10.07.2015 Views

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

Crecimiento de Mercados Inclusivos.pdf - Growing Inclusive Markets

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MetodologíaEl criterio <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong>l Comité Directivo Nacional se basó en la necesidad <strong>de</strong> PNUD <strong>de</strong> impulsar un proceso abierto que contara con la participación <strong>de</strong> múltiples actores comprometidos trabajando en iniciativas tendientes a garantizar y a promover la participación <strong>de</strong>l sector privado en pro-­cesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el país.A su vez, la investigación realizada en Colombia se basó -­‐al igual que en el reporte mundial GIM <strong>de</strong> PNUD-­‐, en -­trones conjuntos basados en las experiencias concretas <strong>de</strong> los diferentes casos soportados por la realidad <strong>de</strong>l en cada caso concreto cómo y quién crea y distribuye valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los, buscando en-­ten<strong>de</strong>r cada mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio, sus motivaciones, re-­‐Los criterios <strong>de</strong> escogencia <strong>de</strong> estos casos se funda-­mentaron en la metodología utilizada por PNUD para marco <strong>de</strong>l Comité Directivo Nacional. Se trata <strong>de</strong> ca-­sos con un impacto positivo en el <strong>de</strong>sarrollo humano y en la lucha contra la pobreza, con visión <strong>de</strong> viabilidad comercial y la sostenibilidad ambiental, que son el re-­sultado <strong>de</strong> alianzas entre diferentes actores, y puedan ser replicados y masivos. Los casos fueron sistematizados a través <strong>de</strong> infor-­mación primaria y secundaria en cuya recolección se entrevistaron tanto a los representantes <strong>de</strong> las em-­presas como a los diferentes grupos <strong>de</strong> interés bajo un protocolo común centrado en las oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la iniciativa, los obstáculos presenta-­dos y las soluciones que se implementaron. -­mientas <strong>de</strong> análisis que facilita el entendimiento <strong>de</strong> los diferentes mo<strong>de</strong>los y las relaciones que se crean entre los actores que participan en ellos. Adicionalmente se adaptó al contexto colombiano la matriz <strong>de</strong> estrate-­gias <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> mercados inclusivos propuesta en el reporte mundial. Herramientas <strong>de</strong> análisisEn línea con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> inves-­tigación propuesto en el reporte global <strong>de</strong> GIM (ma-­triz <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> crecimientos <strong>de</strong> mercados inclu-­sivos y mapas <strong>de</strong> calor), PNUD Colombia ha avanzado en la utilización <strong>de</strong> nuevas herramientas que buscan facilitar el análisis <strong>de</strong> los diferentes casos estudiados. Estas son: la matriz <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> valor y los es-­‐tales herramientas pue<strong>de</strong>n ser plenamente aplicables a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Negocios <strong>Inclusivos</strong>, esquemas <strong>de</strong> re-­sponsabilidad social, programas <strong>de</strong> inversión social y A continuación se <strong>de</strong>scribe cada una <strong>de</strong> las herra-­mientas que se utilizan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presen-­te documento, exponiendo su finalidad y su forma <strong>de</strong> utilización.Matriz <strong>de</strong> Estrategias <strong>de</strong> <strong>Crecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Mercados</strong> <strong>Inclusivos</strong>. Se trata <strong>de</strong> un marco analíti-­‐-­do a las que se han enfrentado los promotores <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los estudiados a nivel global y nacional. Ayuda utilizadas por los empresarios para así abordarlas. En el caso colombiano, la matriz conecta seis restriccio-­nes generales <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> bajos ingresos con seis estrategias que los empresarios han <strong>de</strong>sarrollado para contienen las potenciales estrategias para superarlas.Si bien se mantienen las categorías Restricciones y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto particular colombiano que per-­miten extrapolar estas restricciones y estrategias a la realidad nacional. Matriz <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Valor. Esta matriz es -­laciones que existen entre los actores en cada uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocio. Las relaciones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!