10.07.2015 Views

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12El Gobierno Nacional, el sector empresarial y Na-­ciones Unidas a través <strong>de</strong> su agencia para el Desa-­rrollo –PNUD-­‐, continúan en el esfuerzo <strong>de</strong> docu-­mentar y sistematizar las experiencias <strong>de</strong> distintos empresarios que operan en Colombia y han logra-­do generar alianzas para apoyar al país en reducir patrones que incentiven al empresariado nacional a <strong>de</strong>sarrollar iniciativas que, a la vez que aumen-­ten sus márgenes <strong>de</strong> utilidad y su penetración en -­ciales y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción en la economía formal a sectores poblacionales <strong>de</strong> bajos ingresos, asegurando un contexto que facilite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados inclusivos y la implementación <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong> lucha contra la pobreza y la exclusión.El compromiso <strong>de</strong> PNUD con el <strong>de</strong>sarrollo huma-­no <strong>de</strong>dica especial énfasis a la inclusión <strong>de</strong> los más vulnerables y excluidos. PNUD consi<strong>de</strong>ra impor-­tante acompañar la creatividad pública y privada para <strong>de</strong>sarrollar programas innovadores dirigidos tanto a proteger a estas poblaciones como a crear las condiciones necesarias para generar procesos sostenibles que generen ingresos a los actores in-­volucrados.Dado que el <strong>de</strong>sarrollo humano no sólo implica in-­crementar y potenciar oportunida<strong>de</strong>s basadas en los instrumentos <strong>de</strong> la producción, la riqueza y el trabajo sino que también fomenta las capacida<strong>de</strong>s personales, este documento preten<strong>de</strong> reiterar que mismo sino una herramienta para la generación <strong>de</strong> condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo humano. En línea con la metodología estipulada por PNUD para la elaboración <strong>de</strong>l reporte GIM (<strong>Growing</strong> Inclu-­sive <strong>Markets</strong> Report), las preguntas que se buscó resolver en la elaboración <strong>de</strong> este documento fue-­ron: ¿Qué ha motivado al sector privado colombia-­no a la acción en la lucha contra la pobreza?; ¿cómo se han abordado estas iniciativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector han encontrado en su implementación? y, por úl-­timo, ¿cuál ha sido el impacto <strong>de</strong> estas empresas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con las que han trabajado? estas iniciativas han afectado el negocio y la repu-­‐tación <strong>de</strong> las empresas que han dado este salto, así como patrones que permitan señalar al gobierno, al empresariado y a la cooperación internacional presente en el país cómo hacer para que el mer-­cado juegue a favor <strong>de</strong> las poblaciones excluidas o económicamente más vulnerables.Las empresas han comenzado a <strong>de</strong>scubrir el enor-­me potencial <strong>de</strong> un mercado que representa cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población nacional que todavía no productos, servicios, empleos y oportunida<strong>de</strong>s em-­presariales. Se han trabajado casos paradigmáticos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> accio-­‐-­sabilidad social corporativa, hasta los mo<strong>de</strong>los más audaces que han logrado <strong>de</strong>sarrollar Negocios In-­clusivos.Negocios inclusivos “son aquellos que incluyen a los pobres como clientes, por el lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>man-­da y; como empleados, productores y propietarios <strong>de</strong> negocios en las distintas partes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, por el lado <strong>de</strong> la oferta. Estos mo<strong>de</strong>los tien-­<strong>de</strong>n puentes entre los negocios y los pobres para su 4Los Negocios <strong>Inclusivos</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con el informe GIM <strong>de</strong>l PNUD, buscan alinear los objetivos <strong>de</strong> los negocios y el <strong>de</strong>sarrollo, lo cual redunda en altos -­cias, integración <strong>de</strong>l mercado e innovación) y altos económico sostenible <strong>de</strong> las poblaciones más po-­bres y vulnerables y su integración a los circuitos <strong>de</strong> mercado).En este reporte se entregan a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l gobierno, los empresarios y la sociedad civil colom-­biana elementos que ayudan a implementar alian-­zas publico-­‐privadas como uno <strong>de</strong> los mecanismos para fortalecer la creación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>-­los <strong>de</strong> Negocios <strong>Inclusivos</strong>. Estos servirán para el cumplimiento <strong>de</strong> los ODM a partir <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> unos cuestionamientos básicos que preten<strong>de</strong>n dar una luz sobre los patrones <strong>de</strong> comportamiento en el contexto colombiano:¿Cómo consi<strong>de</strong>rar nuevos elementos para repen-­sar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico tradicio-­‐4 PNUD GIM, Las empresas frente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la pobreza: estrate-­gias exitosas. 2008.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!