04.06.2015 Views

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294 José Barroso y Antonieta Nieto<br />

mediante un ingenioso sistema óptico, impide la visión de una hemirretina. Este<br />

procedimiento tiene la ventaja de permitir la libre exploración de los estímulos, superando<br />

así las limitaciones de la presentación taquistoscópica en cuanto al tipo de<br />

tareas y estímulos que pueden utilizarse (Zaidel, 1977). El tipo de tareas utilizadas<br />

por Zaidel es considerablemente amplio, evaluando mayoritariamente aspectos relacionados<br />

con la comprensión del lenguaje. Así, por ejemplo, en algunos casos se<br />

pide a los pacientes que señalen con su mano izquierda cuál de los dibujos presentados<br />

al HD se corresponde con una palabra (pronunciada por el examinador o presentada<br />

por escrito junto a los dibujos), en otros casos deben elegir los dibujos que<br />

representan palabras que riman, o bien se les presenta una palabra escrita junto a<br />

varios dibujos pidiéndole que elija aquél cuyo nombre rima con la palabra dada, etc.<br />

De esta forma se examina, por ejemplo, la capacidad del HD para comprender una<br />

palabra oída o escrita, la capacidad para evocar la «imagen sonora» a partir de una<br />

representación pictórica de un objeto o a partir de la correspondiente secuencia de<br />

grafemas. Mediante otras tareas se ha examinado la capacidad del HD para comprender<br />

determinadas categorías gramaticales y estructuras sintácticas, o para establecer<br />

relaciones semánticas de sinonimia, pertenencia a una categoría dada, etc. A<br />

partir de los resultados de sus diversos estudios Zaidel propone que el HD tiene una<br />

buena capacidad para comprender el lenguaje auditiva y visualmente, aunque su<br />

léxico auditivo es superior al visual; puede realizar tareas de decisión léxica con<br />

nombres concretos pero no con nombres abstractos, siendo su nivel de precisión<br />

siempre menor al del HI; puede comprender no sólo nombres sino también verbos<br />

y adjetivos, además de diversas categorías gramaticales (género, número, etc.); posee<br />

cierta capacidad para procesar estructuras sintácticas simples, limitada por su déficit<br />

en memoria verbal a corto plazo; comprende la relación sujeto-complemento, tanto<br />

en voz activa como pasiva. Según Zaidel, el hemisferio derecho no puede construir<br />

la imagen fonológica de una palabra escrita, extrae su significado sin mediar<br />

recodificación o representación fonológica, es decir, sin realizar una codificación<br />

grafema-fonema, posiblemente a través de reglas visuales ortográficas o<br />

ideográficamente. De manera similar, la comprensión auditiva parece ser de tipo<br />

acústico y no fonético. Partiendo de estos resultados concluye que el hemisferio<br />

derecho tiene un rico sistema léxico-semántico, junto a unos sistemas sintácticos y<br />

fonológicos reducidos, sin ningún tipo de mecanismo fonético. Señala, además, que<br />

la organización semántica del léxico es diferente en cada uno de los hemisferios<br />

(p.ej. Eviatar, Menn y Zaidel, 1990; Eviatar y Zaidel, 1991; Zaidel, 1977, 1983, 1990;<br />

Zaidel y Peters, 1981).<br />

Frente a estas conclusiones, Gazzaniga y colaboradores mantienen un planteamiento<br />

diferente que ha dado lugar a diversas polémicas. Para este autor, las capacidades<br />

lingüísticas del hemisferio derecho en los comisurotomizados están sobrevaloradas<br />

y basadas en un conjunto no representativo de pacientes. Las capacidades<br />

demostradas en la mayoría de los sujetos comisurotomizados son, según su<br />

valoración, muy rudimentarias (Gazzaniga, 1983a,b; Gazzaniga, Smylie y Baynes,<br />

1984). Además, los casos más espectaculares, los pacientes conocidos como P.S. y<br />

V.P., han experimentado una considerable evolución desde la intervención quirúrgica<br />

hasta alcanzar niveles de habla expresiva y escritura en el HD (Gazzaniga et al.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!