIH recibirá<br />

inmediatamente una licencia. Podría existir la necesidad de otros ensayos para<br />

obtener suficiente información con el fin que la vacuna reciba la licencia.<br />

Ensayos luego de la Licencia<br />

El hecho que una vacuna preventiva contra el VIH reciba una licencia no significa<br />

que el proceso de investigación haya llegado a su fin. Los ensayos adicionales que<br />

suceden luego que la vacuna ha recibido una licencia se conocen como ensayos<br />

post-licencia o post-mercadeo. Estos ensayos estudian aspectos como los efectos<br />

a largo plazo de la vacuna, cambios en las dosis o administración de la vacuna y<br />

otros temas similares.<br />

Punto de Orientación 19: Disponibilidad de los Resultados<br />

Durante las fases iniciales del desarrollo de un ensayo biomédico de prevención<br />

del VIH, los patrocinadores del ensayo y los países deberían establecer<br />

responsabilidades y planes para poner a disposición, lo antes posible, cualquier<br />

intervención biomédica preventiva del VIH que haya demostrado seguridad y<br />

eficacia, junto con otros conocimientos y beneficios que ayuden a fortalecer<br />

la prevención del VIH, a todos los participantes en ensayos en los que se haya<br />

probado dicha intervención, así como a otras poblaciones de mayor riesgo<br />

de exposición al VIH en el país, potencialmente por medio de la transferencia<br />

de tecnología.<br />

Cómo participar en el desarrollo de una vacuna preventiva contra<br />

el VIH<br />

Ser voluntario en un ensayo clínico es una manera importante para contribuir en esos<br />

esfuerzos, pero también existen otras alternativas. El desarrollo de vacunas contra el<br />

VIH efectivas y útiles es un proceso mundial y su ayuda es necesaria.<br />

Únase a las juntas asesoras comunitarias (JAC)<br />

Cada institución de investigación requiere una JAC u otro mecanismo comparable<br />

para la consulta comunitaria. Las JAC hacen importantes contribuciones al diseño y<br />

conducta de los ensayos clínicos. Una JAC es un grupo compuesto por miembros<br />

comunitarios que dan aportes en cada etapa del proceso de investigación. Las JAC<br />

deben asegurarse que los temas comunitarios sean atendidos y que se fortalezcan las<br />

relaciones entre los investigadores y las comunidades. Usted no necesita habilidades<br />

especiales para incorporarse y la JAC lo ayudará a aprender más sobre las vacunas<br />

contra el VIH. Para información sobre la JAC más cercana, contacte a la sede del<br />

ensayo clínico que le quede más cerca.


Conviértase en un activista por la vacuna contra el VIH<br />

Escriba o llame a los líderes gubernamentales y pregúnteles que están haciendo para<br />

acelerar la investigación ética de vacunas contra el VIH y para promover una mejor<br />

salud mundial. Contacte a las organizaciones de salud y de SIDA pertinentes y<br />

pregúnteles que están haciendo en relación a la investigación y desarrollo de una<br />

vacuna preventiva del VIH.<br />

Convierta a la vacuna contra el VIH en parte de su misión<br />

Si usted pertenece al personal o apoya a una organización de contrabajo SIDA, grupo<br />

de activistas por la salud u organización civil, asegúrese que la vacuna contra el VIH<br />

sea parte de la misión de ese grupo. Incorpore este tema en la agenda de incidencia<br />

política y en los esfuerzos educativos de su grupo.<br />

Riegue la voz acerca de la vacuna contra el VIH<br />

Discuta el tema de la vacuna contra el VIH y ayude a entender el papel que juegan las<br />

vacunas en el control del SIDA. Use las redes y reuniones locales como una<br />

oportunidad para discutir el desarrollo de una vacuna contra el VIH y responder a las<br />

preguntas y temores de las personas.<br />

37<br />

Encontrando la manera<br />

Aprenda más<br />

Aprenda más acerca de la investigación y desarrollo de una vacuna contra el VIH.<br />

Manténgase actualizado sobre los avances en esos esfuerzos y comparta lo que<br />

aprenda. El AIDS Vaccine Clearinghouse (www.aidsvaccineclearinghouse.org) es un<br />

buen punto de partida para obtener ese tipo de información.


Sección 3: Recursos Adicionales<br />

38<br />

Guía para entender los temas de ética relacionados con la participación en los<br />

ensayos clínicos de una vacuna preventiva del SIDA (actualizado 2009)<br />

http://www.<strong>icaso</strong>.org/publications/Finding_Your_Way_EN.pdf<br />

Encontrando la manera<br />

Portal del AIDS Vaccine Clearinghouse<br />

http://www.aidsvaccineclearinghouse.org/<br />

Glosario sobre vacunas contra el SIDA<br />

http://www.aidsvaccineclearinghouse.org/glossary.htm<br />

Manual sobre la vacuna contra el SIDA, Segunda edición (2005)<br />

http://www.avac.org/primer.htm<br />

Informes de AVAC sobre el campo de la vacuna<br />

http://www.avac.org/reports.htm<br />

Informe de Belmont<br />

El 12 de julio de 1974, se formó la Comisión Nacional de los Estados Unidos para la<br />

Protección de Sujetos Humanos que son Objeto de Investigaciones Biomédicas y de<br />

Comportamiento. La Comisión está encargada de identificar los principios básicos de<br />

ética que deben ser la base de la realización de investigaciones biomédicas y de<br />

comportamiento que involucren sujetos humanos. La Comisión también elaboró unas<br />

directrices para asegurar que las investigaciones sean realizadas de acuerdo con<br />

esos principios.<br />

http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html<br />

La participación de la comunidad en la investigación de la vacuna contra el VIH ¿cómo<br />

lograrlo?, ICASO (2006).<br />

http://www.<strong>icaso</strong>.org/publications/Comm_Involv_VaccineResearch2006.pdf<br />

Declaración de Helsinki<br />

Escrita por la Asociación Médica Mundial, esta declaración para la profesión médica<br />

se enfoca en la protección de los sujetos de la investigación. Sus principios<br />

generales son las bases de todos los estándares, más específicos, posteriores.<br />

http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/helsinki.html<br />

Consideraciones éticas en los ensayos biomédicos de prevención del VIH<br />

Documento de orientación del ONUSIDA/OMS (2<strong>007</strong>)<br />

http://data.unaids.org/pub/Report/2008/jc1534ethicalconsiderations_es.pdf<br />

Directrices de buena práctica participativa para ensayos biomédicos de prevención del<br />

VIHAVAC y ONUSIDA (2<strong>007</strong>)<br />

http://www.avac.org/gpp/gpp_es.pdf<br />

Conferencia Internacional sobre la Armonización de los Requisitos Técnico para el<br />

Registros de Productos Farmacéuticos para Uso Humano<br />

www.ich.org


Directrices Éticas Internacionales para la Investigación que Involucra Sujetos Humanos<br />

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS)<br />

http://www.cioms.ch<br />

Código de Nuremberg<br />

Este código de conducta fue elaborado por un tribunal internacional luego de la<br />

Segunda Guerra Mundial para prevenir investigaciones abusivas. El mismo especifica<br />

que sólo investigadores calificados podrán hacer investigación en sujetos humanos<br />

usando unos diseños apropiados de la investigación, y cuando los beneficios<br />

potenciales sean mayores que los riesgos que puedan tomarse. El Código establece<br />

que el consentimiento informado es absolutamente necesario y que los participantes<br />

deben ser libres para abandonar la investigación en cualquier momento.<br />

http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/nuremberg.html<br />

La Ciencia para la vacuna contra el VIH/SIDA: Una introducción para grupos<br />

comunitarios (versión en inglés actualizada en el 2009)<br />

http://www.<strong>icaso</strong>.org/VaccinesScience<strong>Primer</strong>_WebVersion_EN.pdf<br />

39<br />

Encontrando la manera<br />

Organizaciones<br />

AAVP – Programa Africano para una Vacuna contra el SIDA<br />

http://www.who.int/vaccine_research/diseases/hiv/aavp/en/<br />

AMAG – Grupo Africano de Incidencia Política por los Microbicidas<br />

http://www.global-campaign.org/amag.htm<br />

AVAC – Coalición de Activistas por la Vacuna contra el SIDA<br />

www.avac.org<br />

AFAO – Federación Australiana de Organizaciones con trabajo en SIDA<br />

http://www.afao.org.au/index_afa_771.asp<br />

GCM – Campaña Global por los Microbicidas<br />

http://www.global-campaign.org/<br />

HAVEG – Grupo de Ética para las Vacuna contra el VIH/SIDA<br />

http://www.saavi.org.za/haveg.htm<br />

HVTN – Red de Ensayos Clínicos de la Vacuna contra el VIH<br />

www.hvtn.org<br />

IAVI – Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA<br />

www.iavi.org<br />

ICASO – Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio en SIDA<br />

www.<strong>icaso</strong>.org<br />

IPM – Alianza Internacional para los Microbicidas<br />

http://www.ipm-microbicides.org/


KAVI – Kenyan AIDS Vaccine Initiative (Iniciativa de Kenia para la Vacuna contra el<br />

SIDA)<br />

http://www.kaviuon.org/<br />

40<br />

Encontrando la manera<br />

Portal sobre la circuncisión masculina para prevenir el VIH<br />

http://malecircumcision.org/<br />

PrEP Watch – portal de internet con archivos sobre la profilaxis antes de la exposición,<br />

patrocinado por AVAC y UCLA<br />

www.prepwatch.org<br />

SAAVI – Iniciativa Sudafricana para la Vacuna contra el SIDA<br />

http://www.saavi.org.za/<br />

UVRI – Instituto de Investigación Viral de Uganda<br />

http://www.iavi.org/uganda/<br />

USMHRR – Programa de Investigación del VIH de las Fuerzas Armadas de los Estados<br />

Unidos<br />

http://www.hivresearch.org/vaccine/research.html<br />

VRC – Centro de Investigación de la Vacuna<br />

http://www.niaid.nih.gov/vrc/


Sección 4: Glosario<br />

alterar la enfermedad: cambiar el curso natural de una enfermedad; las vacunas<br />

contra el VIH que alteran la enfermedad no previenen la infección pero si las<br />

enfermedades relacionadas con el VIH o reducen la posibilidad de infectarse<br />

autonomía: ver principio de autonomía<br />

41<br />

beneficencia: ver principio de beneficencia<br />

coerción: el acto de obligar por la fuerza de la autoridad. En el caso de la<br />

investigación de una vacuna contra el SVIH esto se refiere a obligar a las personas a<br />

participar en los ensayos clínicos<br />

comité de revisión de la ética: un grupo compuesto por personas expertas en ética,<br />

investigadores, miembros de las comunidades y otras personas que revisan los planes<br />

y materiales asociados con la investigación en sujetos humanos para asegurar que se<br />

respeten los principios éticos de la investigación<br />

Encontrando la manera<br />

consentimiento informado: un acuerdo firmado por los potenciales participantes de<br />

un ensayo clínico que indica su entendimiento sobre: (1) el por qué se está haciendo la<br />

investigación; (2) que desean lograr los investigadores; (3) que se hará durante el<br />

ensayo y cuanto durará; (4) cuales son los riesgos involucrados; (5) cuales beneficios,<br />

de haber alguno, se pueden esperar del ensayo; (6) cuales otras intervenciones están<br />

disponibles; y (7) el derecho del participante de abandonar el ensayo en cualquier<br />

momento<br />

daño o perjuicio social: la experiencia de discriminación o dificultades sociales como<br />

resultado de ser asociado con la investigación de una vacuna contra el VIH<br />

doble-ciego: un ensayo diseñado donde ni los investigadores ni los voluntarios del<br />

ensayo conocen quien recibe un placebo y quien recibe la vacuna experimental<br />

eficacia: en una investigación, la habilidad de una vacuna de producir un efecto clínico<br />

deseado, como la protección en contra de una infección específica, en una dosis y<br />

cronograma óptimo para una determinada población. Se puede comprobar la eficacia<br />

de una vacuna en la fase III de los ensayos clínicos si pareciera que es segura y da<br />

signos prometedores en las fases I y II<br />

ética: las reglas o estándares que gobiernan la conducta de una persona o miembros<br />

de una profesión<br />

fase I del ensayo de vacuna: un ensayo clínico de una vacuna cuidadosamente<br />

monitoreado realizado en un pequeño número de voluntarios saludables. La fase I del<br />

ensayo de vacuna está diseñada para determinar la seguridad de la vacuna en sujetos<br />

humanos, su metabolismo y las acciones farmacológicas y efectos secundarios<br />

asociados con el aumento de la dosis


42<br />

Encontrando la manera<br />

fase II del ensayo de vacuna: un estudio clínico controlado de una vacuna para<br />

identificar sus efectos secundarios comunes a corto plazo y los riesgos asociados con<br />

la misma, así como para recolectar información sobre su inmunogenecidad. La fase II<br />

de los ensayos incorpora a varios voluntarios con las mismas características que<br />

aquellos que serán reclutados en el ensayo de eficacia (fase III) de la vacuna. La fase II<br />

involucra cientos de participantes<br />

fase III del ensayo de vacuna: un estudio grande controlado para determinar la<br />

habilidad de una vacuna para producir un efecto clínico deseado en el riesgo de una<br />

determinada infección, enfermedad u otra condición clínica en dosis y cronograma<br />

óptimos. Esos ensayos recolectan información adicional sobre aspectos de seguridad<br />

que son necesarios para evaluar la relación general riesgo-beneficio de la vacuna y dar<br />

las bases adecuadas para su licencia. Los ensayos de Fase III usualmente incluyen<br />

entre cientos y miles de voluntarios<br />

grupo control: el grupo en un ensayo clínico que recibe un placebo<br />

inmunogenecidad: la habilidad de una vacuna de estimular una respuesta inmune<br />

inmunidad estéril: una respuesta inmune que elimina completamente una infección<br />

investigación clínica: investigación que involucra sujetos humanos<br />

investigación pre-clínica: la investigación que ocurre en el laboratorio, antes de<br />

comenzar las pruebas con sujetos humanos<br />

JAC (juntas asesoras de la comunidad): un comité compuesto por miembros de las<br />

comunidades que suministra comentarios en cada etapa de la investigación. Las JAC<br />

aseguran que las preocupaciones y temas de las comunidades sean atendidos y que<br />

se fortalezca la sociedad entre los investigadores y las comunidades<br />

JIR (junta institucional de revisión o IRB en inglés): un comité de médicos,<br />

estadísticos, activistas comunitarios y otras personas que revisan los protocolos del<br />

ensayo clínico antes de su inicio. Las JIRs aseguran que el ensayo sea ético y que se<br />

protejan adecuadamente los derechos de los participantes<br />

Junta de monitoreo y seguridad de la información (JMSI o DSMB en inglés): una<br />

junta que revisa la información durante un ensayo clínico para garantizar la seguridad<br />

de los participantes del mismo. La junta puede detener el estudio de investigación si<br />

observa cualquier indicativo que la vacuna está causando perjuicios a los voluntarios.<br />

Si durante un ensayo de eficacia la vacuna demuestra ser claramente efectiva, el<br />

estudio debe ser detenido y se les dará a todos los voluntarios la misma vacuna<br />

justicia: ver principio de justicia<br />

no causar daños: ver principio de no causar daños<br />

placebo: una sustancia inactiva administrada a algunos de los participantes de un<br />

estudio mientras que los otros reciben el agente bajo evaluación con el fin de tener las<br />

bases para la comparación de los efectos


principios de investigación ética: cuatro principios que guían la investigación médica<br />

que involucra sujetos humanos, elaborados para asegurar que los voluntarios de la<br />

investigación sean tratados con dignidad y respeto (ver abajo)<br />

principio del respeto de la autonomía: los investigadores no deben interferir en la<br />

autonomía de los participantes potenciales del ensayo. Los participantes del ensayo<br />

deben tener la libertada para tomar sus propias decisiones y realizar los actos que<br />

deseen. Este principio llama a tomar medidas especiales para proteger aquellas<br />

personas consideradas no autónomas como resultado de una incapacidad y para<br />

proteger a quienes tienen una autonomía reducida o amenazada<br />

principio de no causar daño: los investigadores no deben actuar de forma que<br />

causen daño o lesionen a los participantes del ensayo, o las comunidades de donde<br />

vienen. Los investigadores deben hacer todos los esfuerzos para minimizar los riesgos<br />

y los inconvenientes en los participantes del ensayo<br />

43<br />

Encontrando la manera<br />

principio de beneficencia: los investigadores deben actuar de forma que promuevan<br />

el bienestar de los participantes de los ensayos, o de las comunidades de donde<br />

vienen, y ser proactivos para maximizar los beneficios potenciales y balancear los<br />

riesgo y costos con los beneficios<br />

principio de justicia: los beneficios y las cargas sociales deben ser distribuidos<br />

equitativamente entre las comunidades que participan en la investigación clínica y<br />

aquellas comunidades que patrocinan la investigación; también conocido como la<br />

justicia distributiva<br />

revelación: el acto de revelar quienes recibieron el placebo y quienes recibieron la<br />

vacuna experimental durante un ensayo de una vacuna<br />

seropositividad inducida por la vacuna: una prueba positiva del VIH falsa bajo los<br />

estándares de las pruebas ELISA debido a los anticuerpos inducidos por una vacuna<br />

vacuna: una sustancia preparada que estimula una respuesta inmune que puede<br />

prevenir una infección o crear resistencia a la infección


Consejo Internacional de Organizaciones<br />

con Servicios en SIDA (ICASO)<br />

Secretariado Internacional<br />

65 Wellesley Street E., Suite 403<br />

Toronto, Ontario, Canada M4Y 1G7<br />

t: +1 416 921 0018 f: +1 416 921 9979<br />

<strong>icaso</strong>@<strong>icaso</strong>.org www.<strong>icaso</strong>.org<br />

PRINTWORKS<br />

Diseñado por Tall Poppy Advertising and Design | Impreso por Captain Printworks

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!