10.07.2015 Views

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conducir el diálogo hacia un mo<strong>de</strong>lo no sólo<strong>de</strong> negocios sino <strong>de</strong> mercados inclusivosFoto: Naciones Unidas – UNICEF.tiene ventajas comparativas que están en camino <strong>de</strong> potenciarse en su real dimensión para garantizar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible. El país es reconocido por su li<strong>de</strong>razgo subregional y por ser piloto en muchos ámbitos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios. Según el In-­ternational Finance Corporation (IFC por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial en su último informe “Doing Business in Colombia” <strong>de</strong> 2010, Colombia ocupa el puesto 37 entre 183 países en el ranking superando a otros estados latinoamericanos como México, Perú, Argentina, Ecuador, Brasil y Bolivia. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conglomerados productivos, po-­‐líticas gremiales y sistemas <strong>de</strong> incentivos a la asociatividad son oportunida<strong>de</strong>s para repensar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> los territorios y <strong>de</strong> sus vocaciones endógenas, y para crear opor-­tunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios pensan-­do en la generación <strong>de</strong> condiciones sectoriales y territoriales que permitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> merca-­dos inclusivos como una sumatoria <strong>de</strong> diversos y prósperos negocios inclusivos.Aunque existen experiencias concretas <strong>de</strong> empre-­sarios en Colombia que le han apostado al mo<strong>de</strong>lo, es importante continuar innovando y experimen-­tando nuevas formas <strong>de</strong> hacer negocios que al mismo tiempo generen condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.32Incentivar la participación <strong>de</strong> diferentes actores para lageneración <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Para saber si el mercado pue<strong>de</strong> jugar a favor <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad, es necesario revisar cómo y por qué los empre-­sarios han entendido, a través <strong>de</strong> experiencias en diferentes partes <strong>de</strong>l mundo, que no sólo se trata <strong>de</strong> ofrecer bienes y servicios que generen márgenes <strong>de</strong> utilidad, sino también que satisfa-­gan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas más vulne-­rables <strong>de</strong> la sociedad. Se incentiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los elementos básicos <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda, el concepto <strong>de</strong> la sostenibilidad en los negocios. Este factor pue<strong>de</strong> ayudar a <strong>de</strong>sarrollar escena-­rios que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar progreso y oportu-­nida<strong>de</strong>s para todos, abor<strong>de</strong>n simultáneamente problemas estructurales <strong>de</strong> la sociedad colom-­biana, como son la marginalidad y la exclusión.En los mo<strong>de</strong>los revisados, uno <strong>de</strong> los facto-­res más importantes es la participación <strong>de</strong> or-­ganizaciones no gubernamentales y el apo-­yo proveniente <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong> cooperación internacional. Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificar y traducir a<strong>de</strong>cuadamente los lenguajes sociales y empre-­sariales, y para generar condiciones <strong>de</strong> confian-­za mutua entre los diferentes actores, es impor-­tante evaluar el papel y la importancia <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s. La participación activa <strong>de</strong> Organiza-­ciones <strong>de</strong>l Sector Civil y Organizaciones No Gu-­bernamentales que conozcan a<strong>de</strong>cuadamente a las comunida<strong>de</strong>s, que sean respetuosas <strong>de</strong> las dinámicas locales y entiendan claramente su pa-­pel, es fundamental para la implementación <strong>de</strong> estos esquemas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!