04.06.2015 Views

AÑO V - Nª 10 Primavera 2014 Rosario,Santa Fe,Argentina Valor $ 20

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 1853-676X<br />

<strong>AÑO</strong> V - <strong>Nª</strong> <strong>10</strong><br />

<strong>Primavera</strong> <strong><strong>20</strong>14</strong><br />

<strong>Rosario</strong>,<strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong>,<strong>Argentina</strong><br />

<strong>Valor</strong> $ <strong>20</strong>


14<br />

32<br />

19<br />

38<br />

SUMARIO<br />

04<br />

06<br />

08<br />

11<br />

14<br />

19<br />

32<br />

35<br />

38<br />

40<br />

44<br />

46<br />

Novedades Cobai<br />

14ª <strong>Fe</strong>stival El Cruce<br />

Instituciones<br />

Escuela Municipal de Danzas<br />

Fichero<br />

Trisha Brown<br />

Lanzamientos<br />

Mediateca de Artes Escénicas Iuna<br />

Danza de Bolsillo<br />

Jam en Familia<br />

Dossier<br />

Jóvenes, danza y periferias<br />

Pensar el cuerpo<br />

Danza y poesía<br />

Producir en danza<br />

Nuevas revistas virtuales<br />

<strong>Fe</strong>stivales en el mundo<br />

Colectivo Aquí es México<br />

autogestión<br />

<strong>Rosario</strong> en movimiento<br />

cámara en mano<br />

recomendados<br />

Coordinación<br />

Verónica Rodríguez<br />

Redacción<br />

Cecilia Colombero Dei-Cas<br />

M. Laura Neffen<br />

Corrección<br />

Victoria Lozano Rendón<br />

Colaboran<br />

Abigail Nant<br />

Ornela Sabbatini<br />

<strong>Fe</strong>rnando Pellegrinet<br />

Marina Sarmiento<br />

Mariel García<br />

Guillermo Martinez<br />

Emilio Rosales<br />

María José Lavandera<br />

Rut Pellerano<br />

Aquí es Mexico<br />

Dirección Dossier<br />

Verónica Rodríguez<br />

Diseño Gráfico<br />

Manuel Colombero Dei-Cas<br />

Paula Hanna<br />

Impresión<br />

Talleres Gráficos <strong>Fe</strong>rvil SRL<br />

<strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong> 3316, <strong>Rosario</strong><br />

Fotografía<br />

Fabiana Sylvester<br />

Ilustración<br />

Silvia Lanardón<br />

Fotografía de Tapa<br />

Obra “The Unreality of Time”<br />

de Marina Mascarell<br />

(España/ Holanda)<br />

Producción<br />

Liliana Gónzalez<br />

Martina Casco<br />

Abigail Gueler<br />

Comercialización<br />

Rosa Morales Navarro<br />

40<br />

44<br />

Esta publicación cuenta<br />

con el apoyo del<br />

Instituto Nacional del Teatro<br />

se publica en Otoño y en <strong>Primavera</strong><br />

El contenido de las notas firmadas es exclusiva responsabilidad de sus autores.<br />

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización correspondiente.<br />

Registro de Propiedad Intelectual en trámite.<br />

Registro Nº ISSN 1853-676X


03<br />

BRINDAR Y BAILAR<br />

¡Cumplimos <strong>10</strong> Revistas! Y lo festejamos con<br />

una edición imperdible en un contexto artístico<br />

movilizado. Los bares culturales unidos,<br />

los grupos de teatro y salas independientes<br />

organizándose para mejorar sus condiciones<br />

de producción. Nos reúne la pregunta acerca<br />

de qué política cultural queremos en nuestra<br />

ciudad.<br />

Nuevas revistas virtuales amplían el horizonte<br />

de la danza, el IUNA estrenó la Mediateca en<br />

Artes Escénicas apostando al registro audivisual<br />

y gráfico del teatro y la danza. El Movi-<br />

Escribe Verónica Rodríguez<br />

miento por la Ley Nacional da el presente para<br />

actualizar las acciones realizadas a posteriori<br />

del inolvidable 29-A.<br />

Y todo el movimiento del 14 ª <strong>Fe</strong>stival El Cruce<br />

en la ciudad, en sus bares, en sus espacios comunes,<br />

en sus cines, en esta fiesta de la danza.<br />

Invitamos a los de siempre pero también a los<br />

niños, las niñas y sus familias en clave de Jam,<br />

y los jóvenes y sus barrios, para confirmar que<br />

la danza y la poesía acontecen cuando es<br />

posible afectarnos en el encuentro.<br />

Editor Responsable | COBAI Asociación de Coreógrafos, Bailarines e Investigadores en el<br />

Movimiento y Expresión Corporal Independiente.<br />

Presidente Roca 1339 Dto 4 –CP <strong>20</strong>00 – <strong>Rosario</strong> - <strong>Argentina</strong><br />

COBAI es un colectivo de artistas del movimiento vinculados a la escena contemporánea,<br />

en un espacio abierto de artistas, que desarrollan actividades para mejorar las condiciones de producción de los interesados<br />

en la danza, sus nuevas tendencias y las artes del movimiento.<br />

COBAI te invita a sumarte a esta propuesta:<br />

Web: www.cobai.org / Facebook: cobairosario<br />

E-mail: cobairosario@gmail.com / Facebook: Inquieta<br />

INQUIETANTE...<br />

Queremos recordarles que la revista es un<br />

espacio de participación para todos los<br />

interesados en las artes del movimiento<br />

Las modalidades a través de las cuales pueden participar son:<br />

•Publicación gratuita de funciones, seminarios y clases regulares.<br />

•Publicación de artículos, ensayos, experiencias etc.<br />

•Publicitar actividades y productos referentes a la actividad artística.<br />

•Sugerir temáticas de reflexión y discusión en la revista.<br />

•Difusión y venta de la revista en <strong>Rosario</strong> y otras localidades.


Novedades Cobai<br />

14º<br />

Edición del<br />

<strong>Fe</strong>stival Internacional<br />

de artes escénicas<br />

EL CRUCE<br />

Desde el miércoles 24 de Octubre<br />

al domingo 2 de Noviembre<br />

La propuesta para esta edición, es focalizar en<br />

la trayectoria y compromiso de las compañías,<br />

con la investigación y experimentación en las<br />

artes del movimiento.<br />

Buscamos promover el diálogo con espacios culturales<br />

emergentes de la ciudad, para la integración<br />

de las artes del movimiento en el espacio público,<br />

incluyendo a las organizaciones culturales que se vienen<br />

desarrollando en la ciudad de <strong>Rosario</strong>, como por<br />

ejemplo el ECUR (Espacios Culturales Unidos de <strong>Rosario</strong>).<br />

HANUMAN<br />

De Nicolás F. Rosés Ponce, nacido en la Ciudad<br />

de <strong>Rosario</strong>, actual residente en Amsterdam<br />

Nos trae una obra donde demuestra la<br />

artesanía del hombre en la creación del<br />

movimiento.<br />

DURAMADRE<br />

Dirigida por Juan Onofri Barbato,<br />

con su compañía KM29<br />

Onofri agrupa desde hace 4 años a los jóvenes<br />

de un centro de integración social de González<br />

Catán, con quienes ha producido en el<br />

<strong>20</strong><strong>10</strong> la obra “Los posibles”. La película con el<br />

mismo nombre co- dirigida con Santiago Mitre<br />

será proyectada en el Cine El Cairo.


05<br />

THE UNREALITY OF TIME<br />

De Marina Mascarell (España/ Holanda)<br />

Fruto del intercambio y la gestión común con<br />

el festival Danzalborde (Valparaiso/Chile).<br />

DIEGO Y ULISES<br />

Dirigida por Marcelo Diaz (<strong>Rosario</strong>)<br />

Tras 5 años de giras nacionales e<br />

internacionales, la obra vuelve a <strong>Rosario</strong>.<br />

ORQUIDEANA<br />

Dirigida por Mabel Dai Chee Chang (CABA)<br />

MI CIELO<br />

Dirigida por Ana Varela (<strong>Rosario</strong>)<br />

Con una fuerte impronta experimental<br />

que aborda las posibilidades del cuerpo<br />

en estado de danza.<br />

+<br />

Selección obras de Videodanza y<br />

proyecciones en bares culturales y<br />

en el Cine Público El Cairo<br />

Información en www.cobai.org<br />

CORPORALIDAD<br />

EXPANDIDA<br />

UN UNIVERSO<br />

DE MOVIMIENTOS<br />

Y MIRADAS<br />

Cobai participó en las Jornadas Nacionales<br />

CUERPO, MOVIMIENTO Y PERFOMANCE EN CLAVE AUDIOVISUAL<br />

En el mes de septiembre del corriente año,<br />

en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad<br />

de Filosofía y Letras y en Rectorado de<br />

la Universidad de La Plata se realizaron estas<br />

jornadas, organizadas por la Red de Videodanza<br />

y Multimedia <strong>Argentina</strong> integrada por<br />

docentes, realizadores e investigadores de la<br />

Facultad de Filosofía y Letras, (UBA) Carrera de<br />

Artes Orientación Artes Combinadas: Claudia<br />

Sánchez docente en extensión taller de videodanza,<br />

Ladys Gonzalez actual adscripta de<br />

la materia Teoria General del Movimiento; de<br />

la Universidad Nacional de La Plata, Cátedra<br />

Libre Educación y Mediación Tecnológica en<br />

Danza: Alejandra Ceriani y por artistas – investigadores<br />

independientes de Mar del Plata:<br />

Daniela Muttis y de <strong>Rosario</strong> Videoteca CO-<br />

BAI <strong>Rosario</strong>: María <strong>Fe</strong>rnanda Vallejos y Carla<br />

Schillagi.


Instituciones<br />

La Escuela Municipal de Danzas<br />

ERNESTO DE LARRECHEA<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

y su nueva impronta pedagógica<br />

“La idea también es<br />

abrir la escuela a otros<br />

espacios, dialogar con<br />

el espacio público,<br />

descentralizar."<br />

Ernesto de Larrechea fue un visionario que en<br />

el primer cuarto del SXX se interesó por la felicidad<br />

de los niños, y así de utópico como parece<br />

haber sido, puso en marcha un circo en<br />

el parque Independencia para que los más<br />

pequeños puedan demostrar sus habilidades<br />

artísticas. A eso se le agregó la experiencia<br />

de la radio, que para la década del `30 era<br />

una gran novedad, para luego formar una<br />

escuela con maestros de canto y danza.<br />

Después de un par de mudanzas, ya en los<br />

`80, la escuela se instala en su actual edificio<br />

de calle España 1712. Para adentrarnos<br />

en esta histórica institución de la ciudad de<br />

<strong>Rosario</strong>, dialogamos con María José Sesma,<br />

quien además de haber sido alumna de la<br />

escuela y docente durante veintiséis años es<br />

su directora desde marzo del <strong>20</strong>13.<br />

La llegada de María José, trajo además algunos<br />

cambios en las políticas administrativas y<br />

pedagógicas de la institución, mediante dos<br />

ejes fundamentales: la escuela como espacio<br />

público, y el arte como transformación social,<br />

desarrollando acciones que tengan que<br />

ver con la apropiación de los bienes simbólicos<br />

y la democratización de los mismos. Esto<br />

llevó a la creación de un ciclo de dos años<br />

de iniciación a la escuela, en donde los niños<br />

de seis años que ingresan al establecimiento<br />

entren a un cursado integral de varias disciplinas:<br />

teatro, danza, expresión corporal, títeres,<br />

plástica y literatura, con la finalidad de poder<br />

investigar cuáles son sus propias potencialidades<br />

y desarrollarlas para después decidir<br />

cuál de ellas les interesa trabajar de manera<br />

específica en los ocho años restantes “igualmente<br />

después de ese segundo año van a<br />

ingresar a una de las actividades, pero siempre<br />

van a tener también a los otros lenguajes<br />

como apoyatura” nos cuenta la directora, y<br />

agrega:“ésta es una escuela no formal con<br />

una sistematización de la enseñanza, estamos<br />

dentro de lo no formal porque es una escuela<br />

municipal, es decir que no está dentro<br />

de los lineamientos provinciales ni nacionales,<br />

pero si hay una organización en cuanto a<br />

cursos, horarios, programas”.<br />

La nueva impronta de la escuela tiene en<br />

cuenta que “la propia característica de un<br />

chico es jugar e investigar sobre su propio<br />

juego”, y es por eso que desde la “cocina de<br />

la escuela” (termino que María José utiliza),<br />

se generan investigaciones sobre el desarrollo<br />

del arte en relación con el niño.<br />

“La idea también es abrir la escuela a otros<br />

espacios, dialogar con el espacio público,<br />

descentralizar, así que este año también empezamos<br />

en el distrito noroeste con los ciclos<br />

integrales, los cuales tuvieron mucha afluen-


cia, el proyecto está en crecimiento y constante<br />

intercambio. Los mismos docentes que<br />

enseñan acá también enseñan allá, desarrollan<br />

el mismo criterio pedagógico”.<br />

Los niños se acercan a técnicas y metodologías<br />

específicas, no es una institución que<br />

simplemente albergue niños, sino que busca<br />

aportarles herramientas para colaborar con<br />

la creación de la comunidad artística de la<br />

ciudad y de la cultura en general.<br />

La ampliación de lenguajes en la Escuela Municipal<br />

parece ser uno de los pilares fundamentales<br />

de la nueva gestión<br />

“no negamos que la danza clásica es el origen<br />

de la danza académica, pero el origen<br />

del movimiento en sí tiene que ver con el<br />

origen propio del hombre, rescatar ese movimiento<br />

originario, que uno después lleva a<br />

lo artístico, es nuestra idea, abrir ese juego”<br />

continúa explicándonos María José.<br />

Otra particularidad que caracteriza a esta<br />

nueva impronta pedagógica, es la búsqueda<br />

de conexiones con otros espacios culturales,<br />

como por ejemplo con el Instituto Superior<br />

Provincial de Danzas “Isabel Taboga”, con el<br />

cual se estableció un convenio para que las<br />

personas que están en los últimos años del<br />

profesorado puedan hacer prácticas, en los<br />

cursos de la Escuela Municipal, generando a<br />

su vez un intercambio institucional interesante<br />

que hace también al crecimiento del arte<br />

en la ciudad. En el <strong>20</strong>13, ambas instituciones<br />

estuvieron a cargo de un flash mob donde<br />

de alguna manera se buscó también la salida<br />

a la calle desde la escuela.<br />

Otro de los cambios importantes se debe a la<br />

relación que se generó también con la Dirección<br />

de Inclusión de la Municipalidad, para<br />

poder trabajar con chicos con capacidades<br />

diferentes, y que se implementará a partir del<br />

próximo año.<br />

El cursado de la escuela en danza, está organizado<br />

en once años, y los lenguajes a<br />

estudiar son danza clásica, danza contemporánea,<br />

flamenco, danza jazz y danzas<br />

folclóricas. El área de teatro se organiza en<br />

ocho años, donde además tienen títeres y<br />

expresión corporal “las nuevas tendencias<br />

tienen que ver con la presencia escénica, y<br />

ésta se va formando a partir de este entrecruzamiento<br />

de las distintas disciplinas, y su<br />

posibilidad de integración; no es la sumatoria,<br />

ni superposición, cada lenguaje tiene su<br />

técnica y está bien que puedan conocerlas<br />

todas”. ◆<br />

07<br />

"El origen del movimiento en<br />

sí tiene que ver con el origen<br />

propio del hombre, rescatar ese<br />

movimiento originario, que uno<br />

después lleva a lo artístico, es<br />

nuestra idea, abrir ese juego."<br />

Ph: Fabiana Sylvester


Fichero<br />

Acerca de Trisha Brown<br />

“DRIFT”<br />

o las derivas del<br />

pensamiento…<br />

Escribe Rut Pellerano<br />

Bailarina, directora, Lic.en Filosofía<br />

« Drift » es una performance de Trisha Brown<br />

que debutó en Art Now, Kennedy Center,<br />

Washington DC los días 2 y 3 de Junio de<br />

1974. “Drift” puede ser traducido como “ir<br />

a la deriva”, “dejarse llevar”, “desviación”.<br />

“Drift” se volvió a realizar, creo por la tercera<br />

vez desde su creación, dentro de una serie<br />

de performances que colorearon la ciudad<br />

de Bienne (Suiza) en Agosto <strong><strong>20</strong>14</strong>.<br />

En “Drift” cinco bailarines, de pie uno al lado<br />

del otro, caminan, desde el fondo del escenario,<br />

en línea recta hacia adelante, a un<br />

ritmo medio hasta casi alcanzar al público.<br />

Los pies de los bailarines se mueven en una<br />

fracción de una pulgada a la derecha con<br />

cada paso. Parecieran estar caminando hacia<br />

adelante, pero la imagen se desliza a la<br />

izquierda al mismo tiempo que se acercan al<br />

primer plano. Podríamos resumirlo en que la<br />

propuesta es cómo atravesar el espacio sin<br />

que el cuerpo “delate” la intención; cómo<br />

un “muro” humano puede serpentear el espacio<br />

de un extremo al otro.<br />

Interesante propuesta, por lo menos desde el<br />

punto de vista de la conexión entre los bailarines<br />

y entre ellos y el espacio. Hay una ne-


09<br />

cesidad de acuerdos grupales, de decisiones<br />

grupales que sólo pueden ser tomadas en el<br />

momento mismo de realizar la acción, pero<br />

si esos “acuerdos” no estuvieran presentes se<br />

mostrarían con clara evidencia.<br />

Trisha Brown formó parte de Judson Church<br />

Dance que tuvo como signo distintivo revolucionar<br />

los conceptos de la danza, en donde<br />

la realización material de la obra pasó a<br />

un segundo plano y el proceso de creación<br />

comenzó a tener más importancia que la coreografía<br />

terminada.<br />

En las muestras que se realizaban empezaron<br />

a incluirse “bocetos” de los movimientos<br />

en lugar de su realización acabada. Las<br />

acciones de la vida cotidiana comenzaron<br />

a formar parte del material coreográfico disponible<br />

y, en esta inclusión, se extendió a la<br />

participación de intérpretes no entrenados<br />

en técnicas de danza. Por sobre todo, la<br />

improvisación fue incluida como herramienta<br />

de composición válida en sí misma. Estas<br />

nuevas consignas exigieron también una mayor<br />

implicación del espectador no solo en la<br />

forma de percibir la danza sino, muchas veces,<br />

con su participación activa.<br />

Trisha Brown investigó especialmente en sus<br />

primeros trabajos la improvisación ligada<br />

muchas veces a propuestas simples como<br />

sentarse, pararse, acostarse. Utilizó la desorientación,<br />

bruscos cambios de direcciones<br />

y de intensidad. También utilizó proyecciones<br />

fílmicas integrándolas para crear imágenes<br />

fantásticas. Y por supuesto, combinó espacios<br />

privados y públicos. Es considerada aún<br />

hoy como una innovadora de la danza, de<br />

la exploración de los límites del movimiento<br />

y del cuerpo.<br />

Para participar en la reposición de la performance<br />

“Drift” en la ciudad de Bienne se<br />

realizaba una audición y no pude dejar de<br />

sorprenderme al leer: “Importante: solo los 5<br />

mejores bailarines serán seleccionados para<br />

realizar la performance”. Y esta palabra “mejores”<br />

me martilla el cerebro desde entonces.<br />

Desde que leí ésta frase no puedo dejar de<br />

preguntarme: ¿cómo se llega a saber quién<br />

es el “mejor” desde el mundo conceptual de<br />

la Judson Church? ¿Ser mejor por el virtuosismo<br />

técnico? Sería raro porque se incluía<br />

a personas no entrenadas en la técnica de<br />

danza. ¿Ser mejor por la capacidad creativa?<br />

¡Pero sí se habían retomado los movimientos<br />

básicos de la vida cotidiana! ¿Estar<br />

entre los mejores significa tener “éxito” (otra<br />

dudosa palabra)?.<br />

Para qué atravesamos tantos caminos si volvemos<br />

al principio de la rueda, sólo nos falta<br />

volver a ponernos las zapatillas de punta y<br />

obligar al cuerpo a que responda a nuestras<br />

demandas (mejor dicho, a las demandas de<br />

los otros) o morir en el intento.<br />

Por supuesto éstos pensamientos van más<br />

allá de Trisha Brown, digamos que es una deriva<br />

inesperada de su performance… siguiendo<br />

mi desviación me pregunto ¿qué ofrece<br />

de nuevo la danza contemporánea si todo


<strong>10</strong><br />

se reduce a buscar a “los mejores”? Compréndanme<br />

bien: no estoy en contra de la<br />

pasión, de la entrega, de la investigación, de<br />

las alternativas, la seriedad, el compromiso,<br />

de la búsqueda que nos lleva más allá. Pero<br />

rechazo absolutamente los valores del mercado<br />

en el arte, las valorizaciones que encasillan<br />

y determinan quien “sirve” y quién no.<br />

Recientemente vi una composición que me<br />

conmovió enormemente, en ella bailaban<br />

dos mujeres, una de ellas de unos 80 años.<br />

Creí comprender que la obra mostraba,<br />

como en un espejo, el paso completo de la<br />

vida en un instante. En su simpleza la obra<br />

generaba preguntas, cambios en la percepción,<br />

un mundo nuevo… ¿no es acaso ésta<br />

la aspiración de todo arte? Si es el caso, bien<br />

puede ser la nuestra. ◆


Lanzamientos<br />

11<br />

Inquieta + Mediateca<br />

UN ARCHIVO AUDIOVISUAL Y GRÁFICO DE DANZA Y TEATRO<br />

IUNA inauguró su propia Mediateca de Artes Escénicas<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

El Instituto Universitario Nacional<br />

de Arte, IUNA, estrenó su Mediateca<br />

de Artes Escénicas, un proyecto<br />

que consiste en un archivo<br />

permanente de obras y textos<br />

críticos relacionados a las Artes<br />

Escénicas, dando prioridad a<br />

materiales argentinos y latinoamericanos.<br />

Dichos materiales audiovisuales<br />

y gráficos dan cuenta<br />

de una red que se va construyendo<br />

en el imaginario de la comunidad<br />

artística y que, al no tener<br />

en la actualidad archivos que los<br />

reúnan, tienen dificultades en adquirir<br />

un estatus de validez académico<br />

y social.<br />

Este trabajo se viene realizando desde el<br />

año <strong>20</strong>12 en el marco de la adscripción de<br />

la materia Seminario de lenguaje específico<br />

(danza), que dirige la profesora Silvina Szperling.<br />

El pasado 25 de septiembre se realizó la<br />

presentación formal de la Mediateca para<br />

que el espacio quede abierto a las consultas<br />

del público. Inquieta formó parte de esta<br />

presentación a través de su editora Verónica<br />

Rodríguez quien participó de la charla pública<br />

con críticos y curadores de danza.<br />

Tal como explicaron quienes llevan adelante<br />

el proyecto, “estos materiales, que son<br />

registros de obras de danza y teatro, artículos<br />

periodísticos de la era pre-internet, se encuentran<br />

dispersos en bibliotecas, cajoneras<br />

y discos rígidos particulares, en posesión de<br />

los productores de los mismos. Hasta el momento<br />

los potenciales interesados y receptores,<br />

no contaban con una opción de diálogo<br />

entre sí”. A partir de ahora, todos aquellos<br />

interesados en acercarse a los lenguajes<br />

vinculados a la danza y el teatro, como por<br />

ejemplo alumnos e investigadores del IUNA y<br />

de otras universidades e instituciones, podrán<br />

tener acceso a la Mediateca.<br />

Por último, desde el IUNA proyectan que, a<br />

partir de este nuevo espacio, se producirán<br />

encuentros previsibles e imprevisibles. "Tan<br />

bello como el encuentro casual de una máquina<br />

de coser y un paraguas en una mesa<br />

de disecciones". Isidore Ducasse, Chants de<br />

Maldoror (París, 1868-1874). ◆


12<br />

Congreso de Danza <strong>Rosario</strong><br />

"Mientras por afuera pasan los aviones…"<br />

Escribe Cecilia Colombero Dei - Cas<br />

Los días <strong>20</strong>, 21 y 22 del pasado agosto, el Instituto<br />

Superior Provincial de Danzas “Isabel<br />

Taboga”, con el apoyo de la Plataforma Lavardén,<br />

organizaron el I Congreso de Danza<br />

en <strong>Rosario</strong>.<br />

El I Congreso de Danza en <strong>Rosario</strong>, dejó en<br />

evidencia que el concepto “maestro-artista”<br />

ha dejado de ser solamente el estandarte,<br />

que desde sus comienzos sostuvo el Instituto<br />

Superior Provincial de Danzas “Isabel Taboga”,<br />

para convertirse además en el nombre<br />

de una comunidad tangible que existe no<br />

solo en <strong>Rosario</strong>, sino en diversas ciudades de<br />

la <strong>Argentina</strong>; una comunidad que crece y se<br />

reconoce como tal a través de sus prácticas.<br />

La pretensión del Congreso fue clara, acercar<br />

a una práctica que a través de los años<br />

se mantuvo alejada de los círculos de reflexión<br />

teórica, como si ese procedimiento<br />

anulara la esencia misma de la danza. Hacia<br />

una búsqueda de la materialización de su<br />

propio discurso, no es casual que el S XXI nos<br />

traiga estas necesidades. Somos parte de<br />

una era de lenguajes entrecruzados, donde<br />

la fuerza artística se encuentra justamente en<br />

esa hibridación.<br />

Formamos parte de procesos creativos cuyos<br />

métodos nacen de la propia necesidad<br />

del artista, donde no hay metodologías unívocas,<br />

ni canónicamente reconocibles, nos<br />

vamos construyendo como comunidad en el<br />

arte contemporáneo, y principalmente como<br />

una comunidad que está abierta a recibir y a<br />

expulsar gente todo el tiempo. Pero también<br />

nos estamos planteando la construcción de<br />

una capital de conocimiento para poder ser<br />

incluidos dentro de los canales pedagógicos<br />

y educativos.<br />

El cuerpo ya lo tenemos, y la capacidad<br />

de explorarlo también, ahora pretendemos<br />

asentarnos mediante otro canal de comunicación:<br />

el verbo, la palabra, la escritura, la<br />

capacidad de armar discursos.<br />

El Congreso pretendía poner en “tensión” tres<br />

ejes centrales: la danza en la educación, la<br />

danza en su producción escénica y la danza<br />

en su alcance social. Esta frase devela a una<br />

comunidad que está acercándose a la reflexión<br />

teórica desde un punto de vista sensorial<br />

y “carnal”, éste es uno de los “medidores”<br />

diarios de nuestra danza, a través de ellos<br />

descubrimos al movimiento, o lo anulamos.<br />

Son las tensiones las que nos paralizan o nos<br />

impulsan a seguir buscando diferentes formas<br />

y caminos: ¿Qué me dicen de aquellas<br />

“técnicas” de danza que nacen a partir de<br />

ellas y lastiman al cuerpo?<br />

“El avión ya fue inventado”, y podría decir<br />

que lo que nos queda ahora es intentar pilotear,<br />

ser nosotros mismos como comunidad<br />

quienes diseñamos nuestras rutas, despegues<br />

y aterrizajes, porque lo que nos hace falta<br />

no es algo nuevo, si no volver sobre lo que<br />

hacemos y lo que ya hicimos, para preguntarnos<br />

los por qué, para problematizar, para<br />

justificarnos, para determinarnos un lugar de<br />

existencia, o varios lugares.<br />

¿Qué de la sociedad nos transforma y nos<br />

impulsa? ¿Qué podemos ofrecer a la sociedad?<br />

¿Qué podemos transformar? Desde<br />

éstos cuestionamientos, las ponencias y conferencias<br />

pusieron sobre la mesa y dejaron resonando<br />

sus hipótesis y postulados. “¿Se trata<br />

de escribir sobre danza?” “¿Es realmente una<br />

necesidad?” No es cuestión de tomar un lápiz<br />

y un papel y poner todo en oraciones concretas,<br />

pero sí creo que es el camino hacia<br />

una construcción colectiva de saberes ¡que<br />

no pretende ser una sola! si no que intenta<br />

poner en evidencia que somos varios los que<br />

estamos detrás de esa búsqueda, que no lo<br />

hacemos “por hacer”, sino que lo hacemos<br />

porque creemos firmemente en la posibilidad<br />

de transformación social y cultural del arte. A<br />

diferencia de los saberes y “verdades” que<br />

la educación desde la modernidad intenta<br />

establecer como absolutos, en la danza estamos<br />

hablando de saberes que nacen de la<br />

propia experiencia, y que luego buscan enriquecerse<br />

y concatenarse a los ya enunciados,<br />

a los ya bailados, habilitando además a<br />

los que vendrán. ◆


Ley de Danza<br />

13<br />

¿Qué es?<br />

El movimiento por la Ley Nacional de<br />

Danza agrupa las acciones que se vienen<br />

realizando desde <strong>20</strong>08, para sancionar<br />

el Proyecto de Ley ante el Congreso.<br />

Acerca del proyecto<br />

El proyecto fue redactado entre<br />

<strong>20</strong><strong>10</strong>-12 y se considera un hito en<br />

la danza en <strong>Argentina</strong>.<br />

LEY<br />

NACIONAL<br />

DE DANZA<br />

¿Cuáles son sus objetivos?<br />

•Jerarquizar la danza<br />

•Crear programas y circuitos<br />

de discusión<br />

•Otorgar subsidios<br />

•Promover el fomento público<br />

para la danza<br />

•Legislar sobre los derechos<br />

laborales en la danza<br />

•Educar en danza<br />

¿Quiénes trabajan en el circuito de la danza?<br />

•Docentes<br />

•Gestores<br />

•Críticos<br />

•Intérpretes<br />

•Coreógrafos<br />

•Directores<br />

•Investigadores<br />

•Ensayadores<br />

•Productores<br />

¿Qué permite?<br />

•Promover proyectos específicos<br />

•Favorecer la continuidad de los proyectos<br />

•Fomentar los proyectos emergentes<br />

Después de presentar el proyecto final ante el Congreso el pasado 29 de abril, en simultáneo a la celebración<br />

del Día Internacional de la Danza, el pasado 26 de agosto se realizó una audiencia pública<br />

en la que los ponentes de la ley debatieron sobre la propuesta.<br />

¿Cuál es el siguiente paso?<br />

El proyecto se encuentra en la Comisión<br />

de Educación y Cultura, ahora<br />

debe presentarse ante la Cámara de<br />

Senadores y la Cámara de Diputados,<br />

posterioremente se discute en la Comisión<br />

de Presupuesto y Hacienda.<br />

Y mientras tanto… ¿cómo nos movemos?<br />

Desde las distintas comisiones regionales, se están desarrollando<br />

foros de debate, encuentros, charlas e invitaciones<br />

para continuar danzando en la ciudad. Tras el éxito de<br />

la convocatoria del 29A, se realizó el pasado <strong>10</strong> de octubre,<br />

una intervención artística en las principales ciudades<br />

del país, para celebrar el Día Nacional de la Danza.<br />

!<br />

BAILEMOS JUNTOS POR UNA LEY QUE ASEGURE<br />

EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA DANZA!<br />

www.leynacionaldedanza.com<br />

Consultá también<br />

Ley Nacional de Danza<br />

•El Proyecto de Ley está en el Congreso.<br />

•Preguntas Frecuentes sobre la Ley Nacional de Danza


Danza de bolsillo<br />

DANZA DE BOLSILLO<br />

Escriben Abigail Nant y Ornela Sabbatini<br />

Bailarinas, Profesoras de danzas,<br />

desarrollan su práctica pública y<br />

privada en torno a la infancia.<br />

De bolsillo: que denota ser la hechura y tamaño de una cosa adecuados para llevarla<br />

en la faltriquera.<br />

El bolsillo es un lugar íntimo y forma parte de<br />

Lo Propio: lo que allí se encuentra, nos pertenece.<br />

Es el espacio en el que guardamos pequeños<br />

fragmentos trasladables de nuestra<br />

cotidianeidad a fin de que nos acompañen<br />

a transitar el día: monedas, papeles, llaves;<br />

incluso objetos que han tomado a través del<br />

tiempo formatos adecuados para poder caber<br />

allí: pañuelos, billeteras, encendedores,<br />

relojes. Suele ser también un lugar en el cual<br />

metemos nuestras manos en busca de calma,<br />

protección o bien por simple curiosidad,<br />

hallando siempre cosas inesperadas como<br />

papelitos, envoltorios, retazos o agujeros; pequeños<br />

rastros de nuestro andar.<br />

En el campo del Arte, la aparición del libro<br />

de bolsillo las obras digitales para soportes<br />

móviles, implican un acto de apropiación<br />

colectivo de innumerables hechos artísticos.<br />

Desde esta óptica, meter la danza en el bolsillo,<br />

sería un modo de apropiarse de ella: generar<br />

vivencias que puedan llevarse a casa,<br />

pequeñas ideas adaptables, que entren en<br />

una vereda, en un living o en el patio de la<br />

escuela. Que quepan en nosotros y también<br />

en otros.<br />

DANZA EN LOS BOLSILLOS DE LA INFANCIA<br />

La danza entra en un bolsillo impulsada por<br />

la curiosidad, en busca de abrigo, adaptándose<br />

a las texturas y formas propias del<br />

espacio. Entra en busca de experiencia, impulsada<br />

por el deseo, descubriendo grietas,<br />

jugando con los elementos que encuentra,<br />

repasando los bordes, descubriendo los límites.<br />

Pero sin olvidar que son lugares transitorios;<br />

vehículos que permiten que la danza se<br />

esparza y llegue a otros escenarios, en busca<br />

de un otro.<br />

La danza que un niño puede llevar en el bolsillo<br />

y desde allí a todas partes, es aquella<br />

que se siente como propia y deseada, nacida<br />

de manera espontánea, como un juego.<br />

La danza que cada niño acune, crecerá<br />

interactuando con lo que otros saquen desde<br />

ese rincón de protección para mostrar<br />

y compartir, habilitando a todos por igual,<br />

tanto desde lo que tienen en común como<br />

desde lo que los diferencia.<br />

Esta danza que habita en los diferentes bolsillos<br />

de la infancia, claro está, no es como<br />

la pequeña llave o los papelitos con los que<br />

hacemos bolitas con los dedos para distraernos;<br />

no se palpa como un objeto, pero<br />

sí puede dar calor y acompañar, puede ser<br />

apreciada por otros, puede ser transformada<br />

y a la vez, transformar a cada niño. Puede<br />

volverse tangible para ser en diferentes situaciones<br />

y lugares, no sólo en un salón o en un<br />

teatro. Es flexible, maleable y no pretenciosa,<br />

generada desde el contexto propio de la infancia,<br />

como territorio fértil del cual surge y a<br />

cual se adapta, tomando su forma, entrando<br />

en su lógica.<br />

Así, un niño puede sacar su movimiento del<br />

bolsillo en los diferentes lugares que transita y


Ph: Fabiana Sylvester<br />

convertirlo en un modo de habitar por ejemplo,<br />

el patio de la escuela, proponiendo a sus<br />

pares desde su danza transformada en juego,<br />

o en la vereda, invitando algún vecino<br />

a espiar este ovillo de juegos que se arremolina,<br />

queriendo salir del ensueño cómodo y<br />

conocido para convidar a otros lo que atesora<br />

en sus propios rincones.<br />

15<br />

Y también el niño puede mostrar, compartir y<br />

transformar su danza en su entorno más cercano:<br />

el hogar, la familia. Relata y muestra lo<br />

que ha traído en sus bolsillos, lo que atesora<br />

entre sus manos, sus conquistas por fuera de<br />

este cálido universo, afianzando la confianza<br />

respecto de lo propio y convocando a los<br />

otros a su vez a vaciar los propios bolsillos, a<br />

recuperar algo de lo que estaba allí, tal vez<br />

perdido u olvidado, intentando entretejer un<br />

discurso silencioso, pero cargado de complicidad,<br />

de escucha, de contacto.<br />

LOS PROPIOS BOLSILLOS, JAM EN FAMILIA<br />

De lo que cada niño vuelca para compartir<br />

en nuestros encuentros, de las historias que<br />

relatan las texturas de nuestros propios bolsillos,<br />

de los recuerdos de nuestras propias infancias,<br />

de los intentos por recuperar lo que<br />

se inmiscuyó en los agujeros, por entre las<br />

grietas, comienza a acunarse una idea, que<br />

nuestros dedos fueron rumiando hasta encontrar<br />

un contexto en el que entren todos<br />

los recuerdos, todas las infancias y sus escenas<br />

posibles: Jam en familia.<br />

Encuentro, miradas, roces, voces.<br />

de vista de una técnica o destreza particular.<br />

Acá no hay “bien” o “mal”, todo aprendemos<br />

de todos.<br />

Jam en familia es una invitación a mirarnos,<br />

a sonreír, a rolar y rodar, a aprender de los<br />

niños bailando con ellos, sin forzarlos, sin apurarlos<br />

o presionarlos para que hagan; sino<br />

dejando que la danza suceda, como todo<br />

juego. Esperar, invitar, probar, sostener, abrir<br />

vínculos; bailando una nueva forma de escuchar<br />

al otro.<br />

¿Bailamos juntos?, ¿Y si te acompaño a rodar<br />

por el suelo?, ¿Me llevas sobre tu espalda?,<br />

¿Invitamos a alguien más a bailar con nosotros?<br />

Jam en Familia se acuna sobre la idea de<br />

ofrecer un espacio de intercambio en donde<br />

encontrar cuerpos dispuestos y entregados<br />

al movimiento, donde la danza brota<br />

desde una búsqueda particular, volcando lo<br />

que cada uno trae dentro de sus bolsillos. Un<br />

espacio de intercambio que se funda en la<br />

libertad creativa que habilita el juego corporal;<br />

juego que permite comunicarse y expresar<br />

desde el propio movimiento e interés. Un<br />

encuentro donde no hay apuros, exigencias<br />

ni algo que haya que lograr desde el punto


Danza de bolsillo<br />

JAM EN FAMILIA<br />

Por <strong>Fe</strong>rnando Pellegrinet<br />

Bailarín, se dedica a<br />

la organización de Jams<br />

en <strong>Rosario</strong>


17<br />

Cuando tenía cuatro años me perdí en la<br />

peatonal. Mejor dicho, perdí a mi mamá. Íbamos<br />

caminando con ella y en un entrevero<br />

de polleras me tomé de la falda equivocada.<br />

Avancé unos pasos hasta que me di cuenta<br />

de que no reconocía la tela y menos la sonrisa<br />

de la mujer que me miraba por encima.<br />

Di media vuelta y corrí a buscar a mi mamá<br />

que se había quedado prendida de alguna<br />

vidriera y que, sin volverse, me ofrecía la<br />

mano como si nunca me hubiera perdido de<br />

vista. Está bien, fueron sólo cinco segundos,<br />

pero segundos de desesperación, y además<br />

a esa edad el tiempo pasa mucho más lento<br />

que ahora.<br />

Ahora es esta tarde de septiembre, cuando<br />

avanzo por el salón donde ocurre la segunda<br />

Jam en Familia y veo a una nena de esa<br />

misma edad correr con esa misma desesperación,<br />

detrás de su mamá que avanza entre<br />

cuerpos desconocidos que se mueven al ritmo<br />

de una música inquietante. Sería terrible<br />

perder a la mamá de uno en una jam. Más<br />

que en la peatonal, en un punto. Porque incluso<br />

se correría el riesgo de encontrarla bailando<br />

con extraños. Mi solidaridad con esa<br />

nena.<br />

Avanzo, giro, me tiro al piso. Otra escena. Un<br />

papá y una mamá abrazados, un nene que<br />

se mueve en entorno a esa estructura tratando<br />

de romperla. Y de nuevo, otra imagen de<br />

mi niñez: mis padres bailando un tema lento y<br />

entre sus piernas yo, intentando abrir espacio<br />

como un árbitro de boxeo. Es claro el mensaje:<br />

vale de a uno conmigo, vale los dos conmigo,<br />

pero no vale los dos sin mí. Porque si<br />

no, ¿qué hago yo? ¿Me voy a vivir al mundo?<br />

¿Me voy a bailar a la jam?<br />

Avanzo, me arrastro entre los cuerpos que se<br />

mueven y más escenas aparecen. Algunas<br />

mucho menos dramáticas, como la de esa<br />

otra nena que se transformó en cangrejo y<br />

camina de costado atrapando a todos con<br />

sus pinzas. Viene hasta mí, me prende y caigo<br />

vencido. La nena se va feliz. Ella vino con su<br />

tía y claro, es mucho menos terrible perder<br />

a una tía en una jam. Además, la investidura<br />

de cangrejo da mucha independencia.<br />

Igual, cada tanto la cangrejito chequea las<br />

coordenadas de la tía.<br />

Con todo, esta vez hay mucho más aire, más<br />

apertura, más espíritu colectivo. Ayudó la<br />

dinámica, el juego inicial que diseñamos, lo<br />

que aprendimos de la experiencia anterior.<br />

Pero también, simplemente, el tiempo. Hay<br />

familias que vienen por segunda vez.<br />

En la primera jam recuerdo a muchos niños<br />

refugiados en el interior de la kinesfera materna.<br />

A veces ofrecíamos con mis compañeras<br />

nuestro cuerpo como puente de salida. No<br />

siempre lo lográbamos. En algún caso ni siquiera<br />

nos atrevimos. Hoy no hizo falta. Hoy,<br />

entre todos, rompimos el cascarón y empezamos<br />

a gestar otra cosa.<br />

Hacia el final de la tarde, los niños se mueven<br />

libres por el salón, varios juegan conmigo; las<br />

madres y mis compañeras, en el piso, nos miran<br />

sonriendo.<br />

Para que ocurran cosas como esta hacemos<br />

Jam en familia. ◆<br />

Ph: Fabiana Sylvester


DOSSIER<br />

Danza,<br />

jóvenes,<br />

periferias<br />

Coordina Verónica Rodríguez


<strong>20</strong><br />

Danza, Jóvenes, Periferias<br />

Escribe Verónica Rodríguez<br />

“Las conquistas poderosas no son aquellas<br />

que transforman lo horrendo en bello,<br />

lo malo en bueno, lo incompleto en pleno,<br />

sino las que supieron extraer de cada cosa<br />

lo que aún no ha sido, aquello que pide nuevas<br />

formas.”<br />

Silvia Duschatzky- Elina Aguirre<br />

Soy artista. Cuando miro mi campo de acción,<br />

me inscribo en el movimiento, en la<br />

danza y en la creación. Fui convocada a trabajar<br />

hace <strong>10</strong> años en distintos programas estatales<br />

que perseguían objetivos de inclusión<br />

social con jóvenes de barrios populares en la<br />

ciudad de <strong>Rosario</strong>.<br />

Una de las tantas preguntas que recorrieron<br />

mi hacer y que aún persiste es: ¿Por qué el<br />

Estado convocaba a una bailarina para producir<br />

efectos en la vida de los jóvenes de tal<br />

o cual barrio?. Esta inquietud se fue ampliando<br />

para poder pensar: ¿Qué de la danza se<br />

configura en terreno fértil para la producción<br />

con jóvenes en estas periferias? ¿Cómo se<br />

reversiona entonces, cómo se afecta nuestra<br />

caja de herramientas en este movimiento?<br />

Las periferias culturales son simbólicas pero<br />

al mismo tiempo son palpables, son territoriales,<br />

implican desiguales modos de acceso<br />

e intercambio. El centro se presenta como<br />

lo legitimado, es aquel punto donde las miradas<br />

se dirigen, donde las cosas tienen un<br />

valor asignado en relación con el mundo de<br />

sentido vigente. Las periferias guardan la potencia<br />

de lo inmanente. “La inmanencia es<br />

ese punto en el que podemos conocer las<br />

cosas no solo por su razón actual sino por todas<br />

las relaciones de las que son capaces” .<br />

En este sentido Juan Pablo Hudson del Club<br />

de Investigaciones Urbanas, resalta la potencia<br />

de los jóvenes de los barrios. ”¿Qué se<br />

entiende por vitalidad juvenil? Se entiende<br />

una energía y una intensidad arrolladora que<br />

despliegan para construir su vida cotidiana.<br />

Una potencia plagada de fuerzas ambivalentes,<br />

aparentemente contradictorias, que<br />

incluyen y entremezclan la creatividad, los<br />

afectos, los amores, las fiestas, los saberes<br />

callejeros e institucionales, la destrucción y la<br />

agresividad personal y hacia otros. Se trata<br />

de un torrente de energía indómita que deja<br />

impávidos y boquiabiertos a las instituciones<br />

y a ese mundo adulto que intenta interpretarlos<br />

y marcarles el rumbo.” Entender de este<br />

modo la potencia no es asignarle un atributo<br />

positivo o negativo, es reconocerla.<br />

Y son estas potencias con las que, los bailarines,<br />

coreógrafos, equipos de trabajo que<br />

convocamos en este dossier, se encontraron<br />

y despertaron, en experiencias de investigación,<br />

creación y producción a partir del cuerpo,<br />

el espacio, el tiempo y el movimiento. Y<br />

en la inmanencia del encuentro de los centros<br />

y las periferias reside la riqueza de estos<br />

procesos. Podemos inferir que la apuesta a<br />

la creación e investigación desde la danza<br />

contemporánea en contextos de desigualdad<br />

en nuestro país no es novedad, en cambio<br />

su divulgación y apropiación por los circuitos<br />

profesionales es materia pendiente.<br />

1 Martínez, Marcela, Cap 3. Notas sobre el sentido. Des-armando escuelas, Buenos Aires, Paidós


21<br />

DANZA EN LAS FLORES<br />

Guillermo Martínez psicólogo-psicodramatista<br />

La experiencia que intento transmitir es parte<br />

de un proceso de trabajo que venimos realizando<br />

trabajadores de la Municipalidad de<br />

<strong>Rosario</strong> dependientes de las Secretarias de<br />

Salud y de Promoción Social en conjunto con<br />

un grupo de jóvenes del barrio Las Flores desde<br />

mediados del <strong>20</strong>12.<br />

La hipótesis que nos propusimos en este trayecto<br />

es la siguiente: jugar con el cuerpo en<br />

movimiento habilita a la creación de nuevas<br />

configuraciones expresivas y de comunicación,<br />

donde compartir con otros, en espacios-tiempo<br />

no habituales, activa modos de<br />

estar y relacionarse en la vida más humanos<br />

y satisfactorios.<br />

Dar forma a este dispositivo con jóvenes estuvo<br />

a cargo de profesionales de distintas<br />

disciplinas, una profesora de expresión corporal,<br />

psicólogos, antropólogos y educadores,<br />

pensándonos desde una perspectiva de<br />

producción transdisciplinar. Esto implica que<br />

desde saberes y trayectos diversos apuntamos<br />

a problematizar y ampliar nuestros modos<br />

de trabajo con jóvenes, pensando las<br />

disciplinas como un complejo relacional que<br />

aspira al dialogo y a la revisión permanente<br />

de nuestra práctica, poblada de múltiples<br />

visiones sobre un objeto siempre cambiante.<br />

Esta práctica transdisciplinar implica la lectura<br />

de la realidad desde la multiplicidad ya<br />

que están allí imbrincadas innumerables capas,<br />

tanto en el plano macropolítico como<br />

en el plano micropolítico.<br />

Durante tres meses nos reunimos semanalmente<br />

un grupo conformado por cuatro profesionales<br />

de las disciplinas antes mencionadas<br />

y 6 jóvenes de entre 15 y 21 años en un<br />

espacio físico destinado a la danza. Si bien<br />

los jóvenes convocados tienen conexión con<br />

el baile desde diferentes géneros (cumbia,<br />

break, folclore) la propuesta de abordar el<br />

movimiento desde otros códigos estéticos y<br />

sensibles, resultó una tarea enriquecedora y<br />

no exenta de complejidades.<br />

La exploración desde otros lenguajes, la fotografía,<br />

la escritura, el teatro, venía siendo un<br />

terreno fértil de producción con este grupo<br />

de jóvenes. Producir desde la danza propuso<br />

un desafío hacia nuevos modos de pensarnos.<br />

Consideramos el pensamiento como un<br />

cuerpo afectado en el encuentro con otros<br />

cuerpos. Pensar implica, entonces, poner el<br />

cuerpo en movimiento y es allí donde surge<br />

la danza como la herramienta que nos permite<br />

movilizar ideas y conceptos a veces encapsulados,<br />

que en el encuentro en el día a<br />

día con los jóvenes no hacen más que obstaculizar<br />

modos de acercamiento y relación.<br />

Los juegos corporales, devenidos danza tienden<br />

a la activación de una capacidad específica<br />

de lo sensible que históricamente ha<br />

sido reprimida por la cultura de occidente. La<br />

propuesta fue recuperar esas poéticas acalladas<br />

encontrándonos con una noción de<br />

cuerpo entendido como un organismo pensante<br />

en relación con el mundo.<br />

Suelly Rolnik se basa en las neurociencias<br />

para expresar que cada uno de nuestros órganos<br />

de los sentidos es portador de una do-<br />

PENSAR IMPLICA, ENTONCES,<br />

PONER EL CUERPO EN MOVIMIENTO Y<br />

ES ALLÍ DONDE SURGE LA DANZA COMO<br />

LA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITE<br />

MOVILIZAR IDEAS Y CONCEPTOS A<br />

VECES ENCAPSULADOS.<br />

ble capacidad: cortical y sub cortical.<br />

La capacidad que nos es más familiar es<br />

la cortical, que responde a la percepción.<br />

Aprehendemos el mundo en sus formas para<br />

luego proyectar sobre ellas las representaciones<br />

de las que disponemos y luego darle sentido.<br />

Están en juego el tiempo, la historia del<br />

sujeto y el lenguaje.<br />

La segunda capacidad, la subcortical, nos


22<br />

permite aprehender el mundo como campos<br />

de fuerzas que nos afectan y que se nos<br />

hacen presentes en forma de sensaciones.<br />

La autora llama a esta capacidad “cuerpo<br />

vibrátil”, es un cuerpo que vibra con las fuerzas<br />

del mundo.<br />

Ambas capacidades tienen una relación<br />

paradójica ya que representan dos lógicas<br />

diferentes de aprehender la realidad. Esta relación<br />

entre el cuerpo de la percepción y el<br />

cuerpo de la sensación produce una tensión<br />

que impulsa la potencia del pensamientocreación.<br />

La tensión pone en crisis nuestro<br />

sistema de referencias imponiendo la urgencia<br />

de inventar nuevos modos de expresar.<br />

La danza nos permite poner en relación<br />

nuestros modos de ver el mundo y las texturas<br />

sensibles que se despliegan en el movimiento.<br />

Este ejercicio de pensamiento en<br />

movimiento tiende a la creación de nuevos<br />

espacios vitales activando transformaciones<br />

en la realidad tanto subjetiva como objetiva<br />

de quienes participan de la experiencia y su<br />

consecuente multiplicación en el entorno.<br />

Aparecen nuevos paisajes, se abren nuevos<br />

interrogantes y posibilidades. ◆<br />

Parte de esta experiencia<br />

fue filmada y puede verse en estos links<br />

www.youtube.com/watch?v=1Cn6ZcHmI6M<br />

http://hacetelapelicularosario.blogspot.com.ar<br />

Entre González Catán y "La Capital"<br />

KM 29 es un proyecto de creación, investigación e intercambio entre artistas de González Catán<br />

y “La Capital”. Desde el año <strong>20</strong><strong>10</strong> se encuentran y producen en dialogo con diferentes lenguajes<br />

artísticos, cuestionando la concentración de la producción artística en la Capital <strong>Fe</strong>deral y visibilizando<br />

y valorizando la potencia artística de los jóvenes del Conurbano Bonaerense.<br />

Entrevista a Marina Sarmiento. Integrante de<br />

KM29. Lic en trabajo social, coreógrafa, bailarina,<br />

docente y productora independiente.<br />

www.km29.net<br />

Inquieta: Podríamos decir que hay mayor<br />

tradición de los bailes como el folklore, el<br />

tango, la salsa, etc., pero no así de la danza<br />

contemporánea. ¿A partir de la experiencia<br />

de KM 29 podrían hablar de la existencia de<br />

una potencia propia de la danza que genera<br />

creación en contextos y condiciones de existencia<br />

heterogéneas?<br />

Marina: En general las prácticas comunitarias<br />

se asocian a una concepción, a mi criterio,<br />

errada sobre el arte popular, es decir,<br />

hay ciertos bienes culturales de pobres para<br />

pobres que muchas veces naturalizan y congelan<br />

posibilidades para cuerpos que están<br />

estereotipados, de acuerdo a leyes del<br />

mercado o de la pobreza como sistema. La<br />

danza contemporánea tiene poca historia al<br />

lado de otras prácticas como las que mencionas,<br />

entonces en eso hay una potencia,<br />

por un lado la danza contemporánea puede<br />

tomar elementos de estas, puede traducir,<br />

(1) Suelly Rolnik – “Micropolitica. Cartografias del deseo.” Ed. Tinta Limón-<strong>20</strong>05


23<br />

apropiarse de un material en pos de una investigación<br />

de lenguaje, es decir tiene más<br />

libertad para pensar el cuerpo y el movimiento.<br />

Pero eso es un punto de vista, pues<br />

no necesariamente sí haces danza contemporánea<br />

estas investigando ni creando lenguaje.<br />

Creo que la posibilidad de la danza<br />

contemporánea, lejos del tecnicismo o virtuosismo,<br />

permite establecer estructuras flexibles<br />

de improvisación donde no se encasille<br />

un modo de moverse. KM29 en ese sentido,<br />

sí bien hay una idea kinetica y coreográfica<br />

como base, trabaja sobre las posibilidades<br />

reales y potenciales de sus bailarines y sobre<br />

todo de la conjunción de estos, es decir, del<br />

grupo. El grupo como amalgama, como posibilidad<br />

de encontrarse con lo otro, con la<br />

diferencia y la similitud.<br />

Es allí que la danza, en este caso se vuelve<br />

lenguaje, cuando hay un interés y una investigación<br />

atrás.<br />

Nosotros encontramos en estos contextos,<br />

cierto desconocimiento de la danza contemporánea<br />

lo que permitió, en su momento, a<br />

ambas partes (en este caso coreógrafos o<br />

profes y bailarines o alumnos) probar y realizar<br />

una especie de laboratorio de acción.<br />

El trabajo que hay detrás de las obras como<br />

“resultados” es gracias a un trabajo de mesa,<br />

de ideas, de opiniones que van poco a poco<br />

marcando el pulso de las experimentaciones.<br />

En esto, puntual, Juan Onofri es quien dirige<br />

las mismas con cierta intuición e interés muy<br />

personal también como coreógrafo pero<br />

con un equipo de profesionales atrás.<br />

Podría hablar de etapas que hemos pasado.<br />

Pues allá por el <strong>20</strong><strong>10</strong>, el trabajo social y pedagógico<br />

dentro de la tríada KM29 (Matías Sendón,<br />

Juan Onofri y yo), ocupaba un tiempo y<br />

espacio mental que ahora no es tal. Hoy en<br />

día podríamos decir que estamos en el momento<br />

de “juventud” del proyecto. No fue lo<br />

mismo hacer Los Posibles que hacer Duramadre.<br />

El proceso y el resultado es muy diferente<br />

uno de otro y creo que tiene directa relación<br />

con dicho momento y con ciertas energías<br />

actuales.<br />

con proyectos sociales no ha sido fácil después<br />

de nuestra primera sociedad en González<br />

Catán, pues el marco desde donde<br />

uno se inserta ayuda o bloquea cierta fluidez.<br />

Pero lo interesante de ello, es que por ejemplo<br />

ahora estamos realizando un proyecto en<br />

una villa, donde hace menos de un año se<br />

están haciendo obras de saneamiento y derechos<br />

básicos para sus habitantes.<br />

Nuestra inserción, está llevando su tiempo<br />

dada la coyuntura, sin embargo no dejamos<br />

de pensar o referirnos a otras prácticas<br />

educativas que piensan el cuerpo y no solo<br />

el espacio de profesor/coreógrafo – alumno/<br />

bailarín. Creo que hay una potencia, aún<br />

desconocida o poco transitada, en la danza<br />

contemporánea que nos permite pensar el<br />

cuerpo, su ambiente y su modo de habitar<br />

el espacio-tiempo de su contexto. Es decir,<br />

más allá de dar o generar un espacio de encuentro<br />

desde el cuerpo, creo que hay otras<br />

prácticas posibles donde quizá estemos más<br />

cerca rozando la antropología que la danza<br />

en sí misma; y ese tipo de desafíos o aperturas<br />

para leer el contexto me parecen súper<br />

validas hoy en día. Son desafiantes y difíciles<br />

porque es cambiar el código de entrada hacia<br />

la práctica.<br />

El trabajo que hay detrás de<br />

las obras como “resultados” es<br />

gracias a un trabajo de mesa,<br />

de ideas, de opiniones que van<br />

poco a poco marcando el pulso<br />

de las experimentaciones.<br />

Siempre estamos interesados en seguir vinculados<br />

en los contextos como el conurbano<br />

o la periferia de la ciudad de Buenos Aires,<br />

para llevar a cabo nuestro proyecto educativo<br />

pero también para pensarnos como grupo<br />

en un crecimiento constante. Vincularnos


24<br />

¿cómo es posible construir y dialogar<br />

con otros ambientes, al propio?, es<br />

decir, ¿cómo pensar el tejido a partir<br />

de mi acción cultural, en este caso la<br />

danza?<br />

Así mismo, en este caso, y en este momento,<br />

los jóvenes que comenzaron con KM29 su experiencia<br />

con la danza, en este momento están<br />

empezando su experiencia de dar clases<br />

a otros pibes. KM29 tiene procesos paralelos<br />

que se leerán mejor con el paso del tiempo.<br />

Todo esto son efectos de un inicio, en nuestro<br />

caso, sobre la pregunta sobre modos de moverse,<br />

modos de producir danza y encontrarse<br />

con un otro que, aparentemente, es social<br />

y culturalmente lejano.<br />

Inquieta: ¿Cómo consideran que el “mundo<br />

de la danza” piensa la heterogeneidad?<br />

Marina: Más cercanamente Brasil, lleva a<br />

cabo proyectos de investigación teóricosprácticos<br />

donde la danza, el cuerpo se reflexiona<br />

según un contexto. La heterogeneidad<br />

existe en cualquier disciplina, salvo que<br />

consideremos que hay un adentro y un afuera.<br />

Quizá acá la producción es más endogámica<br />

por las posibilidades limitadas de apoyo<br />

real que hay a proyectos diversos.<br />

No podría la verdad aglutinar un pensamiento<br />

unívoco sobre un intercambio cultural. Deberíamos<br />

pensar un poco sobre los límites en<br />

ese caso, es decir las fronteras simbólicas entre<br />

culturas. Cualquier sujeto que trabaja con<br />

la cultura necesariamente su inquietud sobre<br />

el vínculo con lo otro debería ser permanente,<br />

mismo que no lo mire, es un modo de dialogar<br />

o no con dichas fronteras. Siempre hay<br />

un intercambio a partir de las acciones que<br />

van constituyendo una construcción con el<br />

otro, con los otros.<br />

La pregunta creo que sería ¿cómo es posible<br />

construir y dialogar con otros ambientes, al<br />

propio?, es decir, ¿cómo pensar el tejido a<br />

partir de mi acción cultural, en este caso la<br />

danza?<br />

El desafío de la contemporaneidad, es encontrar<br />

otros márgenes a los históricamente<br />

instituidos que nos permita encontrarnos con<br />

el otro. Esa inquietud puede ser puesta en<br />

una obra, en una clase, en un contexto, no<br />

importa el lugar sino la posibilidad de generar<br />

un espacio de encuentro real. Creo que no<br />

es el qué sino el cómo el gran problema de<br />

la danza hoy y en nuestra responsabilidad social<br />

como hacedores culturales del cuerpo. ◆<br />

De la maestría al misterio de la danza necesaria<br />

Entrevista a Inés Sanguinetti, socióloga, coreógrafa,<br />

bailarina. Coordina la Red Latinoamericana<br />

Arte para la transformación social<br />

y la Fundación Crear Vale la Pena.<br />

Inquieta: ¿Qué le sugerirías a un bailarín que<br />

quiere trabajar en un contexto comunitario?<br />

Inés: Que se pregunte ¿Cómo? ¿Qué danza?<br />

y ¿A quién le importa? Y que piense que las<br />

mismas necesidades que tenemos nosotros<br />

para movernos y para expresarnos desde el<br />

cuerpo, las tienen los demás.<br />

Si uno cuando va a moverse, sabe que si otro<br />

cuerpo quiere entrar en relación con el tuyo,<br />

puede ser el cuerpo de un público que por<br />

ahí no va a bailar con vos. Vos tenés que pensar<br />

como que sí, porque sí no lo pensás como<br />

que sí, no pensás en esa empatía, no hay<br />

salto poético, que es esa especie de juego<br />

de los acróbatas, que es mi gesto del cuerpo<br />

con su necesidad de él y su respuesta.<br />

Movimiento de la subjetividad, movimiento<br />

de los cuerpos, movimiento de la emoción,<br />

sí no hay esa necesidad de conmover que


25<br />

es movernos juntos, no sucede el misterio de<br />

la poesía. Ahí hay lenguaje, hay vocabulario,<br />

hay gramática, pero no hay expresión, no<br />

hay comunicación. De la misma manera que<br />

hay lenguaje en los twitters, hay lenguaje en<br />

los escritos; el lenguaje, digamos es una condición<br />

de la comunicación pero el diálogo<br />

no está basado en el lenguaje, está más bien<br />

fuertísimamente basado, en lo que más bien<br />

yo pensaría que es la idea encarnada.<br />

Entonces, ese afinamiento en la cabeza y el<br />

corazón por ponerlo simbólicamente, permite<br />

hablar de la palabra encarnada, la idea<br />

encarnada, el aprendizaje encarnado y esos<br />

son los ascensores que funcionan aceitadamente<br />

entre hacer, sentir, pensar. Creo que<br />

si la danza deja de ser pensada como la organización<br />

de los pasos y empieza a ser más<br />

pensada, como la organización de la emoción,<br />

como en cualquier lenguaje artístico,<br />

ese cuerpo va a ser un cuerpo potente para<br />

movilizar, esa aspiración no la tenemos que<br />

perder.<br />

A veces hay tanto movimiento y lenguaje<br />

dentro de la danza, que la danza no sucede.<br />

Entonces hay que tratar de dejar de decir,<br />

nadie es profeta en su tierra, que es un poco<br />

la frase clásica del bailarín contemporáneo<br />

que hace cosas diferentes y dice: “¡bueno<br />

total me voy a un festival en Europa y ya está!<br />

Y tratar de decir: seamos profetas en nuestra<br />

tierra, ¿cómo hago yo para movilizar mi mundo,<br />

mi territorio, mi familia, mis amigos?<br />

Conocemos con el cuerpo y sin embargo la<br />

danza no tiene un lugar en la construcción<br />

de conocimiento. Con respeto de nuestros<br />

teóricos del mundo de la danza, hay una especie<br />

de lo que puede el conocimiento, de<br />

lo que la danza está en condiciones de dar<br />

y lo que no está en condiciones de dar, está<br />

puesto de una manera que invita a que la<br />

danza no genere conocimiento. Yo diría: vamos<br />

a pensar de vuelta los protocolos y pensemos<br />

en que las neurociencias ahora están<br />

empezando a hablar de bodies cognition y<br />

nosotros seguimos pidiéndole permiso a la<br />

academia para ver sí la danza construye o<br />

no conocimiento, ¿de qué pelotudez estamos<br />

hablando?<br />

Yo no digo que no haya que tener protocolos<br />

en la gestión del conocimiento, que la academia<br />

ha sido una arquitectura que ha ayudado<br />

a avanzar al saber. Pero yo diría: que el<br />

pasaje por la academia no nos haga perder<br />

lo valioso, ¡pero pasemos a la academia!, sí,<br />

sabemos que hay formas de las prácticas del<br />

cuerpo que producen conocimiento y que<br />

ese conocimiento tiene que quedar radicado<br />

en la palabra y en la ponencia escrita;<br />

pero tiene que poder reivindicarse. Tiene que<br />

haber un lugar del cuerpo en la academia<br />

porque nosotros escribimos hace 3500 años,<br />

pero estamos expresándonos con el cuerpo<br />

y conociendo con el cuerpo, hace –entre- 14<br />

mil y 70 mil años. Entonces a mí me gustaría<br />

que hubiera muchas ponencias sobre el conocimiento<br />

generado desde el cuerpo, pero<br />

también mucho movimiento generado desde<br />

la academia, que estuviera aportándole<br />

a otras disciplinas que no son la danza.<br />

Es como meterte en el juego del otro, tenés<br />

que meterte para poder crear junto con la<br />

academia, pero no entregar todas nuestras<br />

herramientas en la academia.<br />

Inquieta: ¿En tu experiencia con jóvenes,<br />

algo se modificó en tu propia potencia?<br />

Pero por supuesto, yo creo que sí y yo cuando<br />

me puse a trabajar en estas cosas, hablé<br />

poco para ser prudente, pero la ambición<br />

no era chica. Yo en realidad fui a trabajar<br />

a contextos vulnerables, porque fui invitada<br />

por otra persona que me llevó, yo ya había<br />

tenido militancia política en mi época de Facultad<br />

de Sociología en el 74, 75, antes de la<br />

dictadura militar, -pero en realidad yo siempre<br />

cuento que fui a afanar, a tomar ideas,<br />

yo lo que tenía era la necesidad de moverme<br />

con otros cuerpos.<br />

A veces lo cuento y la gente dice: “es una<br />

hija de puta, viste”, que se va a un barrio, a<br />

una villa a afanar movimientos. Pero a mí me<br />

parece que ese fue el comienzo de lo que<br />

hoy es Big mama, hace dos semanas volvieron<br />

de dos meses de gira por Alemania y Austria<br />

que eran a los lugares a donde iba de<br />

gira con NúcleoDanza y después con Guchi<br />

Lesgart. Después fui de gira con Crear Vale<br />

la Pena y hoy esos pibes de La Cava y del<br />

bajo de Boulogne salieron solos, dos meses<br />

de gira. Hay una riqueza y una potencia en<br />

esa manera de moverse, potencia estética,<br />

potencia poética, potencia emotiva y maestría,<br />

que yo siento que no había en nuestros<br />

cuerpos.<br />

Entonces, yo siempre creí que eran nuevos


26<br />

territorios para el arte, son nuevos lenguajes<br />

para la política y no me atrevía a decirlo, recién<br />

ahora me atrevo, porque existe Laura<br />

Zapata, porque existe Brian Moya. Ustedes<br />

no saben lo que pasa con un bailarín que antes<br />

sólo bailaba hip hop, como son los chicos<br />

de KM 29, cuando de repente comienzan a<br />

hacer teatro y comienzan a hacer contact<br />

dance y empiezan a hacer coreografía y<br />

empiezan a conocer a DV8 y empiezan a<br />

mezclarse con todo lo que es más el mundo<br />

de la academia y bueno, como no son cuerpos<br />

disciplinados, como no son cuerpos obedientes,<br />

pero sobre todo una cosa, -porque<br />

también podrían ser en eso más parecidos a<br />

los cuerpos llamados “incluidos”- necesitan la<br />

obra de un modo que los bailarines más burgueses<br />

como nosotros no necesitamos.<br />

Inquieta: ¿A qué artistas “padre/madre”, referentes,<br />

tuviste que dejar de escuchar, para<br />

emprender este recorrido?<br />

Esa es una muy buena pregunta, porque en<br />

el camino del artista, están los “artistas sombra”.<br />

Los artistas sombra son los que te dicen<br />

no, eso no se puede, eso no se habla, eso no<br />

se dice, eso no se actúa, con esto no.<br />

Cuando yo empecé a hacer otras cosas comenzaron<br />

a circular voces tipo: “bueno Inés<br />

como que empezó a perder sus capacidades”,<br />

“está haciendo estudiantina”, “tipo una<br />

cosa que no se puede creer, con las escuelas,<br />

con los barrios” “como que perdió fuerza”.<br />

Pero también cuando yo bailaba, bailaba<br />

en un momento en el que la danza pura<br />

se había puesto de moda, yo no tengo nada<br />

en contra de la danza pura, me parece preciosa,<br />

pero yo en ese momento estábamos<br />

con Susana Tambutti trabajando lo grotesco.<br />

Entonces hubo algo como que no se podía<br />

estar, bueno que no hable tu personaje, bailálo,<br />

como que sí vos hablabas a tu personaje<br />

o gestualizabas a tu personaje era porque<br />

tenías menos competencias como bailarina.<br />

Nos invitaron al American Dance <strong>Fe</strong>stival que<br />

es el monumento a la danza pura y sin embargo,<br />

ahí fuimos a bailar una obra que se<br />

llamó: La puñalada, que es una coreografía<br />

de Susana Tambutti, que hicimos juntas y<br />

Ana Kisselgoff, que era como “la crítica de<br />

la danza americana” que todo el mundo decía:<br />

“que me diga algo”. Ella dijo una cosa<br />

muy linda que fue: “nunca, ningún coreógrafo<br />

americano hubiera sido capaz, de hacer<br />

una obra como esta”.<br />

Y cuando Susana y yo estábamos en un barrio<br />

perdido de Palermo, Belgrano, ya me olvidé<br />

el nombre, en la loma del culo, ensayábamos<br />

en un club, pero todo eso era alimento<br />

identitario y para mí en la enseñanza, hay<br />

que usar esos vocabularios, esas herramientas<br />

para nutrirse, como también bailar aikido,<br />

como también bailar tango, como también<br />

leer, estar con otros, estar abierto a la experiencia<br />

sensible de todos los días.<br />

En la danza hay un montón de pasaportes,<br />

que hay que tener para las diferentes repúblicas<br />

de la danza y todo el mundo está mirando<br />

todo el tiempo en el bolso: “¡Ay tengo<br />

el pasaporte del Flying Low!, ¡ay me parece<br />

que no!, el pasaporte Graham, el pasaporte<br />

Cunningham, el pasaporte Rosas, el pasaporte<br />

del Impresionismo Alemán y dale con<br />

todos los pasaportes. Y ahora, el pasaporte<br />

de la teoría de la danza, el pasaporte de la<br />

historia de la danza, hay toda una cosa que<br />

se hace actualmente que es como: alguien<br />

hace una obra y se la analizan, se la estudian<br />

como la lección de anatomía, ¡sacá esto!,<br />

¡ponéle aquello! Yo no digo que uno no pueda<br />

aprender, juntos, intercambiando las herramientas,<br />

pero más como serían artesanos<br />

en un taller, no en un tribunal que se parece<br />

más a “Bailando por un sueño”, o los concursos<br />

coreográficos.<br />

Eso es algo que pone en sombra la danza y<br />

hay 2700 festivales populares de las localidades<br />

argentinas: el festival del chorizo seco,<br />

el festival de la gallina hervida, del chancho<br />

con cuero y ahí es donde hay que meter<br />

todo lo que tenemos.<br />

Inquieta: Vos hablas de mezclar y de cierta<br />

dicotomía entre el baile y la danza, del baile<br />

connotado de un modo y la danza de otro.<br />

… Y ya vieron que hay montones, por ejemplo<br />

a mí me parece preciosa la caja italiana,<br />

yo la amo, porque aunque yo digo que vayamos<br />

a bailar y a zapatear en la tierra de<br />

Santiago del Estero y que nos pongamos albahaca<br />

en la cabeza y talco en la cara, no<br />

quiero decir que no me parece maravilloso lo<br />

que suceda dentro de una caja italiana, porque<br />

la caja italiana es la caja mágica. Habilitar<br />

no quiere decir que sea particularmente<br />

importante, porque también hay cerrojos en


27<br />

todos lados, como por ejemplo cuando la<br />

gente de teatro foro se entera que nosotros<br />

estamos trabajando con actores profesionales<br />

y hacemos una cosa que es diferente a<br />

lo que es el teatro foro habitualmente, ¡nos<br />

ladran mal! Como que somos menos militantes<br />

y a nosotros nos parece que cuando esta<br />

actriz que canta como canta, ese es un momento<br />

como cuando vos vas al médico y te<br />

canaliza y te pasa tres o cuatro antibióticos,<br />

cuando un actor profesional tiene esa maestría,<br />

yo digo de la maestría al misterio y del<br />

misterio a la maestría.<br />

Y esa maestría abre un canal que es indispensable,<br />

pero tiene que estar al servicio de<br />

abrir ese canal, sí no es ombliguismo y autoreferencialidad<br />

y queda en, ¡nos vamos a<br />

morir!, ¡hay que tener urgencia porque nos<br />

vamos a morir!<br />

Inquieta: ¿Creés que algo de esto tiene que<br />

ver con que la danza no suele estar tan ligada<br />

a una micropolítica de los cuerpos, de las<br />

ideas?<br />

Sí, yo creo que es así, nosotros hemos perdido<br />

el rumbo de las danzas macabras que<br />

realmente no plumereaban las tumbas sino<br />

bailaban sobre las tumbas, hay que bailar<br />

sobre las tumbas, yo sí me muero ¡por favor,<br />

zapateénme!, ¡sí, les pido por favor!, ¡no me<br />

dejen ahí sin la zapateada final!, pero también<br />

bailar sobre las tumbas, es bailar en la<br />

educación, bailar en el trabajo comunitario,<br />

en la política… ◆<br />

Grupo De Rua – Brasil<br />

(traducción David Farías)<br />

Bruno Beltrao, es un coreógrafo brasileño que<br />

desde 1996 dirige el Grupo De Rua. La investigación<br />

del grupo reside en la mixtura de<br />

danzas urbanas, con fuertes influencias de<br />

la danza contemporánea, cuestionando y<br />

deconstruyendo los estereotipos del hip hop.<br />

En rueda de charla con Inquieta, durante la<br />

convocatoria realizada por Movimiento Sur<br />

en noviembre de <strong>20</strong>13 en Valparaíso, Chile,<br />

la compañía relató el proceso creativo de<br />

CRACKz.<br />

Sus bailarines son jóvenes de entre 19 y 30<br />

años, oriundos de Niteroi o de distintas ciudades<br />

cercanas a Río de Janeiro, han aprendido<br />

hip hop y diversas danzas urbanas por<br />

transmisión de primos, hermanos y amigos.<br />

De su ingreso a la compañía Tito, recuerda:”<br />

Entré en el grupo hace dos años y medio,<br />

por una audición para seleccionar bailarines<br />

para un nuevo trabajo. Fue cuando yo y<br />

Diosh entramos. Había más de <strong>20</strong>0 personas<br />

en la audición y sólo nosotros dos fuimos seleccionados.<br />

Di mi vida para conseguir pasar,


28<br />

era algo que realmente quería mucho y lo<br />

conseguí!”<br />

Otros acercamientos se produjeron a partir<br />

de la fascinación que provocaba Michael<br />

Jackson como relatan Olye y Luis. Otros integrantes<br />

como Leonardo y Kapu provienen<br />

del capoeira y la gimnasia olímpica, este último<br />

recuerda que comenzó a practicar hip<br />

hop a escondidas “porque mi padre no me<br />

dejaba bailar, él decía que era una cosa de<br />

marginal, de la gente de la calle, yo le decía<br />

que no, pero él insistía. Y cuando tuve que<br />

presentarme cerca de la casa, convoqué a<br />

mi familia para que ellos vieran. Y desde entonces<br />

mi padre me apoyó en todo, dinero<br />

para ensayos, todo lo que yo necesitaba y<br />

con el tiempo las personas decían que yo<br />

era bueno y tenía mucho para crecer con la<br />

danza.”<br />

Acerca de CRACKz<br />

Su último espectáculo fue desarrollado sobre<br />

la copia. Bruno nos pidió que eligiéramos<br />

videos en Youtube que nos gustaran de<br />

cualquier danza. De ellos seleccionamos las<br />

mejores secuencias. Estuvimos dos semanas<br />

seleccionando videos y fueron <strong>10</strong> mil videos y<br />

entonces Bruno hizo una selección que sirviera<br />

de material para la copia.<br />

Creo que Bruno no imagino que sería tan difícil,<br />

estuvimos mucho tiempo en un solo video.<br />

En el primer video eran <strong>10</strong> escenas en<br />

un minuto y él pensó que nosotros lo íbamos<br />

a resolver en una semana. Y en verdad tiene<br />

movimientos que hasta hoy, dos años después,<br />

no los sabemos muy bien. Estuvimos dos<br />

años solo copiando, el partió de una idea de<br />

un bailarín de break, que dice que no copia<br />

nada y era todo mentira. Su objetivo era reivindicar<br />

eso en el mundo de las danzas urbanas,<br />

que vos digas que estás copiando algo.<br />

Crackz es exactamente eso, estar por encima<br />

de ese prejuicio, es más cerrado que H3<br />

(su espectáculo anterior), que es más amplio,<br />

y que fue a partir de improvisaciones libres.<br />

Crakcz era copia y tenía que ser fiel a esa<br />

copia. En cuanto al proceso de investigación<br />

Dani agrega: Él siempre hablaba, daba un<br />

patrón y nosotros improvisábamos sobre ese<br />

patrón. Todo partía de una improvisación, él<br />

veía qué quería de eso y seguía dirigiendo<br />

a partir de ahí. Bruno no baila, es director, el<br />

no hace una coreografía para vos, ve algo y<br />

dice quiero que lo hagas ahí, hacélo de nuevo,<br />

etc., sugiere cosas, ideas y dirige dando<br />

consejos, indicaciones, recupera eso o aquello,<br />

y va combinando las cosas. Nosotros hacemos<br />

varias cosas que nos parecen q están<br />

buenas y él las descarta. Tiene un punto de<br />

vista muy distinto al nuestro. Bailábamos y filmábamos<br />

8 horas diarias haciendo solo eso<br />

por dos años, ya nos estábamos volviendo locos.<br />

Porque reproducir lo que hace un bailarín<br />

improvisando, ni siquiera el propio bailarín<br />

puede hacerlo, entonces imitar aquello era<br />

muy difícil y a veces eso sucede una sola vez.<br />

Un compañero encuentra un movimiento increíble<br />

y nosotros estamos un tiempo intentando<br />

hacerlo y hasta hoy no sale.<br />

El pegaba varios pedacitos de dos segundos<br />

con otro de 3 segundos y así seguía para hacer<br />

uno de 40 minutos. Hasta hubo un día que<br />

llegó al ensayo con una edición de video del<br />

proceso entero, entonces tenía cosas muy<br />

antiguas que nosotros no recordábamos. Videos<br />

nuestros que teníamos que recuperar,<br />

videos de los bailarines que habíamos seleccionado<br />

y que ya no recordábamos. Se<br />

transformó en un film de 40 minutos. Él dijo el<br />

espectáculo es esto, reproduzcan esto.<br />

El espectáculo mismo fue construido en un<br />

día. Resumiendo, viajamos para estrenar sin<br />

tener el espectáculo listo. Fuimos encajando<br />

las piezas en dos días…Mientras estábamos<br />

haciendo esas combinaciones, Bruno estaba<br />

haciendo las luces, la música y el piso. Tal es<br />

así que la música recién estuvo lista después<br />

de la quinta presentación. Había días en que<br />

cambiaba porque todavía estaba probando<br />

lo que quería. Fue extraño porque estabas<br />

fuera de escena y había cosas que no sabías<br />

que ocurrían, por ejemplo tenías una luz en<br />

tu entrada y la luz cambiaba sin que supieras<br />

que iba a suceder.<br />

Ese nombre Crackz...es eso mismo...como hacer<br />

Ctrl C + Ctrl V y listo! ◆<br />

Fuente: Entrevista a Grupo De Rua realizada por Jóvenes<br />

creadores Movimiento Sur <strong>20</strong>13: Daniel Becerra<br />

García (México), Abigail Gueler (<strong>Argentina</strong>),<br />

Isabella Goncalves (Brasil)


29<br />

Nueva propuesta académica<br />

SE CREA LA TECNICATURA SUPERIOR EN ARTES COMUNITARIAS DEL MOVIMIENTO,<br />

CON TÍTULO OFICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

Conformada por egresados del IUNA pero<br />

también por profesionales del campo de la<br />

salud mental, esta nueva propuesta persigue<br />

formar profesionales especialistas en trabajar<br />

el movimiento como canal de comunicación<br />

y cambio, con una perspectiva y proyección<br />

comunitaria.<br />

Entre los los referentes locales y/o extranjeros<br />

que abonan a este oficio, “encontramos a<br />

Aurelia Chillemi, quien dirige el grupo "Bailarines<br />

toda la Vida", María Fux quien trabaja<br />

la Danza Terapia, y Susana Gonzalez Gonz<br />

quien coordina un taller en el IUNA "Todos<br />

podemos bailar" y desarrolla Danza Integradora-<br />

Cada una de estas investigadoras<br />

de la danza, nos aporta una visión particular,<br />

integrando las necesidades sociales- En<br />

nuestro caso nos focalizamos en la iniciativa<br />

de experimentar la danza y el arte del movimiento,<br />

como herramientas de interacción<br />

de intercambio, capaces de generar trabajos<br />

grupales, por sobre lo individual que otras<br />

danzas proponen, planteando procesos<br />

creativos que no necesariamente devengan<br />

en obras escénicas”, nos cuenta el equipo<br />

docente de la tecnicatura.<br />

Al consultarles acerca de cuáles serían los<br />

elementos propios de la danza que potencian<br />

un proceso de intervención y transformación<br />

en lo comunitario, el equipo destaca<br />

que son diversos. “Algunos de ellos son la<br />

conformación de grupos a partir del lenguaje<br />

de movimiento, en donde se valora lo que<br />

llamamos 'Ética de la Estética', es decir, una<br />

mirada estética que contemple las nociones<br />

de solidaridad, no competencia, integración,<br />

participación, horizontalidad y especialmente,<br />

un abordaje saludable de la danza en el<br />

cuerpo de cada participante en vínculo con<br />

otro, estimulando la comunicación y la creatividad-<br />

También dar acceso a este arte en<br />

zonas o grupos sociales que no tienen dicha<br />

posibilidad, sea por aspectos económicos o<br />

meramente culturales. En la singularidad podemos<br />

nombrar, entre otros, el conocimiento<br />

del propio cuerpo tanto kinética como poéticamente,<br />

el derecho de toda persona a la<br />

danza y el desarrollo de las múltiples posibilidades<br />

expresivas que dicho cuerpo posee”.<br />

El Técnico Superior en Artes Comunitarias<br />

tendrá competencia para la gestión artística<br />

y comunitaria, creación de redes de interacción<br />

social, abordaje escénico del movimiento,<br />

organización y dinámicas grupales<br />

e integración, desarrollo, estimulación y reeducación<br />

de los hábitos motrices saludables.<br />

Su campo de inserción laboral comprende<br />

la elaboración y gestión de proyectos para<br />

la articulación comunitaria en el público y/o<br />

privado, trabajar aumentado los niveles de<br />

comunicación físicos, psíquicos y sociales.<br />

Mejorar los procesos de prevención y promoción<br />

de la salud.<br />

La tecnicatura dura 3 años de cursado semanal,<br />

su programa de estudios está conformado<br />

entre otras materias por Expesión<br />

Corporal, Artes del Movimiento, Artes visuales<br />

y plásticas, Sensopercepción, Análisis del<br />

Movimiento, Improvisación en contacto, <strong>Fe</strong>ldenkrais,<br />

Alexander, Música, Teatro, sumadas<br />

a las generales como Psicología, Filosofía,<br />

etc. ◆<br />

Información en Instituto Superior de Ciencias de la<br />

Salud (Gavilán 75, altura Av.Rivadavia 6700, CABA)<br />

Tel: (011) 4631-5864, www.cienciasdelasalud.edu.<br />

ar/carreras/tec_movimiento


30<br />

Agradecemos por las fotografías a los jóvenes<br />

del proyecto fotográfico “Hacete la película”<br />

Barrio Las Flores (<strong>Rosario</strong>-<strong>Argentina</strong>)


Pensar el cuerpo<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

LO IMPORTANTE ES<br />

LA POESÍA QUE SE VIVE<br />

Escribe Mariel García<br />

Comunicadora Social UNR<br />

Las líneas que siguen esbozan posibles articulaciones entre la poesía y la danza: ¿qué las aproxima,<br />

qué las separa?, ¿cómo se remiten una a la otra?, ¿cómo se inscriben una y otra en el contexto<br />

más amplio del arte? Cuestiones como éstas se me presentaron mientras realizaba mi tesina<br />

de Comunicación Social sobre los cruces entre la danza y la comunicación. Entonces advertí<br />

que tanto el lenguaje corriente como el académico muchas veces se mostraban insuficientes o<br />

inexactos a la hora de hablar sobre la experiencia de la danza y que el lenguaje poético resultaba,<br />

en cambio, más adecuado.<br />

Desde cierta perspectiva, poesía designa un<br />

tipo específico de texto literario. No cuento<br />

con mucha preparación en el tema, pero me<br />

atrevo a aislar las que para mí son las notas<br />

distintivas más sobresalientes de estas piezas<br />

de la literatura:<br />

1) escritura en verso<br />

2) estructuración rítmica<br />

3) recurrencia a y de imágenes<br />

4) impacto sobre la emotividad.<br />

Por su parte, la danza puede definirse como<br />

arte escénico basado en el movimiento expresivo<br />

y creativo del cuerpo humano, el<br />

cual es puesto allí al servicio de contenidos y<br />

formas con una finalidad eminentemente estética.<br />

Existen otras conceptualizaciones legítimas<br />

sobre la danza -la danza como técnica<br />

corporal, ritual social, actividad terapéutica,<br />

etc., pero aquí serán dejadas a un lado en<br />

favor de su dimensión artística.<br />

Las cuatro notas distintivas que mencioné antes<br />

para describir levemente al arte literario<br />

de la poesía, podrían extrapolarse y atribuirse<br />

también al arte escénico de la danza, cambiando<br />

escritura en verso -punto 1)- por espacio/tiempo<br />

alterado (afectado, modificado)<br />

por el movimiento extra-ordinario (no cotidiano,<br />

no instrumental) del cuerpo.<br />

El paralelismo resulta para nada forzado si<br />

se tiene en cuenta que la caracterización es<br />

de nivel muy general y que ambas, poesía y<br />

danza, son lenguajes artísticos que operan a<br />

partir de signos lingüísticos, en un caso, y signos<br />

corporales, en el otro.<br />

De todos modos, si bien el material por antonomasia<br />

de la poesía es la palabra escrita, se<br />

trata de una palabra especial, una palabra<br />

liberada de las funciones corrientes -informar,<br />

explicar, argumentar, persuadir; una palabra<br />

artesanal que no puede ser reemplazada<br />

por ningún sinónimo. Una palabra necesaria,<br />

palabra-cuerpo cuyo objeto es el gesto, lo<br />

que sobrevuela a la cosa en sí, eso efímero e<br />

irrepetible como una danza.


33<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

La poesía porta una amplitud, un potencial,<br />

que la deslinda del campo circunscrito de<br />

las letras y la desplaza hacia otras esferas<br />

del arte, incluso hacia esferas alejadas del<br />

arte. Con la danza no ocurre igual, no hablamos<br />

de lo dancístico así como hablamos<br />

de lo poético. Lo poético goza de una generalidad<br />

que no lo liga necesariamente a la<br />

poesía-texto, mientras que decir lo dancístico<br />

es poco usual y parece referirse de forma unívoca<br />

a la danza.<br />

La danza a lo sumo es retirada de su ámbito<br />

propio para integrar construcciones metafóricas<br />

-siendo la metáfora, justamente, uno de<br />

los recursos más utilizados por los poetas- o<br />

bien es disuelta en una categoría más grande<br />

y difusa que la contiene: movimiento.<br />

El mayor alcance de la poesía probablemente<br />

se deba al carácter insoslayable que<br />

tiene la lengua en la constitución de las subjetividades,<br />

en nuestra manera humana de<br />

relacionarnos con el medio. Y la lengua es<br />

el lugar desde el cual trabaja la poesía en<br />

cuanto género literario, propiciando una visión<br />

del mundo reelaborada en los términos<br />

de la afectividad y la estética, propiciando<br />

una visión poética que adquiere autonomía<br />

respecto de la palabra y a la que entonces<br />

puede accederse por otras vías, distintas de<br />

la palabra.<br />

Además hay que recordar que históricamente<br />

la literatura y la danza ocuparon posiciones<br />

asimétricas dentro del arte, siendo la primera<br />

considerada un arte superior, arte de<br />

culto, y, la segunda, un arte menor, vulgar, a<br />

excepción del ballet que por sus características<br />

se ajustaba más a lo que se entendía y se<br />

esperaba del arte: andar en puntas de pie,<br />

elevarse a través de saltos, ejecutar pasos y<br />

poses rectilíneas, vestir medias, corsés y tutús<br />

que estilizan la figura, zapatillas de satén que<br />

vuelven más delicado al pie, usar el cabello<br />

prolijamente recogido, suprimían en la danza<br />

clásica todo rasgo natural del cuerpo humano<br />

y facilitaban su admisión en el campo del<br />

arte. Porque el problema era ése: el cuerpo.<br />

Por su rápida asociación con lo imperfecto,<br />

lo pecaminoso, lo corrompible, lo meramente<br />

material.


34<br />

Visión poética refiere a una modalidad de<br />

la sensibilidad, una manera de ser sensibles,<br />

donde cambian el tiempo y los puntos de<br />

atención en relación con la forma habitual<br />

de estar en el mundo; una fina sensibilidad,<br />

dilatada y punzante al mismo tiempo, que<br />

aprehende gestos mínimos, intensidades<br />

variables, conexiones azarosas. Siguiendo a<br />

los franceses Gilles Deleuze y Claire Parnet,<br />

rizomas que se abren entre, hierbas que aparecen<br />

en medio de (a diferencia del árbol,<br />

que se hunde en sus raíces y crece en un solo<br />

sentido, hacia la copa).<br />

Tal metáfora filosófica me trae al poeta entrerriano<br />

Juan L. Ortiz, quien al ser interrogado<br />

sobre la centralidad que tiene la naturaleza<br />

en su obra, señaló: “Pero no hablo de la naturaleza<br />

tomada en grande, sino de una hojita<br />

o una brizna. Siento a través de la brizna toda<br />

la vida que está bullendo alrededor de ella”<br />

(Ortiz, Juan L. en Aguirre, Osvaldo comp.<br />

<strong>20</strong>08: 45). Ésa es la visión poética: la que ve la<br />

brizna y ve a través de ella.<br />

Cuando al mismo poeta le preguntaron<br />

“¿puede abordarse de algún modo el término<br />

'poesía'?”, esto fue lo que contestó: “La<br />

poesía es la realización del estado de infancia<br />

que debe permanecer a través de todas<br />

las edades del hombre. Y llamo estado de<br />

infancia a esa frescura, sensibilidad, disponibilidad,<br />

a esa apertura hacia todo lo que<br />

aparece; hacia todo lo que parece viejo y<br />

es nuevo. Hasta la materia misma puede acceder<br />

a lo que llamamos vida, y la poesía es<br />

el descubrimiento de la realidad interior de<br />

las cosas” (ibid: 44). Juanele también dijo: “Lo<br />

importante es la poesía que se vive, la poesía<br />

anterior a su expresión. La poesía que circula<br />

y está como el aire. Lo otro parece que fueran<br />

momentos en los que se viste con ciertos<br />

ropajes y sube a un plinto” (ibid: 17).<br />

Ph: Fabiana Sylvester


Producir en danza<br />

35<br />

NUEVAS REVISTAS VIRTUALES<br />

REVOL, UNA PÁGINA DE DANZA<br />

QUE CONVOCA A MÁS<br />

DE 15 MIL BAILARINES AL MES<br />

En sólo dos años la publicación digital de<br />

danza Revol logró números de lo más interesantes:<br />

45 mil visitantes únicos en la página<br />

web durante el primer semestre de <strong><strong>20</strong>14</strong>, 15<br />

mil visitas habituales al mes, 12.500 seguidores<br />

en Facebook y 700 en Twitter. Estas cifras<br />

dan idea del gran universo al que han llegado<br />

quienes construyen este portal que cuenta<br />

con una nutrida agenda de temas.<br />

Inquieta entrevistó a María José Lavandera,<br />

directora de la publicación, quien trabaja<br />

junto a sus socias Mili Cornejo y Brenda Ostrovsky<br />

y a un grupo de periodistas especializados.<br />

-¿Cuál es el concepto que pensaron para<br />

Revol?<br />

El concepto fue ofrecer un espacio atractivo,<br />

audiovisual, que aprovechara todas las potencialidades<br />

de Internet, con información<br />

actualizada y con alta profesionalización en<br />

la elaboración de los contenidos. Que diera<br />

cuenta en profundidad de las historias que<br />

circulan a través de los diversos actores que<br />

componen la escena en nuestro país, así<br />

como poder hacer un aporte en términos<br />

de dar visibilidad a las diferentes propuestas<br />

artísticas que se producen. Y siempre con la<br />

idea de dar voz, permitir un espacio de expresión<br />

de las ideas y los trabajos que existen<br />

en <strong>Argentina</strong> y a las distintas iniciativas, más<br />

grandes, medianas y pequeñas, que se elaboran<br />

y presentan.<br />

La distingue, ante todo, una perspectiva periodística<br />

de elaboración de la información<br />

en danza, ofrecer una mirada, al tiempo que<br />

ser un canal de manifestación para cada<br />

artista. Cada entrevista es elaborada casi<br />

como una pieza de orfebrería y con el objetivo<br />

de dar espacio a un nuevo mundo que se<br />

abre a través de ella.<br />

-¿Cuáles son las secciones que despiertan<br />

más interés?<br />

Las entrevistas a los artistas son en general<br />

muy bien recibidas y muy leídas. También hemos<br />

tenido especial éxito con las notas que<br />

ofrecen consejos sobre técnica, salud y alimentación.<br />

-Siendo comunicadora social, ¿cómo ves el<br />

vínculo entre la danza y la comunicación?<br />

¿Crees que es un sector donde todavía falta<br />

trabajar el vínculo entre los periodistas y las<br />

propuestas de danza?<br />

Creo que en nuestro país hace falta aún un<br />

respeto mayor por el arte en general y por el<br />

arte de la danza, en particular. En este sentido,<br />

nosotros desde REVOL apoyamos las mociones<br />

de la Ley Nacional de Danza, que en<br />

el último tiempo ha visibilizado una serie de<br />

reivindicaciones que tienen que ver con la<br />

profesionalización y la necesidad de proyección,<br />

cuidado y crecimiento sostenido del<br />

sector en todo el país. De la mano del desarrollo<br />

de los artistas es que también se consolidará<br />

la posibilidad de hacer periodismo de<br />

danza y comunicar sobre ella. Actualmente<br />

somos varios, aunque poquitos, periodistas<br />

y medios que, con mucho esfuerzo, pasión<br />

y dedicación, ponemos un poco el cuerpo<br />

todos los días para difundir, acercar, generar<br />

un espacio para hablar de danza y potenciar,<br />

en la medida de lo posible, su visibilidad


36<br />

y la de sus artistas. Creo que hoy la norma<br />

es el corazón y las ganas de sumar. No creo<br />

que sea especialmente difícil el vínculo con<br />

los artistas. Ellos en general siempre están dispuestos<br />

a conversar. Lo que sí creo que hace<br />

falta es una mayor profesionalización en el<br />

aporte que, como periodistas especializados,<br />

podemos hacer a la danza, en términos de la<br />

Frente al aniversario de DCO, al considerar<br />

que actualmente hay lazos más abundanposibilidad<br />

de ayudarla a pensarse, al tiempo<br />

que la ayudamos a difundirse. No alcanza<br />

con la pasión ni con lo que uno “piense” de<br />

tal o cual cosa, sino que, como comunicadores,<br />

tenemos la responsabilidad de estudiar,<br />

leer, aprender siempre y poder devolver una<br />

perspectiva que opere como aporte y no<br />

como mero “criticismo”. ◆<br />

CARNE VIVA!, UNA VERSIÓN<br />

REDUCIDA Y FRESCA DE DCO<br />

Carne Viva! es una gaceta inventada organizada,<br />

formateada, y distribuida por Gustavo<br />

Emilio Rosales, escritor y editor de textos relacionados<br />

con la danza.<br />

En <strong>20</strong>04, Emilio creó una revista en papel llamada<br />

DCO (léase deseo: danza, cuerpo, obsesión),<br />

cuyo inicio fue muy rústico, pero que<br />

fue adquiriendo peso teórico y un formato de<br />

alta calidad con el paso del tiempo. Para sostener<br />

DCO, asegurando su continuidad bajo<br />

la promesa de que cada número sería un<br />

poco mejor que el anterior, consiguió becas<br />

en México, su país natal, y Holanda. Cuando<br />

no las tuvo, cubrió la impresión con recursos<br />

propios, con préstamos o incorporando a su<br />

rutina profesional labores de taxista en la ciudad<br />

de Buenos Aires, donde distribuye DCO<br />

desde <strong>20</strong>06.<br />

Este año, en que se cumple el décimo aniversario<br />

de revista DCO, publica Carne Viva!<br />

con el propósito de renovar el impulso creativo<br />

que lo llevó en su momento a fundar DCO.<br />

El editor considera que publicar asiduamente<br />

textos de danza ha sido una actividad ardua,<br />

pero que ha rendido frutos. Cuando DCO comenzó,<br />

las comunidades agrupadas bajo el<br />

signo de la danza se percibían menos lectoras<br />

y había, por tanto, un mercado muy débil<br />

para libros y revistas especializados.<br />

Los primeros años de DCO, en consecuencia,<br />

fueron muy difíciles, pues el ecosistema mexicano<br />

de la danza es uno de los menos proclives<br />

a la lectura. Ocasiones hubo en que Emilio<br />

pensó en vender todo un tiraje de revistas<br />

por su peso en bruto, como mero papel.<br />

La tozudez del mexicano, la difusión de DCO<br />

en comunidades paralelas al mundo de la<br />

danza, donde sí había un interés latente por<br />

cuestiones de estudio relacionadas con el<br />

cuerpo (sectores vinculados con la filosofía,<br />

la psicología y la antropología, principalmente),<br />

la incipiente distribución de la revista en<br />

<strong>Argentina</strong>, donde la publicación encontró<br />

un eco lector más decidido; y la creación de<br />

una red propia de distribución, propiciaron la<br />

supervivencia de Revista DCO.<br />

“El abandonar las librerías y cualquier intención<br />

de estar en ellas, paradójicamente,<br />

fortaleció nuestras ventas y nos permitió el<br />

control adecuado para trazar una economía<br />

de publicación. Las librerías resultaron ser<br />

una desilusión: piden una comisión que siempre<br />

es alta, no exhiben el producto en áreas<br />

específicas, y no rinden cuentas de manera<br />

clara y oportuna. Por el contrario, venderla<br />

de persona a persona - en festivales, aulas,<br />

funciones o por medio de las redes sociales<br />

– ha dado curso de salida a nuestro inventario.<br />

Por lo anterior, no creo exagerado afirmar<br />

que la subsistencia de DCO suscitó, de<br />

manera indirecta, el surgimiento posterior de<br />

otras revistas, al menos en Latinoamérica”,<br />

apunta Emilio.


37<br />

tes y poderosos entre la gente de danza y<br />

los saberes que se adquieren por medio de<br />

la lectura, Rosales decidió inventar una publicación<br />

que él mismo en solitario pudiera hacer,<br />

tan sólo con ayuda de un pequeño ordenador<br />

portátil, en cualquier parte del mundo.<br />

Fue así como nació la gaceta Carne Viva!,<br />

que se distribuye gratuitamente en formato<br />

PDF, vía internet.<br />

“Necesitaba un resquicio para volver a mi<br />

origen como editor, como crítico de danza,<br />

pero, sobre todo, como lector. Decidí<br />

auto educarme como formador en un viejo<br />

QuarkXPress, con una notebook destartalada<br />

que apenas logra superar la evolución de las<br />

especies informáticas. Aspiraba a crear un<br />

lance íntimo en un ejercicio de total soledad.<br />

Cuando mi padre murió y pude terminar de<br />

formar algún artículo en la paz de su velorio,<br />

pensé que había encontrado mi destino perfecto<br />

como hacedor de cosas que la gente<br />

de danza debe y quiere leer. Más temprano<br />

que tarde, el devenir me enseñó que estoy<br />

equivocado: comenzaron a buscarme autores,<br />

me escribieron desde otros países para<br />

ofrecerme textos (lo cual implica traducciones)<br />

y ya tengo una gruesa carpeta de propuestas<br />

fotográficas que esperan su sitio en<br />

Carne Viva! Por si fuera poco, en Inquieta me<br />

ofrecen generosamente publicar este texto<br />

sobre ella.<br />

“Al parecer, la gaceta – es decir: es una publicación<br />

de danza que mezcla ensayos teóricos<br />

con crónica y entrevistas -, quiere de<br />

motu propio crecer y ser vista por el mundo.<br />

No seré yo quien la detenga, pues imprimir en<br />

papel es hoy más caro que nunca y DCO no<br />

puede ser sino en papel. Así las cosas, creo<br />

que no me queda más que hacer con ella<br />

lo que en su tiempo hice con DCO: mostrarla<br />

más y hacerla cada vez mejor”. ◆<br />

Carne Viva! se consigue solicitándola en<br />

la fan page que Revista DCO tiene en<br />

Facebook.<br />

“NECESITABA UN RESQUICIO<br />

PARA VOLVER A MI ORIGEN<br />

COMO EDITOR, COMO CRÍTICO<br />

DE DANZA, PERO, SOBRE TODO,<br />

COMO LECTOR. "


<strong>Fe</strong>stivales en el mundo<br />

“Más allá<br />

de las fronteras"<br />

Colectivo de Arte Aquí es México<br />

Con la participación de más de <strong>20</strong>0<br />

artistas a lo largo de 3 itinerancias, el<br />

<strong>Fe</strong>stival Internacional Más allá de las<br />

Fronteras nace con la intención de<br />

impulsar el trabajo artístico siempre<br />

a través de la colaboración.<br />

Un proyecto organizado y llevado a cabo por<br />

el Colectivo de Arte Aquí es México, quien en<br />

su afán de proponer una reflexión crítica al<br />

uso del arte, no solo como fin sino también<br />

como un medio, lo genera conformándolo<br />

de diversas actividades que nos muestran la<br />

amplia gama que tiene la creación artística<br />

como las tonalidades que toma en la producción<br />

de cada individuo.<br />

Este festival multidisciplinario itinerante e internacional<br />

nace con la idea de generar<br />

colaboración en el medio artístico, con toda<br />

la intención de que, a través de esta colaboración,<br />

se pueda potenciar el trabajo que<br />

cada artista realiza. Lo que surge como una<br />

simple idea de exposición colectiva se convierte<br />

en una convocatoria internacional<br />

que bajo el nombre de “Fragmentos” es lanzada<br />

a mediados del año <strong>20</strong>13 siendo ésta el<br />

eje de trabajo de todo el <strong>Fe</strong>stival “Más allá<br />

de las Fronteras”.<br />

“Fragmentos” fue una exposición internacional<br />

donde participaron 7 nacionalidades<br />

diferentes con 33 artistas y 67 obras de las<br />

disciplinas: dibujo, grabado, video, literatura<br />

(cuento y poesía), fotografía, instalación<br />

y pintura convirtiendo esta exposición en la<br />

línea de trabajo a través de la cual se trazó<br />

todo el desarrollo del <strong>Fe</strong>stival Más allá de las<br />

Fronteras, un <strong>Fe</strong>stival que contenía como<br />

pieza central la exposición “Fragmentos” y<br />

que alrededor de ésta se incluían, diversas<br />

actividades que nos permitían echarle un<br />

vistazo al panorama artístico de una manera<br />

mucho más completa: visitas guiadas, talleres,<br />

conferencias, conciertos, proyecciones<br />

de cortos, video arte, multimedia, arte sonoro,<br />

danza, visitas guiadas, lectura de poesía,<br />

performance, etc. Haciendo un festival<br />

multidisciplinario que cambió su estrategia<br />

de trabajo con el público y presentación en<br />

cada una de sus tres sedes conformando<br />

un “todo” a partir de diferentes propuestas<br />

dejando de lado el individualismo y con ello<br />

proyectar un panorama mucho más amplio<br />

del arte que hoy en día se está generando.


39<br />

Desde el lanzamiento de la convocatoria y<br />

hasta la primer presentación del <strong>Fe</strong>stival Más<br />

allá de las Fronteras en <strong>20</strong>13, hemos pasado<br />

con él por 3 sedes de itinerancia: Centro de<br />

la Juventud Arte y Cultura FUTURAMA, Centro<br />

Cultural del México Contemporáneo y finalmente<br />

el Museo las Culturas, Pasión por Iztapalapa,<br />

todas dentro de la Ciudad de México.<br />

Hemos descubierto con mucho asombro<br />

y orgullo que los alcances han sido no solo<br />

nacionales si no que el interés por el trabajo<br />

que el Colectivo de Arte Aquí es México realiza<br />

ha traspasado fronteras, como el nombre<br />

del festival lo dice. Noruega, <strong>Argentina</strong>, Perú,<br />

Colombia, Alemania, Guatemala y el anfitrión<br />

México enriquecen con su trabajo artístico<br />

este proyecto.<br />

Como Colectivo de arte recién formado,<br />

este festival fue también la oportunidad de<br />

descubrir una nueva forma de abrirnos espacios<br />

e impulsar la producción artística, no<br />

solo nuestra, sino de muchos más que día a<br />

día colaboran con las actividades que llevamos<br />

a cabo. Fue y sigue siendo una enorme<br />

forma de aprender que, el desarrollo de un<br />

festival artístico, no solamente es un cúmulo<br />

de disciplinas artísticas, pues para llevar al espectador<br />

el resultado final, hubo de recorrerse<br />

un largo proceso de planeación logística y<br />

administrativa, sin la cual, el arte no subsistiría,<br />

todo este proceso detrás de los caballetes,<br />

escenarios y pantallas, no es otro que la gestión<br />

de la cultura y el arte.<br />

Y es este enfoque de la gestión, lo que ha<br />

otorgado una fuente de experiencia inigualable<br />

e invaluable a este colectivo, ya que<br />

ha alimentado la experiencia de los artistas<br />

que están al frente del mismo, no solo desde<br />

la perspectiva creativa, si no también, desde<br />

la perspectiva organizacional, sin la cual<br />

las obras de todos los artistas participantes,<br />

no hubieran llegado a los ojos del público y<br />

seguirían siendo parte de su mundo interno.<br />

Parte importante de<br />

nuestros lineamientos son<br />

el andar firme y constante<br />

con el propósito de no<br />

perder el camino.<br />

A lo largo de estos ya casi 2 años el Colectivo<br />

de Arte Aquí es México hemos descubierto<br />

que la labor a partir de la independencia<br />

económica no es una tarea fácil, pues se<br />

requiere del doble de esfuerzo para lograr<br />

llegar a las metas establecidas, pero el reafirmar<br />

en cada éxito logrado que el arte es<br />

parte esencial del desarrollo del ser humano<br />

y como tal sea presentado. Como una herramienta<br />

que lejos de adornar provoca, inspira<br />

y genera. Nos ayuda a no declinar en la labor<br />

y a seguir en pie de lucha constante con<br />

la herramienta que mejor dominamos, intentando<br />

contagiar con ésta, a todo aquel en el<br />

paso, que se encuentre en la disposición de<br />

formar y transformar a partir de la colaboración<br />

para potenciar.<br />

Parte importante de nuestros lineamientos<br />

son el andar firme y constante con el propósito<br />

de no perder el camino, el festival Más<br />

allá de las Fronteras no es el único proyecto<br />

generado y realizado por este Colectivo, ni<br />

tampoco el único en donde se invita a participar<br />

a la comunidad artística a través de<br />

convocatorias, día a día seguimos trabajando<br />

por mantener y acrecentar los alcances y<br />

generar otros en donde esta red de colaboración<br />

siga fortaleciéndose sin perder el objetivo<br />

de transmitir, compartir y contagiar por y<br />

a través de él. ◆<br />

www.aquiesmexico.com.mx<br />

Facebook/AquiEsMexicoColectivo


Autogestión<br />

LA CULTURA SE MUEVE Y ENTRA EN DIÁLOGO CON TODOS<br />

Algo está pasando en la vida cultural de <strong>Rosario</strong>,<br />

los ya tradicionales modos de gestión<br />

de los artistas y colectivos se ven alterados<br />

por nuevas preguntas y acciones superadoras.<br />

Este cambio de dinámica se traduce en<br />

la necesidad de encontrarse, pensar y dialogar<br />

acerca de las condiciones de trabajo, de<br />

producción, de circulación.<br />

Entre quienes se reúnen con ese fin hay una<br />

pregunta que resuena más fuerte: ¿Dónde<br />

está la cultura? ¿La cultura está enmarcada<br />

en un festival por la primavera o la cultura<br />

está en las diversas disciplinas que se construyen<br />

genuinamente en un centro cultural de<br />

cualquier barrio de la ciudad? Una reciente<br />

movida en torno a estos temas comenzó a<br />

fines de julio con un detonante claro: la clausura<br />

de bares culturales porque no se ajustaban<br />

a la ordenanza municipal. Ese hecho<br />

movilizó a más de 80 personas que se aglutinaron<br />

una noche en el Centro Cultural La<br />

Toma para discutir acerca de todo lo que<br />

está sucediendo en <strong>Rosario</strong> con los espacios<br />

de difusión de todas las disciplinas vinculadas<br />

al arte.<br />

Época de avispas<br />

La convocatoria fue contundente. “Vinieron<br />

personas de todas las edades, músicos, actores,<br />

bailarines, artistas plásticos, fotógrafos, en<br />

fin, de todas las artes”, recuerda Gabriel Cejas,<br />

quien fue el motor del primer encuentro.<br />

A partir de ese día comenzaron a reunirse todos<br />

los miércoles a las 18:30 en el mismo sitio.<br />

¿El nombre? Colectivo Avispero. Así llamaron<br />

a este nuevo movimiento que entra en diálogo<br />

con muchos otros que tienen trayectoria<br />

como artistas independientes.<br />

“Queremos agitar el avispero de los artistas.<br />

Vemos que a veces hay cierto conformismo,<br />

cierta comodidad respecto de las dificultades<br />

que hay hoy para poder mostrar lo que<br />

se hace. Y nuestro objetivo es poder salir de la<br />

queja para comenzar otro camino”, asegura<br />

Cejas.<br />

Cuando se realizó el primer encuentro del Colectivo<br />

Avispero en La Toma, que sigue firme<br />

todos los miércoles a las 18:30, notaron que<br />

había una gran necesidad de analizar lo que<br />

está sucediendo. Nilo Costa, miembro de este<br />

Colectivo, dice a Inquieta que “el hecho de<br />

que vengan 80 personas en una convocatoria<br />

informal marca algo. Hay mucha gente<br />

que quiere decir cosas y tenemos necesidades<br />

comunes que nos atraviesan a todos, por<br />

lo cual creemos que es necesario este viraje<br />

del concepto de cultura”.<br />

Si bien el grupo está en plena conformación,<br />

uno de los puntos que trabajan es la idea de<br />

recuperar el espacio urbano no regulado en<br />

su totalidad. “En la calle falta arte no controlado,<br />

para cada función se necesita la aprobación<br />

de cada frentista, y así las cosas se<br />

hacen muy difíciles. No estamos en contra de<br />

HAY MUCHA GENTE QUE QUIE-<br />

RE DECIR COSAS Y TENEMOS<br />

NECESIDADES COMUNES QUE<br />

NOS ATRAVIESAN A TODOS,<br />

POR LO CUAL CREEMOS QUE<br />

ES NECESARIO ESTE VIRAJE DEL<br />

CONCEPTO DE CULTURA”.<br />

que hay cosas que deben ser controladas,<br />

pero hoy no hay diálogo entre la gente y los<br />

artistas”, reflexiona Cejas.<br />

El grupo comenzó su primera acción puntual<br />

de difusión de sus ideas en la fiesta de la primavera<br />

en los Galpones frente al río Paraná.<br />

Allí llevaron una serie de carteles e invitaron


41<br />

a la gente a hacerse una foto con la frase<br />

que más los identificara. Algunas de esas<br />

consignas fueron: “La cultura no se autoriza,<br />

se construye”, “Yo apoyo la cultura en las calles”,<br />

“Yo también hago música”, “Yo también<br />

pinto”, y todas terminaban con la palabra:<br />

“Avispate”. Esa fue la primera intervención<br />

del grupo con el objetivo de “avispar vecinos,<br />

avispar a la gente, a los propios artistas”,<br />

coinciden Cejas, Costa y Martín Raúl Domínguez,<br />

quien también comparte esta entrevista<br />

de Inquieta.<br />

tiendo estos temas. Por ejemplo, en Buenos<br />

Aires se está discutiendo una ley de centros<br />

culturales para que los clubes tengan una figura<br />

legal para evitar el cierre o multas por<br />

no ajustarse a la obsoleta norma. El objetivo<br />

es proteger los espacios barriales, autogestivos<br />

y cooperativos dividiendo los espacios<br />

en cuatro tipos que permiten la presencia<br />

de entre 80 a 500 personas, según la clasificación<br />

del lugar. Este proyecto logró el aval<br />

de 40 mil firmas que fueron juntadas por el<br />

Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos<br />

(MECA), que aglutina a una cantidad importante<br />

de centros culturales de la ciudad. Respecto<br />

a este tema, en <strong>Rosario</strong> recientemente<br />

el Ejecutivo municipal decidió modificar por<br />

decreto un artículo de la ordenanza de espectáculos<br />

públicos y así poder adecuar a<br />

los llamados bares culturales. Esto despertó<br />

numerosas críticas de los grupos que pujan<br />

por una normativa que contemplen todos los<br />

puntos que están estudiando. Es que aseguran<br />

que este decreto cierra el diálogo y los<br />

deja fuera de la participación.<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

Pero estos debates se enmarcan dentro de<br />

una movida muy amplia, ya que en la mayoría<br />

de las ciudades argentinas se están deba-<br />

Los casos de movimientos artísticos independientes<br />

se repiten en los países limítrofes, por<br />

ejemplo en Brasil existe un numeroso movimiento<br />

de artistas emergentes que está muy<br />

consolidado. “Es un movimiento muy impresionante,<br />

hemos sido invitados a conectarnos<br />

con ellos porque están interesados en hacer<br />

un festival acá. Ya lo hicieron en Buenos Aires<br />

y Córdoba y ahora quieren hacerlo en <strong>Rosario</strong>”,<br />

adelanta Cejas a Inquieta.<br />

Son numerosas las agrupaciones que hoy trabajan<br />

en la ciudad por las disciplinas artísticas<br />

independientes. El Movimiento VEA Teatro<br />

Rosarino, COBAI, Espacios Culturales Unidos<br />

de <strong>Rosario</strong> (ECUR), Planeta X, el grupo laboratorio<br />

El Rayo, la Asociación <strong>Argentina</strong> de<br />

Actores, Teatro en <strong>Rosario</strong>, La Manzana, La<br />

Morada, La Nave, entre muchos otros. Y son


también numerosas las propuestas de cada<br />

uno. Por un lado, está la necesidad de debatir<br />

sobre una ordenanza por la promoción y<br />

difusión del teatro independiente y autogestivo<br />

rosarino, por el otro la recuperación de la<br />

Comedia Provincial de Teatro que incluso ya<br />

fue presentado en la Cámara de Diputados<br />

de la provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong>, también está la<br />

necesidad de adecuar con mayor consenso<br />

la ordenanza sobre los centros culturales, y<br />

movimientos que buscan consolidarse como<br />

emergentes de artistas independientes que<br />

no dependan del aval del municipio local.<br />

Recientemente se suman intenciones para<br />

pensar una Ley Provincial de Teatro Independiente.<br />

Proyecto Ordenanza Municipal<br />

para el Teatro Local<br />

A partir de la iniciativa de Movimiento Vea se<br />

contacta a la concejala Norma López (FPV)<br />

para la elaboración de una Ordenanza que<br />

contemple la actividad teatral independiente<br />

de la ciudad. Entre los reclamos del sector<br />

hay diferentes problemáticas como, por<br />

ejemplo, las de las Salas de Teatro Independiente<br />

que tienen menos de 300 localidades<br />

y no tienen una legislación diferencial con los<br />

grandes locales frente a los requerimientos<br />

de habilitación, impositiva, etc., las dificultades<br />

de difusión de la producción local frente<br />

a las producciones teatrales de la capital del<br />

país que llegan a <strong>Rosario</strong>, la concentración<br />

de espacios escénicos en el centro de la ciudad,<br />

las políticas de coproducciones como<br />

única modalidad de apoyo económico al<br />

teatro, entre otras.<br />

Inquieta habló con Norma López quien explicó<br />

que están trabajando, junto a Roberto<br />

Sukerman y a un gran grupo de artistas rosarinos,<br />

distintos puntos para dar mayor apoyo<br />

a la actividad cultural y sobre todo para garantizar<br />

el acceso y el derecho de todos a<br />

la cultura. “En primer lugar, estamos desarrollando<br />

una ordenanza que permita generar<br />

mayores espacios de difusión y fomento del<br />

trabajo de los artistas independientes de la<br />

ciudad. Estamos en plena etapa de elaboración,<br />

por eso no podemos adelantar muchos<br />

detalles, pero estamos viendo los mecanis-<br />

mos para que las obras de los artistas locales<br />

puedan competir equitativamente con las<br />

obras comerciales que llegan con gran presupuesto<br />

y logran una difusión mucho mayor”,<br />

señaló López. La concejala agregó que<br />

en lo personal esta experiencia es muy gratificante,<br />

ya que “se dan debates muy interesantes,<br />

con una diversidad de miradas de los<br />

distintos artistas locales. Es muy importante el<br />

trabajo que hacen de buscar lograr un mejor<br />

posicionamiento de su trabajo en la ciudad<br />

que eligieron para desarrollarse”. Por último,<br />

la concejala agregó que esta nueva ordenanza<br />

se trabaja siempre pensando al Estado<br />

como promotor y difusor de la cultura tanto<br />

para permitirle a los artistas un buen marco<br />

para su actividad así como garantizarle a la<br />

población su derecho a la cultura.<br />

La recuperación de la<br />

Comedia Provincial<br />

Otro de los proyectos que pisan fuerte en la<br />

provincia es el proyecto de ley para la recuperación<br />

y creación de la Comedia Provincial<br />

de Teatro, motorizada por el Movimiento<br />

VEA Teatro Rosarino y la delegación <strong>Rosario</strong>


43<br />

consensos básicos sobre qué entendemos y<br />

deseamos para un teatro público santafesino,<br />

motivo por el cual hacemos explicitas<br />

nuestras diferencias y las ponemos a consideración<br />

de la comunidad teatral y de los<br />

diputados y senadores, que eventualmente<br />

tengan acceso al proyecto”.<br />

Ley Provincial para el<br />

Teatro Independiente<br />

de la Asociación <strong>Argentina</strong> de Actores. El<br />

proyecto fue presentado en la Cámara de<br />

Diputados ya que buscan su aprobación antes<br />

de que finalice este año. Desde el Movimiento<br />

VEA, Carla Saccani, publicó un documento<br />

en el que explica la importancia de<br />

este trabajo y el sentido del teatro público:<br />

“Un objetivo primordial que tiene la militancia<br />

por la Comedia tiene que ver con democratizar<br />

el acceso a los recursos del Estado<br />

y romper con las lógicas de acomodo que<br />

coartan la libertad creativa de los teatristas y<br />

bloquean el acceso del público a los mejores<br />

productos culturales”, además aclara que<br />

“el objetivo es recuperar la Comedia <strong>Santa</strong>fesina<br />

suprimida por la dictadura del ’76 y<br />

reproducir y amplificar los logros obtenidos<br />

en la militancia por la Comedia Municipal,<br />

materializada en la Ordenanza 8951/<strong>20</strong>12 así<br />

como la generación de 40 fuentes de trabajo<br />

para los actores, el carácter rotativo de los<br />

elencos, las elecciones por concurso, la profesionalización<br />

del artista en un proyecto global<br />

de producciones provinciales”.<br />

Así las cosas, y ante el impulso desatado por<br />

estas controversias se suma una convocatoria<br />

reciente que incluye la posibilidad de un proyecto<br />

de legislación provincial para el teatro<br />

independiente para la provincia de <strong>Santa</strong><br />

<strong>Fe</strong>, que tendría entre sus lineamientos principales<br />

la producción teatral, la circulación y<br />

difusión, la capacitación y formación profesional<br />

y la creación de corredores regionales.<br />

En sus primeros bocetos declaran: “Pensamos<br />

esta ley como un instrumento al servicio de<br />

la comunidad santafesina, para desarrollar<br />

un teatro inclusivo, potenciar el equilibrio<br />

territorial, y trabajar a partir de las evidentes<br />

diferencias entre las regiones de nuestra<br />

provincia. Un teatro para todos los públicos<br />

y para todos los modos de hacer teatro. Este<br />

propósito alberga posicionamientos ideológicos<br />

y políticos profundos acerca del sentido y<br />

el destino del teatro como actividad humana<br />

que interpela y confronta la realidad social<br />

en busca de su transformación”.<br />

Celebramos que desde varias dimensiones<br />

las artes escénicas se están moviendo, debatiendo,<br />

reconociendo necesidades diferenciales.<br />

Si pensamos en los distintos movimientos<br />

artísticos de la historia de la ciudad,<br />

e incluso de la provincia, es un camino que<br />

vuelve a comenzar y que llevará su tiempo<br />

pero que, indudablemente, posibilitará nuevas<br />

realidades y logros para los artistas independientes<br />

de esta región.<br />

En una primera instancia el grupo de Teatro<br />

en <strong>Rosario</strong> también participó de esta movida,<br />

pero luego se apartó aclarando, también<br />

públicamente, que “no fue posible arribar a


Cámara en mano<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

La casa del ser<br />

Danza Contemporánea<br />

Docente: Elisa Pereyra


45<br />

La casa de la Cultura de la Mutual<br />

de la Asociación Médica de <strong>Rosario</strong><br />

Danza para niños<br />

Docente: Belén Wegelin


Recomendados<br />

LIBROS<br />

Duras, Marguerite (<strong>20</strong>12) El amor | Buenos Aires | Tusquets<br />

“Ella duerme. Él coge arena, la vierte sobre su cuerpo. Ella respira, la arena se<br />

mueve, resbala por el cuerpo. Él prosigue, comienza de nuevo. La arena resbala<br />

otra vez. Él comienza otra vez, la vierte otra vez. Él se detiene. -Amor”.<br />

El amor, de Marguerite Duras, es una novela construida cinematográficamente<br />

a través de planos en su mayoría abiertos, donde cada acción, por mínima que<br />

sea (cerrar los ojos, abrir los ojos, tener la mirada intensa, sentarse, quedarse<br />

quieto), se presenta de forma contundente, saturada. Pero las acciones no son<br />

solo de los sujetos, los elementos de la naturaleza se mueven del mismo modo: la<br />

luz cambia de intensidad, la luz continúa cambiando, no hay viento, una sombra<br />

pasa por el cielo.<br />

La importancia dada a lo escénico, a los cuerpos, a cada uno de sus gestos y<br />

movimientos, hacen de esta novela un texto muy estimulante para toda/o aquella/aquel<br />

interesada/o en las artes escénicas.<br />

Cursos y Seminarios 14ª Edición <strong>Fe</strong>stival El Cruce<br />

TENGO UNA INQUIETUD<br />

Por Ana Varela<br />

Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de Octubre<br />

De 15 a 18 HS. Plataforma Lavarden<br />

Utilizaremos la improvisación para atravesar el material, desarmarlo,<br />

transformarlo. Recurriendo a la capacidad de escucha de lo que nos<br />

pasa y de nuestro entorno, y dar así lugar a otro tipo de respuestas, el<br />

movimiento imprevisto y la resolución personal.<br />

SEMINARIO DE DANZA TEATRO<br />

Por Mabel Dai Chee Chang (CABA)<br />

Miércoles 29, jueves 30 de Octubre<br />

De <strong>10</strong> a 13 HS. Espacio La Pista<br />

Este seminario se propone generar un espacio para vivenciar el cuerpo<br />

y el sonido abriendo la percepción, despertando los estímulos y sus reacciones<br />

ampliando los recursos de expresión. Se trabajará sobre la idea<br />

de entrar en un estado particular de consciencia, sobre la atención a las<br />

señales interiores y exteriores y sobre el uso del espacio.<br />

SEMINARIO DE IMPROVISACIÓN/COMPOSICIÓN<br />

Por Marina Mascarell/Korzo Productions (España- Holanda)<br />

Viernes 31 de Octubre y sábado 1 de noviembre<br />

De <strong>10</strong> a 13 HS. Plataforma Lavarden<br />

En la primera parte del seminario prepararemos el cuerpo y la mente con<br />

diferentes improvisaciones para poder estar alerta, sentir, intuir, así como<br />

despertar la capacidad de reacción y de ese modo llegar a otro nivel<br />

de apertura, el cual será imprescindible para la segunda parte en la que<br />

mediante la imposición de límites exploraremos las diferentes posibilidades<br />

en las que podemos navegar durante un proceso creativo.<br />

Más info: www.korzo.nl/en/productions/unreality-time<br />

ENTRENAMIENTO Y CREACIÓN FÍSICA<br />

Por Juan Onofri Barbato (CABA)<br />

Jueves 30 de Octubre a sábado 1 de Noviembre<br />

De 14 a 17.30 HS. Plataforma Lavarden<br />

Este seminario presentará algunos de los ejes fundamentales que fueron<br />

utilizados para la creación de la coreografía de Duramadre. Se propondrá<br />

percibir-pensar el cuerpo como un lugar en constante expansión,<br />

desarrollo y transformación.<br />

Más info: www.grupo.km29.net


BUSCANOS EN<br />

ROSARIO<br />

LIBRERÍAS<br />

Amauta: Corrientes 619<br />

Argonautas: Rioja 725<br />

Buchín Libros: Entre Ríos 735<br />

El Juguete Rabioso: Mendoza 784<br />

El Ojo: Sarmiento 880<br />

El Pez Volador: San Juan 1460 - San Luis 916 -<br />

Mendoza 983 - San Lorenzo 983<br />

Mal de Archivo: Moreno 477<br />

Mandrake: Rioja 1869<br />

Stand Editorial MR: Córdoba al 1400<br />

ESTUDIOS<br />

Aire de Mar: Cochabamba 939<br />

Anam Cara: Rondeau 4023<br />

Av. Danza: Dorrego 889 PA<br />

Cien Volando: Güemes 2648<br />

El Sol: Galvez 1742<br />

Gabriela Morales: España 417<br />

Wanda Moretti: Montevideo 2348<br />

Koi Ballet: Rioja <strong>10</strong>52 (Club Español)<br />

TUCUMÁN<br />

El Estudio, espacio de danza: Córdoba <strong>10</strong><strong>20</strong><br />

San Miguel de Tucumán<br />

SANTA FE<br />

Librería Palabras Andantes: San Jerónimo 2342<br />

Estudio Daniel Peña: Bv. Galvez 1885<br />

CIUDAD DE BUENOS AIRES<br />

Librería Hernández: Corrientes 1311<br />

Librería La Crujía: Tucumán 1999<br />

Librería Guadalquivir: Callao <strong>10</strong>12<br />

Librería García Cambeiro: Gallegos 3570<br />

MENDOZA<br />

"Mi Librería": Av. España 1927 (Mendoza)<br />

Estudio Vaiven: Tacuarí 990 (Godoy Cruz)<br />

SANTA ROSA – LA PAMPA<br />

Fahrenheit Libros: 9 de Julio 56<br />

SAN SALVADOR DE JUJUY<br />

Librería Horizonte: Belgrano 621<br />

El Ombligo: Balcarce 479 - Piso 2<br />

VILLA MERCEDES – SAN LUIS<br />

Los Libros del <strong>Fe</strong>nicio: Pueyrredón 1393<br />

Si querés conseguir ejemplares de INQUIETA<br />

también podés pedirlos escribiendo un<br />

mensaje a través de nuestras páginas web<br />

www.cobai.org<br />

www.facebook.com/revistainquieta<br />

Ph: Fabiana Sylvester

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!