04.06.2015 Views

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

ASIMETRÍA CEREBRAL: HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

292 José Barroso y Antonieta Nieto<br />

mente una tarea, mientras que el hemisferio contrario no es capaz de ello, tendremos<br />

una considerable evidencia sobre la importancia de la relación entre esa tarea<br />

y el hemisferio que se trate.<br />

Tal como hemos señalado anteriormente, este acercamiento ha sido clave en el<br />

estudio de la asimetría cerebral. A pesar de ello, las limitaciones inherentes al estudio<br />

de los sujetos comisurotomizados obligan a mantener cierta cautela a la hora de<br />

contemplar sus resultados como definitivos (Barroso, 1994). Por un lado, se trata de<br />

sujetos con características muy particulares y que, además, forman una población<br />

reducida y poco homogénea. Por otro lado, el grado de aislamiento de cada hemisferio<br />

a largo plazo es aún tema de debate. Finalmente, la desconexión interhemisférica<br />

hace desaparecer, o altera significativamente, los procesos de interacción hemisférica<br />

característicos de un cerebro intacto. En resumen, aunque estos sujetos nos brindan<br />

una oportunidad única para estudiar el funcionamiento de cada hemisferio, debemos<br />

tener presente las limitaciones comentadas a la hora de valorar los datos obtenidos<br />

mediante su estudio.<br />

Por lo que al lenguaje se refiere, la especialización del HI quedó patente desde<br />

los primeros estudios. Así, por ejemplo, al proyectar el dibujo de un objeto en el<br />

CVD-HI, el sujeto nombraba y describía el objeto. Si la proyección se realizaba sobre<br />

el CVI-HD, el sujeto no podía referirse verbalmente a ella. No se trataba de un problema<br />

de percepción o reconocimiento, ya que al mostrarle después varios objetos<br />

podía elegir correctamente el que se correspondía con el dibujo, o bien elegirlo<br />

mediante el tacto (mano izquierda) entre varias alternativas. El problema residía, por<br />

tanto, en la incapacidad para referirse verbalmente a lo percibido por el HD aislado.<br />

Usando la modalidad táctil o auditiva para la presentación lateralizada, los resultados<br />

fueron en la misma línea. En resumen, los sujetos se mostraban «afásicos» y<br />

«agráficos» cuando la información se proyectaba al HD, sin acceso a los centros del<br />

lenguaje del HI; cuando la información se lateralizaba al HI, mostraban tener una<br />

capacidades verbales aparentemente intactas. Estos resultados vienen a abundar en<br />

la dominancia izquierda para el lenguaje. Posteriormente, comenzaron a reunirse<br />

datos que ponían de manifiesto que el HD podía tener una cierta participación en<br />

el lenguaje. Estos datos proceden, por un lado, del examen en condiciones «normales»<br />

de la competencia lingüística de los sujetos comisurotomizados y, por otro, del<br />

empleo de las técnicas ya mencionadas que permiten la lateralización de información<br />

a cada hemisferio.<br />

Cuando se interactúa verbalmente con un comisurotomizado, o cuando se le<br />

administra una serie de pruebas para evaluar sus habilidades lingüísticas, se asume<br />

que se está interactuando con el HI del paciente. Los posibles déficits pueden ser<br />

atribuidos a la ausencia de la contribución del HD a la comunicación verbal. Administradas<br />

en estas condiciones de «campo libre», las pruebas clásicas para la evaluación<br />

de la afasia no ponen de manifiesto alteraciones. Sin embargo, cuando se realizan<br />

exámenes más minuciosos se observa la presencia de ciertos déficits. Se apreció<br />

un empobrecimiento crónico de la descripción verbal de la experiencia emocional<br />

personal, trastornos en la comprensión lectora y déficits en la interacción conversacional.<br />

Mediante tareas similares a las utilizadas con los sujetos con lesiones<br />

unilaterales, se detectaron problemas para comprender metáforas, para la compren-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!