06.06.2015 Views

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicam<strong>en</strong>tos</strong> <strong>para</strong> <strong>prev<strong>en</strong>ir</strong> <strong>las</strong> <strong>cefaleas</strong> migrañosas <strong>en</strong> los niños<br />

Un <strong>en</strong>sayo aleatorio comparó flunarizina con AAS (Pothmann<br />

1987). Este fue un <strong>en</strong>sayo de grupos <strong>para</strong>lelos (n = 30) que<br />

incluyó ocho semanas de tratami<strong>en</strong>to con cada interv<strong>en</strong>ción.<br />

La flunarizina se administró a una dosis de 5 mg (<strong>para</strong> un peso<br />

corporal < 40 kg) o 10 mg (<strong>para</strong> un peso corporal > 40 kg). El<br />

AAS se administró a una dosis de 100 mg (<strong>para</strong> un peso corporal<br />

< 40 kg) o 200 mg (<strong>para</strong> un peso corporal > 40 kg).<br />

Frecu<strong>en</strong>cia de cefalea:<br />

El AAS disminuyó la frecu<strong>en</strong>cia de los ataques (número<br />

promedio de ataques por mes) desde 7,3 antes del tratami<strong>en</strong>to<br />

hasta 2,1después del tratami<strong>en</strong>to. La flunarizina disminuyó la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de los ataques desde 8,0 antes del tratami<strong>en</strong>to hasta<br />

1,2 después del tratami<strong>en</strong>to. No se informaron datos de la<br />

variabilidad, por lo que no se pudo realizar otro análisis<br />

cuantitativo. Pothmann 1987también informó datos dicotómicos<br />

de la frecu<strong>en</strong>cia de cefalea: Once de 15 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el grupo<br />

AAS y 10 de 14 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el grupo flunarizina<br />

experim<strong>en</strong>taron una reducción del 50% o más <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia<br />

de los ataques. Esto produjo un OR de 0,91(IC del 95%: 0,18<br />

a 4,64), que no fue estadísticam<strong>en</strong>te significativo.<br />

Duración de la cefalea:<br />

Los investigadores informaron: "G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se afectó la<br />

duración de un episodio, aparte de uno a dos niños de ambos<br />

grupos <strong>en</strong> los que la duración se prolongó llamativam<strong>en</strong>te".<br />

Tratami<strong>en</strong>to sintomático:<br />

Los investigadores informaron: "No hubo difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto<br />

al uso de medicam<strong>en</strong>tos agudos".<br />

Ev<strong>en</strong>tos adversos:<br />

Pothmann 1987informó que ocurrieron ev<strong>en</strong>tos adversos <strong>en</strong><br />

cinco paci<strong>en</strong>tes con AAS y <strong>en</strong> ocho paci<strong>en</strong>tes con flunarizina.<br />

Cinco paci<strong>en</strong>tes con flunarizina mostraron un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

peso y <strong>en</strong> el apetito, pero solam<strong>en</strong>te uno <strong>en</strong> el grupo AAS. Por<br />

otra parte, cuatro paci<strong>en</strong>tes con AAS se quejaron de dolor<br />

abdominal y náuseas, mi<strong>en</strong>tras que solam<strong>en</strong>te un paci<strong>en</strong>te con<br />

flunarizina se quejó de dolor abdominal. Los paci<strong>en</strong>tes anotaron<br />

los ev<strong>en</strong>tos adversos <strong>en</strong> un diario. La DR <strong>para</strong> los ev<strong>en</strong>tos<br />

adversos de -0,24 (IC del 95%: -0,11a 0,59) no fue<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativa.<br />

(2.b) FLUNARIZINA VS. NIMODIPINA (UN ESTUDIO)<br />

Un <strong>en</strong>sayo aleatorio comparó flunarizina (5 mg por la noche)<br />

con nimodipina (10 mg tres veces al día). Castellana 1989fue<br />

un <strong>en</strong>sayo abierto cruzado (crossover) (n = 35) que incluyó 30<br />

días de tratami<strong>en</strong>to con cada interv<strong>en</strong>ción. Hubo un período de<br />

lavado de 30 días <strong>en</strong>tre los períodos.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia de cefalea:<br />

Castellana 1989informó datos dicotómicos de la frecu<strong>en</strong>cia de<br />

cefalea. Diecinueve paci<strong>en</strong>tes (64% de 30 que completaron) <strong>en</strong><br />

ambos grupos tuvieron más de un 50% de reducción de los<br />

ataques. Esto produjo un OR de 1,0 (IC del 95%: 0,35 a 2,86),<br />

lo que no fue estadísticam<strong>en</strong>te significativo.<br />

Tratami<strong>en</strong>to sintomático:<br />

Castellana 1989permitió el uso de AAS (250 mg, máximo dos<br />

veces al día). El informe no describió los métodos utilizados<br />

<strong>para</strong> confirmar esto. Los resultados se pres<strong>en</strong>taron de forma<br />

gráfica, por lo que no fue posible realizar un análisis<br />

cuantitativo. El <strong>en</strong>sayo informó que "La ingestión de analgésicos<br />

se ha reducido evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (p = 0,001) después de los<br />

primeros 30 días de tratami<strong>en</strong>to con ambos fármacos; sin<br />

embargo, la flunarizina ha demostrado una disminución mayor<br />

<strong>en</strong> el consumo de analgésicos (p = 0,2)".<br />

Ev<strong>en</strong>tos adversos:<br />

Los investigadores informaron: "Solam<strong>en</strong>te se han observado<br />

efectos secundarios moderados (somnol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuatro casos<br />

con flunarizina, oleadas de calor <strong>en</strong> dos casos con nimodipina).<br />

Se ha observado un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número de ataques de cefalea<br />

<strong>en</strong> dos paci<strong>en</strong>tes con nimodipina". La DR <strong>para</strong> ev<strong>en</strong>tos adversos<br />

de 0,06 (IC del 95%: -0,07 a 0,19) no fue estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativa.<br />

(2.c) FLUNARIZINA VS. PROPRANOLOL (UN ESTUDIO)<br />

Un <strong>en</strong>sayo aleatorio comparó flunarizina (5 mg por la noche<br />

<strong>para</strong> un peso corporal de 15 kg a 25 kg, 10 mg por la noche<br />

<strong>para</strong> un peso corporal > 25 kg) con propranolol (10 mg tres<br />

veces al día <strong>para</strong> un peso corporal de 15 kg a 25 kg, 20 mg tres<br />

veces al día <strong>para</strong> un peso corporal > 25 kg). Lutschg 1990fue<br />

un <strong>en</strong>sayo de grupos <strong>para</strong>lelos (n = 33) que incluyó cuatro meses<br />

de tratami<strong>en</strong>to con cada interv<strong>en</strong>ción. Se administró placebo<br />

con el grupo flunarizina <strong>para</strong> ayudar <strong>en</strong> el cegami<strong>en</strong>to (la<br />

flunarizina se administró dos veces al día mi<strong>en</strong>tras que el<br />

propranolol lo fue tres veces al día).<br />

Frecu<strong>en</strong>cia de cefalea:<br />

Lutschg 1990informó datos dicotómicos <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia de<br />

cefalea. Trece de los 17 paci<strong>en</strong>tes con flunarizina y 12 de los<br />

15 con propranolol mostraron una mejoría mayor del 75% <strong>en</strong><br />

la frecu<strong>en</strong>cia. Estos datos produjeron un OR de 0,81 (IC del<br />

95%: 0,15 a 4,4), que no fue estadísticam<strong>en</strong>te significativo. El<br />

<strong>en</strong>sayo informó: "En el grupo flunarizina hubo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a la mejoría después de dos meses y una mejoría obvia después<br />

de cuatro meses. En el grupo propranolol hubo una mejoría<br />

estable <strong>en</strong>tre el segundo y el cuarto mes (t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la mejoría<br />

<strong>en</strong>tre el segundo y el tercer mes y mejoría obvia a los cuatro<br />

meses). La efici<strong>en</strong>cia de ambos tratami<strong>en</strong>tos fue la misma<br />

después de cuatro meses".<br />

Duración y gravedad de la cefalea:<br />

Lutschg 1990informó: "La flunarizina no influyó <strong>en</strong> la duración<br />

ni <strong>en</strong> la gravedad de la migraña y no hubo una reducción del<br />

uso de analgesia durante la migraña. Por el contrario, hubo una<br />

reducción de la gravedad <strong>en</strong> el grupo propranolol después de<br />

cuatro meses. Hubo también una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción de<br />

la duración y el uso de analgesia <strong>en</strong> el grupo propranolol, pero<br />

no existe una difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>tre ambos grupos". No<br />

se aportaron datos numéricos. Por lo tanto, no fue posible<br />

realizar otro análisis cuantitativo.<br />

Ev<strong>en</strong>tos adversos:<br />

Página 14<br />

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!