10.07.2015 Views

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

462 REVISTA DE CI<strong>EN</strong>CIAS SOCIALESHistorial <strong>de</strong> casosEl informe más completo <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> susto (Gillin, 1949) <strong>de</strong>scribela condición <strong>de</strong> una india pokoman <strong>de</strong> San Luis ]ilotepeque aloriente <strong>de</strong> Guatemala. Esta mujer <strong>de</strong> 63 años <strong>de</strong> edad compartía consus vecinos la creencia <strong>de</strong> que su alma se había separado <strong>de</strong>l resto<strong>de</strong> su cuerpo y permanecía en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> seres sobrenaturales. Sefiguraban que la captura <strong>de</strong>l alma había sido provocada al ella sorpren<strong>de</strong>ra su marido galanteando a una mujerzuela <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a, Porconsecuencia, la enferma había vituperado su conducta y el maridoen represalia le dio una pedrada. Cuando Gillen (1948: 348), encontróa la mujer:se sentía <strong>de</strong>primida, había <strong>de</strong>scuidado los quehaceres domésticos y sustrabajos <strong>de</strong> cerámica, y sólo mantenía contacto con amigos y parientes.En cuanto a trastorno orgánico, se quejaba <strong>de</strong> diarrea, "dolor <strong>de</strong> estómago",falta <strong>de</strong> apetito, "dolores en la espalda y en las piernas" y,a veces, fiebre. Hablaba con congoja y ansiedad; su estado <strong>de</strong> ánimoalternaba entre <strong>de</strong>sasosiego, aprensión y tensión caracterizada por temblor<strong>de</strong> las manos y movimientos generalmente rápidos y sobresaltados,y letargos profundos aunque conscientes. Tenía a<strong>de</strong>cuada conciencia <strong>de</strong>tiempo y lugar y reflejos normales."El caso siguiente (Rubel, 1960) es el <strong>de</strong> una pequeña ciudad<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Texas. La Sra. Benítez, 'enferma no indígena, nació en Méxicopero había residido en Texas durante muchos años. Es como <strong>de</strong>35 años y sólo tenía hijas, cinco niñas. Su marido había abandonadola familia hacía más <strong>de</strong> cinco años. Cuando la conocí, la enfermase empleaba irregubrmente en faenas agrícolas, pero la mayor parte<strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> la familia provenía <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> beneficencia. Estabaextraordinariamente <strong>de</strong>lgada y pálida y parecía mucho mayor<strong>de</strong> la cuenta. Tenia una larga historia <strong>de</strong> ataques epilépticos, inclusiverigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la quijada y espasmos en las piernas y alegaba no recordarlo que pasaba durante estos ataques. Decía estar siempre cansaday sentirse socialmente aislada, y sostenía que había sufrido repetidasveces <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l alma.Otro caso correspon<strong>de</strong> a un hombre <strong>de</strong> edad mediana, pana<strong>de</strong>ros La importancia <strong>de</strong> seres sobrenaturales (sentient beings) en casos <strong>de</strong> enfermedad<strong>de</strong> indígenas y su ausencia en casos <strong>de</strong> no indígenas presumiblemente es función <strong>de</strong>lempleo <strong>de</strong> espíritus maléficos (sprítes) y otros seres sobrenaturales en los procedimientos<strong>de</strong> socialización en culturas indígenas y no indígenas. El miedo a los espantos ("Bogymen") se da seguramente en ambos grupos, pero los indígenas invocan los espíritusguardianes <strong>de</strong> bosques, animales, cuevas y arroyos en mayor grado que los ladinos (véaseWhiting y Child, 1953).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!