10.07.2015 Views

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

472 REVISTA DE CI<strong>EN</strong>CIAS SOCIALESUn mo<strong>de</strong>lo epi<strong>de</strong>m~ológicoLa epi<strong>de</strong>miología ha sido <strong>de</strong>scrita por Wa<strong>de</strong> Hampton Frost ca.mo "algo más que el total <strong>de</strong> los hechos comprobados. Compren<strong>de</strong>su disposición or<strong>de</strong>nada en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> inferencia que se extien<strong>de</strong>nmás o menos fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la observación directa" (Maxcy,1941: 1). En lo que sigue trataré <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los datos <strong>de</strong>scriptivosen tales "ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> inferencia." Permítaseme aclarar ante todo queno intento investigar la veracidad <strong>de</strong> las afirmaciones <strong>de</strong> los infor,mantes en cuanto a si los que se quejan <strong>de</strong> afecciones asociadas a lapérdida <strong>de</strong>l alma están realmente enfermos. Ha sido mi experiencia(y es compartida por otros que escriben sobre el fenómeno) que lossujetos que alegan sufrir la condición <strong>de</strong> asustados se caracterizanpor lo menos por una notable falta <strong>de</strong> bienestar físico -que es uncriterio mínimo en La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una enfermedad.Espero que mi mo<strong>de</strong>lo conceptual y las !hipótesis que genera re.sulten en una prueba ulterior <strong>de</strong> estas hipótesis para verificarlas modificarlaso rechazarlas corno se requiera. Fundamental a este mo<strong>de</strong>lo esla asunción. que mantiene que el síndrome <strong>de</strong>l susto es producto <strong>de</strong> lainteracción entre tres sistemas abiertos, cada uno enca<strong>de</strong>nado alos otros (Caudill, 1958: 4.7). Los tres sistemas en cuestión son:.1) el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l individuo, 2) su sistema <strong>de</strong> personalidad, y3) el sistema social a que pertenece. La interacción entre estos tressistemas abiertos enca<strong>de</strong>nados se representa en el sencillo diagrama si.guiente. (Véase Cassell et. al., 1960).BEstado <strong>de</strong> Salud1, Susceptibilidad al susto y a otras enfermeda<strong>de</strong>s2. Severidad y cronicidad <strong>de</strong> la enfermedad3. Frecuencia <strong>de</strong> los episodiosSistema <strong>de</strong> la personalidad .Sistema social1. Propia percepción <strong>de</strong> relativo 1. Expectaciones <strong>de</strong>l papel poréxito o fracaso en el <strong>de</strong>sempe­sexo específico y edad especíño<strong>de</strong> las expectaciones <strong>de</strong>l fica.papel social. .B Representa la adaptación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo preparado por el Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología,Escuela <strong>de</strong> Salud Pública, Universidad <strong>de</strong> Carolina <strong>de</strong>l Norte, a cuyos miembros<strong>de</strong>bo mi adiestramiento en epi<strong>de</strong>miología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!