10.07.2015 Views

II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO - ISF

II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO - ISF

II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO - ISF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>II</strong> Encuentro de Voluntariado Huelva 2011posibles, buenas y malas, que suelen estar presentes en espacios así. Transcurrieron las intervenciones y las réplicas demanera muy divertida, para al final proceder a una votación, en la que cada grupo parlamentario voto su propuesta.Los objetivos de esta dinámica eran:• Poner a las personas en un rol diferente a su posición personal, para provocar la empatía con los argumentosque normalmente tiene en su contra• Provocar actitudes como tomas de protagonismo a destiempo, faltas de respeto con los turnos de palabra,valoraciones gratuitas y demagógicas, etc., con el objetivo de desarrollar una autocrítica y autolimitación.• Visibilizar la idea de que defender nuestras ideas hasta el final, desacreditando las otras, no es cooperativo.Debate participativoJusto después iniciamos un debate en el que las personas salieron de su rol y ocuparon sus posicionamientos personales.El debate estuvo moderado por unas tarjetas:1. Cada personas disponía de tres tarjetas verdes y dos rojas, que equivalían a sus turnos de palabra. Seconsumían primero los turnos verdes y luego los rojos. Después de consumir las cinco tarjetas no se podíaintervenir más.2. Repetir lo que había dicho otra persona sin aportar nada nuevo era penalizado con una tarjeta adicional. Sehabilitó el símbolo de “estoy de acuerdo” para manifestar afinidad en las posiciones.3. Saltarse el turno de palabra también consumía una ficha4. Repetirse y hablar largo rato sin llegar a concretar o de manera vacía también se penalizaba. Se habilito elsímbolo “te estas repitiendo” para que la gente valorara estos comportamientos.El resultado fue un debate altamente participativo y respetuoso. Nunca se usó el símbolo de “te estas repitiendo” (no fuenecesario) y se respetó el turno de palabra. No hubo penalizaciones. No se consumieron tarjetas rojas, y unas 8 personasterminaron con todas las fichas (no participaron). También se realizó un estudio de género particular en esta dinámica:Tomaron parte en la dinámica aproximadamente doble número de hombres que mujeres, y los hombres consumierondoble número de tarjetas que las mujeres, por lo que no se extraen resultados significativos.El objetivo de esta dinámica era que cada persona aportase su punto de vista desprovisto de la carga euforica oemocional, que debió quedar toda en la anterior dinámica. También fomentar la autolimitación y la autocrítica en lagestión de la participación, usando algo tangible (tarjetas). Nunca habíamos puesto en práctica una dinámica así ytuvimos la sensación de que tuvo un resultado bastante bueno. Fue un debate bastante participativo, aunque el uso detarjetas provoco una autolimitación quizás excesiva. Todo lo anterior queda abierto a la interpretación de cada persona.Aunque hay lagunas mentales sobre esta parte del proceso, creemos recordar que mas o menos concluimos que lasdiferentes formas de hacer cooperación (que no tienen por qué limitarse a los cinco roles descritos) se pueden y debencomplementar, que no hay una forma única o mejor de hacer cooperación, sino diferentes formas que responden adiferentes motivaciones personales. También que una ONG parte de personas que comparten algunos puntos en común,inquietudes y visiones estratégicas, que cada ONG no tiene por qué trabajar en todas las estrategias pero si que puedeofrecer respuestas y dar cabida a diferentes perfiles de voluntariado, de manera complementaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!