10.07.2015 Views

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

460 REVISTA DE CI<strong>EN</strong>CIAS SOCIALEShispana en el Nuevo Mundo." Llámesele SiUSfO Jpasmo, jáni, espanto,pérdida <strong>de</strong> la sombra, o como se le llame en otros lugares, en estetrabajo siempre se hace referencia a un síndrome en vez <strong>de</strong> a un nombrevariable. Para fines <strong>de</strong> exposición, este particu.bar conjunto <strong>de</strong>síntomas y creencias y conductas concomitantes será <strong>de</strong>signado arbi.trariarnente .con el término susto,Las enfermos <strong>de</strong> susto incluyen indígenas y no indígenas, hombresy mujeres, ricos y pobres, campesinos y habitantes <strong>de</strong> la ciudad. Enlos Estados Unidos, este pa<strong>de</strong>cimiento en endémico en los habitantes<strong>de</strong> habla hispana <strong>de</strong> California, Colorado, Nuevo México y Texas(Clark, 1951; Saun<strong>de</strong>rs, '1954; Rubel, 1960). En Hispanoamérica, elsusto se menciona con frecuencia en los escritos <strong>de</strong> antropólogos yotras personas. Sin embargo, en contraste con otras enfermeda<strong>de</strong>s popularesconocidas, tales como el wiitigo y la historia ártica, no selimita exclusivamente a gentes que hablan un solo grupo <strong>de</strong> lenguasrelacionadas ni a los miembros <strong>de</strong> cierto grupo socio-cultural. Gentes<strong>de</strong> lenguas aborígenes no relacionadas como, por ejemplo.chinanteco,tzotzil, y quechua, así como no indígenas <strong>de</strong> habla hispana, parecenser igualmente susceptibles al slndrome."Des<strong>de</strong> eí 'punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis cultural, el .síndrome <strong>de</strong>lsústo refleja la presencia en Hispaonamérica <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> rasgosque también se presenta en cualquiera otra parte <strong>de</strong>l mundo. Estecomplejo consiste die creencias '<strong>de</strong> que el individuo está compuesto<strong>de</strong> cuerpo y una o más almas inmateriales o espíritus que pue<strong>de</strong>n .separarse <strong>de</strong>l cuerpo y vagar libremente. En Hispanoamérica, comoen cualquier otra parte, las almas pue<strong>de</strong>n separarse <strong>de</strong>l cuerpo mientrasla persona duerme,padicularmente mientras sueña, pero entrecampesinos Ygente <strong>de</strong> la ciudad también pue<strong>de</strong>n separarse a consecuencia<strong>de</strong> una experiencia perturbadora. Este último aspecto <strong>de</strong> laseparación <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l cuerpo ha cobrado tanta importancia quese justifica su <strong>de</strong>scripción como un foco cultural (Honigmann, 1959:128-129). Yo hablaré <strong>de</strong> él, junto a los modos <strong>de</strong> conducta que sele asocian, como foco <strong>de</strong>l susto, Es claramente distinto <strong>de</strong>l más ampliamentedifundido aspecto <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>l alma. Más bien queen la naturaleza cultural <strong>de</strong>l foco, este trabajo se concentra en la conductasocial.Las variaciones regionales a los síntomas coherentes básicos <strong>de</strong>lsusto lo hacen parecer más inconstante <strong>de</strong> lo que en realidad es. Si2 Foster (1953) comenta sobre la ausencia <strong>de</strong> éste o síndrome semejante tanto enla vida histórica española como en la contemporánea.3 Según Adams (1957), en algunos países este síndrome se distribuye aquí y allá,<strong>de</strong> pueblo en pueblo, <strong>de</strong>scubrimiento éste que ofrece una excitante oportunidad para hacerestudios comparativos controlados <strong>de</strong> la relación funcional entre el susto y otrosaspectos <strong>de</strong> la vida social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!