10.07.2015 Views

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En un país como Colombia, sin duda el sec-­tor privado juega un rol importante en la generación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para las po-­blaciones excluidas. La situación <strong>de</strong>l país pue<strong>de</strong> resumirse como una sumatoria <strong>de</strong> problemáticas multidimensionales que históricamente no se han resuelto <strong>de</strong> manera integral y efectiva, entre otras por la inoperancia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> representación que no propugna porque se han generado resistencias <strong>de</strong> implemen-­tación e irrespeto por las mismas. Las razones son múltiples y van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> corrupción hasta la imposición <strong>de</strong> normas no acor-­<strong>de</strong>s con la realidad nacional. La dinámica económica concentra mayoritariamente el capital, la oferta <strong>de</strong> a la información y la oferta <strong>de</strong> servicios en las zonas -­ducido <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimien-­to entre territorios y grupos poblacionales.En este contexto, la generación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención e integración entre los actores socia-­les, tales como las alianzas público-­‐privadas, para asegurar el redireccionamiento <strong>de</strong> las dinámicas económicas y promover la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> negocios tanto para la población en situación <strong>de</strong> vul-­nerabilidad como para los empresarios nacionales, será el foco <strong>de</strong> estudios veni<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> discusiones nacionales en las cuales será necesaria la participación <strong>de</strong> todos los actores involucrados. De acuerdo con el Secretario General <strong>de</strong> la ONU, la ausen-­cia <strong>de</strong> condiciones para la generación <strong>de</strong> empresas es la que perpetúa las situaciones <strong>de</strong> pobreza y vulnerabilidad. Don-­<strong>de</strong> el sector privado <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s económicas sos-­tenibles, las personas que allí habitan encuentran posibilida-­<strong>de</strong>s para salir <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> exclusión y marginalización al que han sido sometidas por la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Muchos empresarios así lo han entendido y han co-­‐negocios direccionándolos a otros nichos <strong>de</strong> mercado que tradicionalmente han estado <strong>de</strong>satendidos, en-­tendiendo que para generar <strong>de</strong>sarrollo económico soste-­nible y bajos niveles <strong>de</strong> po-­larización <strong>de</strong>l ingreso, la ac-­ción <strong>de</strong>be concentrarse en el ser humano y en su capa-­cidad para generar riqueza a partir <strong>de</strong> su particularidad.Foto: Acción SocialFomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Mypimes bajo unenfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial 27En Colombia, las pequeñas y medianas empresas -­‐en a<strong>de</strong>lante MIPYMES-­‐, 27 son la plataforma para la generación <strong>de</strong> empleo, pues más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los ocupados a nivel nacional se forma y <strong>de</strong>sarrolla en ellas, potenciando el <strong>de</strong>sarrollo y el progreso eco-­nómico28 . A partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, es posible evitar una polarización y concentración <strong>de</strong>l ingreso, con-­virtiéndose <strong>de</strong> esta manera en actor fundamental para la lucha contra la inequidad y la acumulación <strong>de</strong>l ingreso en unos pocos.27 Según el documento Doing Business in Colombia, publicado por el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el 2010, el país ocupa el puesto 74 entre 161 países en cuanto a la facilidad para constituir socieda<strong>de</strong>s o entida<strong>de</strong>s formales que sirvan <strong>de</strong> platafor-­ma para hacer negocios28 Gutiérrez, Rogelio. Logística, competitividad y MIPYMES globali-­zadas. Págs. 36 – 38. Revista Zona Logística, Edición 53. Marzo <strong>de</strong>l 2010Existe una alta mortalidad 29 <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empre-­sas en el país 30 . Se explica, parcialmente, en el he-­cho <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>sarrollo no está siempre ligado a su inserción en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor óptimas y <strong>de</strong>sarrolla-­‐altos costos <strong>de</strong> transacción, así como en la falta <strong>de</strong>l apalancamiento necesario que en su creación pue-­dan hacer empresas más gran<strong>de</strong>s y sólidas. 29 Tal como lo anota la Cámara <strong>de</strong> Comercio en el estudio <strong>de</strong> estruc-­tura empresarial en la región Bogotá y Cundinamarca <strong>de</strong>l año 2008, “La liquidación <strong>de</strong> empresas tiene efectos negativos en el crecimiento económico y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región, porque disminuye su capacidad productiva, se <strong>de</strong>struyen inversiones y puestos <strong>de</strong> trabajo formales, reduce los ingresos tanto públicos como privados y se pier<strong>de</strong>n esfuerzos y experiencia <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dores”30 En Bogotá y Cundinamarca entre 2007 y 2008 se cerraron 21.000 empresas con activos estimados por la Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Bogo-­tá en 1,6 billones <strong>de</strong> pesos, lo equivalente al presupuesto <strong>de</strong>stinado a transferencias <strong>de</strong> la nación a municipios <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 25.000 habitantes para el último cuatrienio.30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!