04.06.2015 Views

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

296 José Barroso y Antonieta Nieto<br />

normales. Entre los diferentes procedimientos, las técnicas taquistóscopicas son las<br />

de mayor uso. La presentación durante un breve tiempo del estímulo visual en un<br />

hemicampo visual nos permite proyectar la información a un hemisferio determinado.<br />

Ahora bien, las comisuras cerebrales permanecen intactas en estos sujetos, por<br />

tanto, la información puede transferirse vía cuerpo calloso al otro hemisferio. Las<br />

diferencias entre las presentaciones en cada campo visual pueden deberse, por un<br />

lado, a la necesidad de transmitir la información de un hemisferio a otro cuando ha<br />

sido recibida por el hemisferio que no dispone de los mecanismos necesarios para<br />

procesarla. En ese caso, se producirían mayores tiempos de reacción y/o errores en<br />

el procesamiento de los estímulos que deben ser transferidos, en comparación con<br />

los recibidos directamente. Sin embargo, algunos autores proponen que la transmisión<br />

transcallosa es lo suficientemente rápida y precisa como para poder explicar la<br />

existencia de diferencias entre las presentaciones lateralizadas. En este caso, los resultados<br />

deben interpretarse en términos de las diferentes capacidades de procesamiento<br />

de cada hemisferio, esto es, cada hemisferio procesa la información recibida<br />

con un cierto nivel de eficacia y las diferencias, si se producen, se deben a las distintas<br />

capacidades de los hemisferios para el tratamiento de la información o tarea de<br />

que se trate. Zaidel (1985) señala que estas dos posibilidades pueden ser consideradas<br />

como los extremos de un continuo teórico, en el que los dos hemisferios<br />

interaccionan, en mayor o menor medida, para la realización de una tarea determinada.<br />

Con ciertos planteamientos metodológicos, podemos intentar diferenciar en<br />

cuál de las posibilidades se sitúan nuestros resultados. Así, por ejemplo, la transmisión<br />

callosa pudiera verse afectada por factores relacionados con la calidad de la<br />

información a transmitir (p.ej., tamaño de los estímulos, calidad gráfica, longitud y<br />

familiaridad, etc.), pero no por el contenido verbal de los estímulos (p.ej., palabras<br />

concretas frente a abstractas). Sin embargo, si manipulando factores relacionados<br />

con el propio contenido/naturaleza de la información verbal observamos algún efecto<br />

sobre la diferenciación entre campos, se favorece la interpretación de las diferencias<br />

observadas como un reflejo de las capacidades de cada hemisferio.<br />

Dada la dominancia del HI para el procesamiento lingüístico, es de esperar que<br />

las presentaciones lateralizadas de material verbal produzcan una ventaja del CVD,<br />

esto es, del material proyectado al HI. Si bien este es el resultado que, efectivamente,<br />

solemos encontrar, diversos factores pueden hacer desaparecer esta superioridad<br />

del CVD-HI o, incluso, invertirla. Un primer grupo de factores están relacionados<br />

con los aspectos sensoriales /perceptivos. Así, por ejemplo, Gibson, Dimond y<br />

Gazzaniga (1972) pidieron a los sujetos que realizasen un juicio «igual-diferente»<br />

entre pares de palabras, la primera presentada en visión libre (no lateralizada y durante<br />

varios segundos) y la segunda lateralizada a un hemisferio determinado, utilizando<br />

tiempos de exposición muy breves, de tan sólo 40 milisegundos. Los sujetos<br />

respondían con mayor precisión cuando las palabras fueron presentadas en el CVI-<br />

HD. Resultados similares se han obtenido en otras tareas de identificación con la<br />

utilización de tipos de letras complejas o inusuales (Bryden y Allard, 1976), estímulos<br />

muy similares perceptivamente (Jonides, 1979), o la degradación del estímulo<br />

mediante enmascaramiento (Polich, 1978). La manipulación de la estrategia utilizada<br />

por los sujetos para realizar la tarea puede también modificar la dirección de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!