06.06.2015 Views

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

Medicamentos para prevenir las cefaleas migrañosas en ... - marchioli

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicam<strong>en</strong>tos</strong> <strong>para</strong> <strong>prev<strong>en</strong>ir</strong> <strong>las</strong> <strong>cefaleas</strong> migrañosas <strong>en</strong> los niños<br />

<strong>en</strong>sayos con respecto a la terminología utilizada, el método de<br />

confirmación y la c<strong>las</strong>ificación de los ev<strong>en</strong>tos adversos <strong>en</strong><br />

relación o no con el fármaco y <strong>en</strong> graves o no.<br />

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA<br />

La validez interna de los <strong>en</strong>sayos individuales se evaluó según<br />

la escala de Jadad y cols. (Jadad 1996 ), que se implem<strong>en</strong>tó de<br />

la sigui<strong>en</strong>te manera:<br />

(1) ¿Se describió el estudio como aleatorio? (1 = sí; 0 = no);<br />

(2) ¿El método de asignación al azar se describió correctam<strong>en</strong>te<br />

y fue adecuado? (0 = no descrito; 1 = descrito y adecuado; -1<br />

= descrito, pero no adecuado);<br />

(3) ¿El estudio se describe como doble ciego? (1 = sí; 0 = no);<br />

(4) ¿El método de doble cegami<strong>en</strong>to se describió correctam<strong>en</strong>te<br />

y fue adecuado? (0 = no descrito; 1 = descrito y adecuado; -1<br />

= descrito, pero no adecuado);<br />

(5) ¿Hubo una descripción sufici<strong>en</strong>te de los retiros y los<br />

abandonos <strong>para</strong> determinar el número de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada<br />

grupo de tratami<strong>en</strong>to que <strong>en</strong>traron y completaron el <strong>en</strong>sayo? (1<br />

= sí; 0 = no).<br />

Cada <strong>en</strong>sayo recibió, por lo tanto, una puntuación de cero a<br />

cinco puntos, donde <strong>las</strong> puntuaciones mayores indicaron una<br />

calidad más alta <strong>en</strong> la realización o el informe del <strong>en</strong>sayo.<br />

RESUMEN DE LOS RESULTADOS<br />

Los datos dicotómicos que cumplieron la definición de umbral<br />

clínicam<strong>en</strong>te significativo se utilizaron <strong>para</strong> calcular los<br />

odds-ratios (OR) y los números necesarios a tratar (NNT), con<br />

intervalos de confianza (IC) del 95%.<br />

Se previó que <strong>las</strong> medidas continuas de resultado de la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de cefalea o el índice de <strong>cefaleas</strong> se informarían <strong>en</strong><br />

esca<strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes y a m<strong>en</strong>udo incompatibles. Aunque la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de la cefalea se puede ajustar a una escala uniforme,<br />

no es posible hacerlo con los índices de cefalea. Por lo tanto,<br />

estos datos se analizaron según la difer<strong>en</strong>cia de promedios<br />

estandarizados (DPE) con el IC del 95%, <strong>en</strong> lugar de la<br />

difer<strong>en</strong>cia de promedios ponderados.<br />

Las estimaciones de eficacia (<strong>las</strong> DPE y los OR) se probaron<br />

<strong>en</strong> busca de homog<strong>en</strong>eidad. En caso de que <strong>las</strong> estimaciones<br />

del estudio fueran homogéneas, se combinaron por medio de<br />

un modelo de efectos fijos. De haber heterog<strong>en</strong>eidad<br />

significativa, se int<strong>en</strong>tó explicar <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> características clínicas de los estudios incluidos. Los<br />

estudios clínicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes no se combinaron desde el<br />

punto de vista estadístico. Sin embargo, cuando un grupo de<br />

estudios con resultados heterogéneos parecieron ser<br />

clínicam<strong>en</strong>te similares, <strong>las</strong> estimaciones del estudio se<br />

combinaron a través de un modelo de efectos aleatorios.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias de riesgo (DR) y los números necesarios <strong>para</strong><br />

dañar (NND) se calcularon según los datos sobre la proporción<br />

de paci<strong>en</strong>tes que informaron ev<strong>en</strong>tos adversos. Éstos se<br />

combinaron, cuando fue apropiado, de la misma manera que<br />

se describe anteriorm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> <strong>las</strong> estimaciones de eficacia.<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS<br />

En 38 estudios se evaluaron <strong>las</strong> interv<strong>en</strong>ciones farmacológicas<br />

<strong>para</strong> la profilaxis de la migraña pediátrica. Se <strong>en</strong>contraron 20<br />

estudios elegibles. Se excluyeron 15 estudios por <strong>las</strong> razones<br />

descritas <strong>en</strong> la tabla "Características de los estudios excluidos".<br />

En tres casos se pres<strong>en</strong>taron resultados de un mismo <strong>en</strong>sayo <strong>en</strong><br />

más de una publicación. Éstos también se excluyeron. No se<br />

obtuvo información adicional al contactar con los autores.<br />

ESTUDIOS EXCLUIDOS<br />

La mayoría de los estudios excluidos eran abiertos y no<br />

controlados (Bille 1977; Millichap 1978; Buda 1979; Sorge<br />

1982; Burgio 1984; Ferrière 1985; Guidetti 1987). En dos<br />

estudios no hubo evid<strong>en</strong>cia de asignación aleatoria o<br />

seudoaleatoria (Del B<strong>en</strong>e 1983; Lav<strong>en</strong>stein 1991). Algunos<br />

estudios que incluyeron niños se basaban principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

adultos; <strong>en</strong> estos casos no fue posible se<strong>para</strong>r los resultados de<br />

los niños del resto del grupo (Rompel 1970; Ros<strong>en</strong> 1983). En<br />

otros tres estudios excluidos, los tipos de cefalea fueron mixtos<br />

y no fue posible id<strong>en</strong>tificar un grupo migrañoso d<strong>en</strong>tro de los<br />

casos informados (Salmon 1985; Conigliaro 1987; Garaizar<br />

1998).<br />

ESTUDIOS INCLUIDOS<br />

Los estudios incluidos se publicaron <strong>en</strong>tre 1974 y 1993. Ellos<br />

informaron los efectos de los bloqueadores de los canales del<br />

calcio, los betabloqueantes, los alcaloides nitrog<strong>en</strong>ados,<br />

fármacos serotoninérgicos, los agonistas alfa 2, la<br />

metoclopramida, la domperidona, el ácido acetilsalicílico y la<br />

dehidroergotamina. El tamaño total de la muestra varió <strong>en</strong>tre<br />

19 y 70, con un tamaño de muestra típico <strong>en</strong>tre los 30 y los 40.<br />

Las tasas de abandono estuvieron <strong>en</strong>tre 5% y 30% y<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se informaron adecuadam<strong>en</strong>te. Dos estudios<br />

tuvieron tasas de abandono de más del 20% (Forsythe 1984;<br />

Longo 1984); ninguno demostró efectividad de los fármacos<br />

estudiados. El período de tiempo más típico <strong>para</strong> estudiar el<br />

efecto del tratami<strong>en</strong>to farmacológico fue 12 semanas o tres<br />

meses, pero varió desde uno hasta seis meses. Para los <strong>en</strong>sayos<br />

fármaco versus placebo, la mayoría de los estudios tuvieron un<br />

diseño cruzado (crossover); los diseños con grupos <strong>para</strong>lelos<br />

se utilizaron con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>las</strong> com<strong>para</strong>ciones <strong>en</strong>tre<br />

fármaco y fármaco. Todos los estudios excepto tres (Longo<br />

1984; Burgio 1989; Mastrosimone 1989 )informaron frecu<strong>en</strong>cia<br />

de cefalea y la mayoría com<strong>en</strong>tó acerca de la duración.<br />

En seis estudios incluidos se midió el cumplimi<strong>en</strong>to con el<br />

tratami<strong>en</strong>to. En cuatro de ellos (Ludvigsson 1974; Forsythe<br />

1984; Santucci 1986; Olness 1987 )se utilizó el recu<strong>en</strong>to de los<br />

comprimidos. En dos (Sillanpaa 1978; Pothmann 1987 ),no se<br />

informaron los métodos utilizados <strong>para</strong> confirmar el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to. Ludvigsson 1974informaron que tres de 32 niños<br />

no cumplieron con el tratami<strong>en</strong>to. Forsythe 1984también<br />

informaron que ocho de 53 niños no cumplieron con la<br />

interv<strong>en</strong>ción que se les asignó al azar. En ambos casos, fue<br />

imposible determinar a qué grupo pert<strong>en</strong>ecían los que no<br />

cumplieron. Los estudios se analizaron después de retirarlos.<br />

Página 6<br />

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!