10.07.2015 Views

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

EL SUSTO EN HISPANOAMERICA* - Revista de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVisTADÉCIE.NciAS SOcIALEScabo con éxito una tarea asignada generalmentea las mujeres: Por ejemplo,si en lugar <strong>de</strong> Ricardo, el niño norteamericano <strong>de</strong> origen mexicano,una niña <strong>de</strong> más o menos igual edad se hubiera negado a meterse alagua por timi<strong>de</strong>z, creo que el síndrome <strong>de</strong>l susto no se hubiera presentado.La timi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la niña hubiera 'sido '<strong>de</strong>mestración <strong>de</strong> la conductaapropiada, mientras que la conducta <strong>de</strong> Ricardo <strong>de</strong>jaba mucho que <strong>de</strong>searen términos <strong>de</strong> 'lo''que tos' norteamericanos-<strong>de</strong> 'origen mexicanó' esperan<strong>de</strong> niños y hombres.i~ :', 'Corolario 2. Puesto que las, socieda<strong>de</strong>s ,hisPAAloamericanas dan m~" lID­, portancia ial triunfo en unas ocupaciones que en otras, mientras misimportancia dan los socializadores.a unaocupación, mayor será la pro,babilidad <strong>de</strong> que-se presente, el, susto asociado al fracaso e!1laOCU:pa~ción. Como resultado, aunque tanto las mujeres como las hombres están'expuestos a enfermar como consecuencia <strong>de</strong>l fracaso en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>una ocupación propia '<strong>de</strong> :sU: sexo o edad especificas, no 'todas lasocupaciones conllevanel mismo riesgo.,;IV. Aunque todas las personas <strong>de</strong> una sociedad puedan creer enel concepto <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l alma, no todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad<strong>de</strong> hecho serán víctimas <strong>de</strong> estaclase <strong>de</strong>-enfermedad. Se formulala hipótesis <strong>de</strong> que las personalida<strong>de</strong>s individuales sirven <strong>de</strong> varia.bles en la contingencia, es <strong>de</strong>cir, si dos miembros <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>igual edad y sexo, no llenan su papel a<strong>de</strong>cuadamente según las expectaciones<strong>de</strong> la sociedad, uno pue<strong>de</strong> reaccionar ante la incapacidadadvertida por sí mismo eligiendo el papel dé enfermo; por ejemplo<strong>de</strong> susto, mientras que el otro pue<strong>de</strong> adaptarse <strong>de</strong> otra manera, comoexpresando ira u hostilidad. Aún más, entre los: que eligen el síndrome<strong>de</strong>l sasto, la severidad, cronicidad' y frecuencia <strong>de</strong> sus' episodiosvariarán sistemáticamente' con' 'respeto a las variables sociales' y <strong>de</strong>personalidad. Des<strong>de</strong> luego, los puntos que nos interesan 'son: 1) queciertas culturas ofrecen el susto tomo un mecanismo <strong>de</strong> adaptación a'la incapacidadpercibidapor uno mismo, mientras que otras no, y'2) que algunos; perono todos los individuos que tienen esta creenciacultural eligen los síntomas <strong>de</strong>l' susto para indicar que no se sientenb· len., " , 'Brevemente, estas hipótesis proponen que la enfermedad <strong>de</strong>l sustoen las socieda<strong>de</strong>s hispanoamericanas pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como el pro.'dueto <strong>de</strong> una compleja interacción entre el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l indioviduo y las expectaciones <strong>de</strong> la sociedad en cuanto al papel'social,mediando aspectos <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l individuo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!