04.06.2015 Views

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

286 José Barroso y Antonieta Nieto<br />

Introducción<br />

Una primera mirada a nuestro cerebro nos llevaría a pensar que existe una simetría<br />

derecha-izquierda casi perfecta. De hecho, no es hasta el siglo XIX cuando se<br />

introduce la idea de la existencia de una asimetría cerebral. La primera constatación<br />

de la asimetría funcional cerebral se le atribuye a Paul Broca. En 1861, este autor<br />

localiza un área en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo (HI), que sería responsable<br />

del control del habla, sin equivalencia en el hemisferio derecho (HD). En los<br />

años siguientes, las aportaciones de John Hughlings Jackson, Carl Wernicke, etc.,<br />

completan el cuadro de la dominancia cerebral izquierda para el control del lenguaje.<br />

Mientras tanto, el hemisferio derecho permanece prácticamente inexplorado,<br />

siendo considerado como el hemisferio «subordinado», «menor» o «dominado». El<br />

reconocimiento de unas funciones específicas para este hemisferio se realiza posteriormente,<br />

a partir de los primeros informes sobre déficits en las habilidades espaciales<br />

y musicales producidos por lesiones derechas. A partir de este momento, los<br />

estudios de asimetría cerebral se orientan a la detección de las capacidades específicas<br />

de cada hemisferio y sus interrelaciones. El término dominancia cerebral deja<br />

de utilizarse para referirse a la superioridad absoluta de un hemisferio, pasando a<br />

reflejar, en cada caso, el mayor predominio de un hemisferio frente al otro en el<br />

control de una determinada función. A medida que se avanza en esta línea va<br />

emergiendo la concepción de la especialización hemisférica como un fenómeno<br />

relativo y no absoluto. Desde esta concepción, y situándonos en el campo de la<br />

lateralización del lenguaje, el HI no se contempla actualmente como el único responsable<br />

del procesamiento verbal. Aunque su papel predominante es un hecho<br />

bien establecido, diversos autores han propuesto la existencia de ciertas capacidades<br />

lingüísticas en el hemisferio derecho. El origen de estos informes es diverso. Un<br />

primer grupo lo constituyen los estudios sobre la capacidad del HD para asumir algunas<br />

funciones verbales tras lesión del HI. Los resultados de estos trabajos pueden<br />

considerase como evidencias indirectas sobre una potencialidad del HD para participar<br />

en los procesos verbales en condiciones no patológicas. Evidencias más directas<br />

proceden de estudios específicamente dirigidos al examen de esta capacidad.<br />

Estas investigaciones podemos, a su vez, agruparlas en función del acercamiento<br />

metodológico realizado: el estudio de los efectos de las lesiones del HD sobre el<br />

lenguaje, el examen minucioso de las consecuencias de la sección de las comisuras<br />

cerebrales y el estudio de sujetos neurológicamente normales.<br />

Evidencias indirectas<br />

Las hemisferectomías tempranas constituyen una evidencia clara de la plasticidad<br />

cerebral. Una hemisferectomía izquierda, realizada en los primeros años de vida,<br />

conlleva una reorganización cerebral en la que el HD asume las competencias habitualmente<br />

asociadas al ausente HI. Esta reorganización permite un desarrollo del<br />

lenguaje aparentemente normal. La cuestión planteada es si un hemisferio que puede<br />

llegar a asumir el control neural del lenguaje, no podría tener cierta participación en<br />

el procesamiento lingüístico en condiciones naturales. Hay que señalar que un exa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!