06.06.2015 Views

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicam<strong>en</strong>tos</strong> <strong>para</strong> <strong>prev<strong>en</strong>ir</strong> <strong>las</strong> <strong>cefaleas</strong> migrañosas <strong>en</strong> los niños<br />

Los fármacos se c<strong>las</strong>ificaron como tratami<strong>en</strong>to profiláctico <strong>en</strong><br />

la migraña según sus posibles mecanismos de acción.<br />

(1.a) BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL CALCIO<br />

VERSUS PLACEBO (TRES ESTUDIOS)<br />

(1.a.i) FLUNARIZINA (DOS ESTUDIOS)<br />

Dos <strong>en</strong>sayos controlados aleatorios (ECA) com<strong>para</strong>ron<br />

flunarizina (5 mg/día por la noche) y placebo. El primero Sorge<br />

1985 ) fue un <strong>en</strong>sayo de grupos <strong>para</strong>lelos (n= 48) <strong>en</strong> el cual el<br />

tratami<strong>en</strong>to duró 12 semanas. El segundo (Sorge 1988 ) fue un<br />

<strong>en</strong>sayo cruzado (crossover) (n= 70) que incluyó 12 semanas de<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada interv<strong>en</strong>ción, con un mes de lavado <strong>en</strong>tre<br />

los períodos. Los resultados de estos <strong>en</strong>sayos mostraron un<br />

franco efecto de arrastre (los paci<strong>en</strong>tes que tomaron flunarizina<br />

durante el primer período experim<strong>en</strong>taron un b<strong>en</strong>eficio<br />

continuado <strong>en</strong> el período placebo), por lo que la descripción se<br />

limitó a los datos del primer período. En ambos <strong>en</strong>sayos los<br />

paci<strong>en</strong>tes registraron los datos <strong>en</strong> un diario.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia de la cefalea:<br />

Sorge 1985datos informados sobre la frecu<strong>en</strong>cia media de<br />

cefalea (número de ataques <strong>en</strong> tres meses) a los tres meses. La<br />

flunarizina redujo el número de ataques <strong>en</strong> tres meses desde<br />

8,66 (desviación estándar [DE] 2,94) antes del tratami<strong>en</strong>to hasta<br />

2,95 (2,47) durante el tratami<strong>en</strong>to. El placebo redujo el número<br />

de ataques desde 9,58 (3,09) antes del tratami<strong>en</strong>to hasta 6,47<br />

(2,13) durante el tratami<strong>en</strong>to. Los resultados de "durante el<br />

tratami<strong>en</strong>to" se introdujeron <strong>en</strong> el MetaView después de<br />

corregirlos <strong>para</strong> 28 días. Estos datos pres<strong>en</strong>taron una difer<strong>en</strong>cia<br />

de promedios estandarizados (DPE) de -1,51 (Intervalo de<br />

Confianza (IC) del 95%: -2,21 a -0,82), estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativa (p < 0,001) que apoya a flunarizina.<br />

Sorge 1988informó resultados sobre la frecu<strong>en</strong>cia de la cefalea<br />

(número promedio de ataques / mes) solam<strong>en</strong>te de forma<br />

gráfica. Por lo tanto, no fue posible realizar un análisis<br />

cuantitativo. El análisis de los investigadores <strong>en</strong>contró que la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de cefalea fue significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or con<br />

flunarizina que con placebo, después de dos y tres meses de<br />

tratami<strong>en</strong>to (p < 0,001 <strong>para</strong> ambos puntos temporales). No hubo<br />

una difer<strong>en</strong>cia estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos<br />

interv<strong>en</strong>ciones al primer mes.<br />

Duración de la cefalea:<br />

Sorge 1985también se informaron datos continuos sobre la<br />

duración de la cefalea (duración promedio / ataque) a los tres<br />

meses. La flunarizina redujo la duración de la cefalea desde<br />

4,41 (DE 2,1) horas antes del tratami<strong>en</strong>to hasta 2,21 (1,49) horas<br />

durante el tratami<strong>en</strong>to. El placebo redujo la duración de los<br />

ataques desde 3,25 (1,8) horas antes del tratami<strong>en</strong>to hasta 2,76<br />

(1,13) horas durante el tratami<strong>en</strong>to. Estos datos ofrecieron una<br />

DPE de -0,41 (IC del 95%: -1,02 a 0,2) que no fue<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativa.<br />

Sorge 1988informó que la duración promedio de la cefalea<br />

(número de horas / ataque) fue significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or con<br />

flunarizina que con placebo después de dos (p < 0,01) y tres (p<br />

< 0,001) meses de tratami<strong>en</strong>to; no hubo difer<strong>en</strong>cia<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos interv<strong>en</strong>ciones al<br />

primer mes. Los valores finales <strong>para</strong> este resultado se<br />

informaron sólo gráficam<strong>en</strong>te y por lo tanto no se pued<strong>en</strong><br />

analizar de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia y duración de la cefalea:<br />

Sorge 1985también pres<strong>en</strong>tó datos dicotómicos sobre el número<br />

de paci<strong>en</strong>tes que informaron una reducción mayor del 50% <strong>en</strong><br />

la frecu<strong>en</strong>cia y duración de la cefalea. Dieciséis de los 21<br />

paci<strong>en</strong>tes (76%) que tomaron flunarizina y cuatro de los 21<br />

(19%) que tomaron placebo mostraron una mejoría mayor del<br />

50%. Esto produjo un odds-ratio (OR) de 13,6 (IC del 95%:<br />

3,09 a 59,83) estadísticam<strong>en</strong>te significativo (p < 0,001) que<br />

apoya a flunarizina. El número necesario a tratar (NNT) <strong>para</strong><br />

una reducción de un 50% de la frecu<strong>en</strong>cia y duración de la<br />

cefalea cuando se utiliza flunarizina fue 1,75 (IC del 95%: 1,22<br />

a 3,1).<br />

Ev<strong>en</strong>tos adversos:<br />

Ningún <strong>en</strong>sayo describió los métodos utilizados <strong>para</strong> confirmar<br />

los ev<strong>en</strong>tos adversos. Sorge 1985informó: "los efectos<br />

secundarios más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que completaron<br />

el <strong>en</strong>sayo fueron somnol<strong>en</strong>cia principalm<strong>en</strong>te durante el primer<br />

mes, así como una leve ganancia de peso <strong>en</strong> seis niños". Tres<br />

de 24 paci<strong>en</strong>tes asignados al azar a flunarizina (12,5%) se<br />

retiraron debido a ev<strong>en</strong>tos adversos (somnol<strong>en</strong>cia, molestias<br />

gastrointestinales, fatiga). La difer<strong>en</strong>cia de riesgo (DR) <strong>para</strong><br />

<strong>las</strong> retiradas que se relacionaron con los ev<strong>en</strong>tos adversos fue<br />

0,12 (IC del 95%: -0,03 a 0,28) y no fue estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativa. Sorge 1988informó: "Los efectos secundarios más<br />

frecu<strong>en</strong>tes fueron somnol<strong>en</strong>cia, que se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> seis niños<br />

(9,5% de 63 que completaron el tratami<strong>en</strong>to) y aum<strong>en</strong>to de peso<br />

<strong>en</strong> 14 (22,2% de 63 que completaron el tratami<strong>en</strong>to)". Fue<br />

imposible se<strong>para</strong>r los ev<strong>en</strong>tos adversos asociados con flunarizina<br />

de aquellos asociados con placebo. Por lo tanto no se calculó<br />

la difer<strong>en</strong>cia de riesgo.<br />

(1.a.ii) NIMODIPINA (UN ESTUDIO)<br />

Un único ECA comparó nimodipina (dosis: 10 mg <strong>para</strong> < 40<br />

kg de peso corporal; 16 mg <strong>para</strong> 40 kg a 50 kg de peso corporal;<br />

20 mg <strong>para</strong> > 50 kg de peso corporal) con placebo (Battistella<br />

1990). Se trató de un <strong>en</strong>sayo cruzado (crossover) (n = 37) donde<br />

cada interv<strong>en</strong>ción se administró durante 12 semanas. Se permitió<br />

un período de lavado de cuatro semanas. La frecu<strong>en</strong>cia de<br />

<strong>cefaleas</strong> disminuyó <strong>en</strong> ambos grupos durante el primer período<br />

y fue normal <strong>en</strong> el segundo período (disminuyó con el<br />

tratami<strong>en</strong>to activo y aum<strong>en</strong>tó con placebo). Por lo tanto,<br />

solam<strong>en</strong>te se analizaron los datos del primer período. La<br />

duración de <strong>las</strong> <strong>cefaleas</strong> mostró un efecto de arrastre. Los<br />

paci<strong>en</strong>tes registraron <strong>en</strong> un diario la frecu<strong>en</strong>cia, duración e<br />

int<strong>en</strong>sidad de los ataques. Sin embargo, únicam<strong>en</strong>te se<br />

informaron la frecu<strong>en</strong>cia y la duración como medidas de<br />

resultado.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia de la cefalea:<br />

Battistella 1990informó los datos sobre la frecu<strong>en</strong>cia promedio<br />

de cefalea (número de ataques / mes). Durante la primera etapa<br />

Página 8<br />

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!