12.07.2015 Views

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

Descargar Nº 3 de la revista SOBERANÍA ... - Plataforma Rural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Soberanía AlimentariaBiodiversidad y CulturasOCTUBRE 2010/NÚM.3AGROECOLOGÍA,MODELO A DEFENDEREL CONFLICTO DE LALENGUA AZULPESCANOVA


Soberanía Alimentaria, Biodiversidad yCulturas es una publicación trimestral parael Estado español <strong>de</strong> información, <strong>de</strong>bate yreflexión sobre temáticas rurales bajo unaóptica política <strong>de</strong> Soberanía Alimentaria. Uninstrumento <strong>de</strong> pensamiento crítico hechopor <strong>la</strong>s manos y para <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentesque integran los movimientos campesinos que<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n un mundo rural vivo.OCTUBRE 2010/NÚM.3Soberanía AlimentariaBiodiversidad y CulturasEste tercer número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong> toma <strong>de</strong> nuevo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l pintor Rafael Zabaleta que nos viene acompañando ennuestros primero pasos. Paisaje <strong>de</strong> estío, expuesto en el <strong>de</strong>l Museo Zabaleta en <strong>la</strong> localidad natal <strong>de</strong>l pintor, Quesada (Jaén), aquien agra<strong>de</strong>cemos su co<strong>la</strong>boración, fue pintado en 1945 y retrata un paisaje típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> Quesada, situado en plenoParque Natural <strong>de</strong> Cazor<strong>la</strong>, Segura y <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l que tantas veces se nutrió Rafael Zabaleta para pintar sus cuadros. Esta escenarepresenta <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> <strong>la</strong> siega, un elemento y un entorno <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l campesinado andaluz, que <strong>la</strong> industrialización ymecanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, lógicamente, ha ido transformando.¿Pero hemos sido pru<strong>de</strong>ntes en todos estos cambios? La <strong>revista</strong> que tienen entre manos aborda precisamente los valores <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo agroecológico que impulsa <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria enfrentándolos a los impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura intensiva. Por ello<strong>la</strong>s fotografías que ilustran esta <strong>revista</strong> quieren ser también una forma <strong>de</strong> visualizar una y otra. Un cara a cara sin pa<strong>la</strong>bras, undiálogo con <strong>la</strong> mirada. Para ello contamos con fotografías extraídas <strong>de</strong>l libro Fatal harvest. The tragedy of industrial agriculturaeditado por Andrew Kimbrerll y publicado por <strong>la</strong> Foundation for Deep Ecology, y con fotografías <strong>de</strong>l Centro fotográfico sobrebiodiversidad cultivada y conocimiento campesino, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red <strong>de</strong> Semil<strong>la</strong>s.La fotografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratapa trasera es <strong>de</strong> Prometeo Lucero, una expresión <strong>de</strong> viaje en común.Les invitamos a que se comuniquen con el equipo redactor (gustavo@soberaniaalimentaria.info) y nos envíensus experiencias, sugerencias y comentarios así como aportaciones gráficas para próximos números. Los artículosfirmados son responsabilidad <strong>de</strong> sus autores. El material aquí recogido pue<strong>de</strong> ser divulgado libremente, aunqueagra<strong>de</strong>ceríamos que citaran <strong>la</strong> fuente.Las organizaciones que coeditamos <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas somos:Tributo a José Antonio Labor<strong>de</strong>ta. El pasado 19 <strong>de</strong> septiembre nos <strong>de</strong>jó José Antonio Labor<strong>de</strong>ta, un poeta <strong>de</strong>lcampo, con el que seguiremos caminando. Gracias compañero.ORGANIZACIONES COEDITORASLa Vía CampesinaP<strong>la</strong>taforma <strong>Rural</strong>Fundación Agricultura Viva-COAGGRAINORGANIZACIONES COLABORADORASACSUR-Las SegoviasAmigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraEcologistas en AcciónEntrepueblosIngeniería Sin Fronteras ValenciaMundubatVeterinarios Sin FronterasXarxa <strong>de</strong> Consum SolidariFundación BiodiversidadCOMITÉ EDITORIAL-Paul Nicholson.-Jerónimo Aguado Martínez.-Eduardo Navarro.-Henk Hobbelink.-Helen Groome.-Belén Verdugo Martín.-Marta G. Rivera Ferre.-Ismael Sanz Remón.-Fernando Fernán<strong>de</strong>z Such.-Carlos Vicente.COORDINACIÓN Y EDICIÓNGustavo Duchgustavo@soberaniaalimentaria.infoTel: +34 616 114 005EDITORIALLa necesidad <strong>de</strong> un cambio en el mo<strong>de</strong>lo agríco<strong>la</strong>AMASANDO LA REALIDADCambiando <strong>de</strong> bando. La opción por <strong>la</strong> agroecologíaIncorporando <strong>la</strong> soberanía alimentaria al proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroecologíaConsecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleo en <strong>la</strong>agricultura: efectos previsibles <strong>de</strong>l peak-oilEN PIE DE ESPIGAAlgunos interrogantes sobre <strong>la</strong> vacuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua azulPescanova frente a <strong>la</strong> soberanía alimentariaPALABRA DE CAMPOLa tierra asomaLa razón <strong>de</strong>l campo. El legado <strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>vaATAQUES Y RESISTENCIASUna nueva especu<strong>la</strong>ción alimentariaEl IPOD y <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> soberanía alimentariaSe acerca el quinto congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CLOCUn boletín internacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientos para losmovimientosLa «gran mentira» <strong>de</strong>l algodón transgénicoDE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTASGranjas <strong>de</strong> salmones. Nada bueno para <strong>la</strong>Soberanía Alimentaria2491519232931333638414245Somoscomo esos viejos árbolesbatidos por el vientoque azota <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar.Hemosperdido compañerospaisajes y esperanzasen nuestro caminar.tiemposfuturos y anhe<strong>la</strong>dos,<strong>de</strong> manos contra manosizando <strong>la</strong> igualdad.Somoscomo <strong>la</strong> humil<strong>de</strong> adobaque cubre contra el tiempo<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l hogar.Vamosa echar nuevas raícespor campos y veredas,para po<strong>de</strong>r andartiemposque traigan en su entrañaesa gran utopíaque es <strong>la</strong> fraternidad.Hemosatravesado el tiempo<strong>de</strong>jando en los secanosnuestra lucha total.Vamosa hacer con el futuroun canto a <strong>la</strong> esperanzay po<strong>de</strong>r encontrarARTE Y MAQUETACIÓNwww.mareavacia.comDIRECCIÓN POSTAL:GRAINc/ Girona 25, principal08010 BarcelonaVamoshundiendo en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los <strong>la</strong>biospara po<strong>de</strong>r besar(Somos. José Antonio Labor<strong>de</strong>ta)Hemosperdido nuestra historiacanciones y caminosen duro batal<strong>la</strong>r.Somosigual que nuestra tierrasuaves como <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong>duros <strong>de</strong>l roquedal.tiemposcubiertos con <strong>la</strong>s manoslos rostros y los <strong>la</strong>biosque sueñan libertad.Somoscomo esos viejos árboles.WWW.SOBERANIAALIMENTARIA.INFODepósito Legal B-13957-2010ISSN 2013-7567


EDITORIAL / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.33*EDITORIALLa necesidad <strong>de</strong> un cambio en elmo<strong>de</strong>lo agríco<strong>la</strong>.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis cíclicas <strong>de</strong>l capitalismo, los guardianes<strong>de</strong>l sistema siguen dando vueltas <strong>de</strong> tuerca tratando<strong>de</strong> salvarlo una y otra vez. Parece ser que <strong>de</strong> nuevo hanlogrado reflotar el barco salvando el sistema financierointernacional a costa <strong>de</strong> recortar <strong>de</strong>rechos sociales y sinhaber introducido ningún cambio ni en <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>funcionamiento, ni tan siquiera en <strong>la</strong> estructura económica.Las personas, <strong>la</strong>s organizaciones y movimientoscríticos con el sistema no dudamos en argumentar, exigir,p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un cambio en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que rompa con <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción yexplotación propia <strong>de</strong>l capitalismo.Pues bien, el mo<strong>de</strong>lo agríco<strong>la</strong> dominante que se hareproducido hasta límites inimaginables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace50 años y que ha traído consigo <strong>la</strong> proletarización <strong>de</strong>lcampesinado y <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>naalimentaria en unas pocas multinacionales, es <strong>la</strong> formaagraria <strong>de</strong> este capitalismo salvaje que <strong>de</strong>testamos. Laalternativa al capitalismo <strong>de</strong>l agro <strong>la</strong> conocemos y <strong>la</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos, <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria, y sabemos que <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> este paradigma exige un cambio en elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción. No será posible avanzar hacia <strong>la</strong>Soberanía Alimentaria si no se produce un alejamiento<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo agroindustrial que se ha impuesto y que se hageneralizado.La crisis que vive el campo se hace cada año másprofunda y los datos <strong>de</strong> activos agrarios, evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>renta agraria, precios en origen o participación <strong>de</strong>l PIBagrario lo <strong>de</strong>muestran. Es una crisis sistémica, <strong>de</strong> un sectorque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo sistema capitalista ycon su misma lógica. Por lo tanto no po<strong>de</strong>mos enfrentar<strong>la</strong>reproduciendo el mismo mo<strong>de</strong>lo que lo está <strong>de</strong>struyendo.El cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo agrario es una necesidad.El capitalismo dispone también <strong>de</strong> guardianes <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo agroalimentario mundial, véase <strong>la</strong> ComisiónEuropea, los Gobiernos <strong>de</strong> los países europeos ynorteamericanos, todos los gobiernos <strong>de</strong> países exportadores<strong>de</strong> alimentos, los lobby <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrocorporaciones, elcapital financiero invertido en agricultura, etc. ¿Qué hacemosel resto: <strong>la</strong>s organizaciones agrarias, los movimientosecologistas, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> consumo, <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s asociaciones rurales que se dancuenta <strong>de</strong> esta crisis?El primer paso es tener c<strong>la</strong>ro que es necesario el cambio<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo. Es necesario un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción quevuelva a ligar <strong>la</strong> actividad agropecuaria a <strong>la</strong> Tierra y quevuelva a redimensionar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y socialesque se generan en torno a <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agrarias, paravolver a hacer <strong>de</strong>l trabajo campesino una actividad local,cercana, creadora y reproductora <strong>de</strong> vida en equilibrio conel entorno, manteniendo comunida<strong>de</strong>s sostenibles don<strong>de</strong>sea posible un <strong>de</strong>sarrollo a esca<strong>la</strong> humana. Ese mo<strong>de</strong>loexiste y tiene un nombre y unos principios, <strong>la</strong> agroecologíay <strong>la</strong> agricultura familiar y campesina, que esperamosayu<strong>de</strong>mos a divulgar y conocer con varios <strong>de</strong> los artículos<strong>de</strong> este número 3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong>. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong><strong>la</strong>gua como sustentos <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> biodiversidad,los límites ambientales y físicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo actual basadoNo será posibleavanzar hacia <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria si no seproduce un alejamiento <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo agroindustrial quese ha impuesto y que se hageneralizado.en el petróleo, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, o <strong>la</strong> inaceptablepobreza a <strong>la</strong> que se ven sometidas <strong>la</strong>s familias campesinasen el mundo son efectos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo productivo intensivoe industrializado. También <strong>la</strong> <strong>revista</strong> expone algunas<strong>de</strong> estas repercusiones.Debemos insistir una y otra vez que, hoy día, <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> gobiernos están <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l capital y sus multinacionales,no <strong>de</strong>l campesinado, algo que se vislumbraa lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> este número <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong>: los gobiernos nopromueven <strong>la</strong> agroecología y <strong>la</strong> agricultura campesinay familiar, porque no reporta beneficios a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>smultinacionales (productos químicos, transgénicos....). Elmismo motivo está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su marginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pescaartesanal, <strong>la</strong>s pana<strong>de</strong>rías locales...Es necesario comprometerse entonces con un cambio<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo agríco<strong>la</strong>, abandonar lo antes posible <strong>la</strong>agricultura y gana<strong>de</strong>ría industrial para acercarnos a <strong>la</strong>agroecología y <strong>la</strong> agricultura campesina y familiar, porquemantenernos en el actual mo<strong>de</strong>lo lleva sin remedio a <strong>la</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medio rural y <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida campesinoque tanta sabiduría y buen hacer a aportado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong> historia.No po<strong>de</strong>mos seguir enarbo<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>Soberanía Alimentaria sin afrontar <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción. Las tibiezas y los posibilismosson como balones <strong>de</strong> oxígeno para que el mismo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>structor siga extendiéndose. No se trata <strong>de</strong> culpabilizar,castigar o <strong>de</strong>monizar a los cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> campesinosy campesinas que continúan atrapados en <strong>la</strong> agriculturaindustrial -nada <strong>de</strong> eso- todos estos campesinos y campesinasson compañeros y compañeras <strong>de</strong> lucha con los quees necesario tejer un diálogo político y real sobre lo que,como campesinos y campesinas, hacemos y queremoshacer, sobre lo que queremos aportar a <strong>la</strong> sociedad y sobrecuál es <strong>la</strong> mejor forma <strong>de</strong> hacerlo.Iniciar este <strong>de</strong>bate exige entrar reflexionar sobre unagran cantidad <strong>de</strong> temas que durante mucho tiempo hansido tabús entre los propios campesinos y campesinas: esnecesario <strong>de</strong>batir el tamaño y dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotacionesagropecuarias, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías en<strong>la</strong> alimentación, el rol <strong>de</strong> hombres y mujeres en <strong>la</strong> unidadfamiliar campesina, los frenos internos al relevo generacional,<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra o al menos el acceso a unpedazo suficiente <strong>de</strong> tierra para po<strong>de</strong>r empezar, etc.Afrontarlo en los <strong>de</strong>bates y <strong>de</strong>dicar esfuerzos a ellono <strong>de</strong>jándose atrapar por <strong>la</strong>s marañas burocráticas <strong>de</strong> unsistema que nos lleva siempre a tener que discutir <strong>la</strong> letrapequeña sin <strong>de</strong>jarnos tiempo a levantar <strong>la</strong> cabeza y verel conjunto. Hay cientos <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> agriculturacampesina en el estado, hay miles <strong>de</strong> experiencias enEuropa, hay cientos <strong>de</strong> miles en el mundo. Todas el<strong>la</strong>snos muestran que <strong>la</strong> posibilidad es real, pero mientrasNo po<strong>de</strong>mos seguirenarbo<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><strong>la</strong> Soberanía Alimentaria sinafrontar <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción.que <strong>la</strong>s organizaciones que luchamos por <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria <strong>la</strong>s sigamos analizando y mostrando comoexperiencias, su éxito seguirá <strong>de</strong>pendiendo exclusivamente<strong>de</strong> «baraka», como dice en uno <strong>de</strong> los artículos e<strong>la</strong>gricultor Antonio Ruíz.Las fuerzas sociales para apostar públicamente yexten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> agroecología están, y <strong>la</strong>s alianzas entre el<strong>la</strong>s sehan generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años. La P<strong>la</strong>taforma <strong>Rural</strong> es <strong>la</strong>expresión <strong>de</strong> esta unidad <strong>de</strong> fuerzas en el estado español, y<strong>la</strong> Vía Campesina y sus alianzas lo es a nivel mundial. ¡Es<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria!*Fatal harvest. The tragedy of industrial agriculture.


AMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.35*AMASANDO LA REALIDADCambiando <strong>de</strong> bandoLa opción por <strong>la</strong> agroecologíaEn este artículo presentamos diferentes experiencias <strong>de</strong> campesinas y campesinos con unaamplia trayectoria <strong>de</strong>fendiendo <strong>la</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría ecológica, frente al mo<strong>de</strong>lo dominante<strong>de</strong> <strong>la</strong> industrialización <strong>de</strong> estas prácticas. Los testimonios nos llegan <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> Belén Verdugo,Maite Ruiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rosa, Jabi Arriaga y Josep Pàmies, y creemos que ofrecen un ángulo directoy apropiado para conocer y enfrentar dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y practicar <strong>la</strong> agricultura.BELÉN VERDUGO. CON LOSLIBROS EN LA HUERTA.Belén nos cuenta que «nací enuna ciudad, pero llevo casitres décadas viviendo en Piñel<strong>de</strong> Abajo, un pequeño pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Castil<strong>la</strong> “profunda”, practicando <strong>la</strong>agricultura familiar. Por motivosafectivos y <strong>de</strong> vocación, si se pue<strong>de</strong>l<strong>la</strong>mar así, <strong>de</strong>cidí que mi vida estabaligada al campo. Mi compañero Goyonació en este pueblo, y <strong>la</strong>s tierras que<strong>la</strong>bramos son nuestras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia.Una pequeña suma <strong>de</strong> parcelitas <strong>de</strong>secano que <strong>de</strong>dicamos a legumbresy cereales, ajo, viña, y, con un poco<strong>de</strong> suerte y mucho empeño, tambiénmadurarán los pistachos. Tengoformación universitaria en letras,algo que no cuadra con <strong>la</strong>s máquinasagríco<strong>la</strong>s».Si le preguntamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuandosu finca está en <strong>la</strong> agricultura ecológicaexplica que «<strong>la</strong> memoria ylos papeles, muchos por cierto, nosrecuerdan que llevamos más <strong>de</strong>veinte años haciendo agriculturaecológica, ava<strong>la</strong>da por los certificadosConversatorioBelén Verdugo<strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> control. Antes,como es lógico, nuestra producciónera más convencional y menosdiversificada pero ha pasado tantotiempo que sólo me acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia en producción ecológica».El cambio, dice Belén, llegópor una amiga <strong>de</strong> juventud, que seacababa <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r en Cataluña, «mepasó un boletín da <strong>la</strong> Coordinadora<strong>de</strong> Agricultura Ecológica. Yo estabaembarazada y éste fue el comienzo<strong>de</strong> una formación y <strong>de</strong> un caminoque no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> darnos sorpresas. Sinsaber el porqué, te encuentras congente que te atrae, sientes que handado pasos en <strong>la</strong> dirección acertada*y que llevar una vida ecológica tienemucho sentido. Era una “movida”que surgía en muchos puntos, y nuestraresponsabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo,era trabajar <strong>la</strong> tierra con cuidado yproducir alimentos ecológicos.»Como casi todo lo que vale en <strong>la</strong>vida –explica Belén– se consigue conmucho esfuerzo y convicción. En estecaso cada cosecha, cada campaña erauna aventura. Yo <strong>de</strong>cía que nuestrotrabajo era <strong>de</strong> “alto riesgo”, ya queno tenías referencias concretas quete ayudaran a p<strong>la</strong>nificar. Ibas aprendiendosobre <strong>la</strong> marcha, preguntandoa <strong>la</strong> gente que conocías y observandomucho los procesos naturales. CasiEsenciasEl campesinado que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a trabajar bajo unmo<strong>de</strong>lo ecológico se encuentra, inicialmente, con unreto «<strong>de</strong> alto riesgo»: dificulta<strong>de</strong>s para ampliar suformación, nu<strong>la</strong>s ayudas (económicas y técnicas) <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración y –cada vez menos– <strong>de</strong>sconocimientoy poca valoración por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.La agroecología se convierte, para quienes <strong>la</strong> ejercen,en mucho más que una práctica agríco<strong>la</strong>. Es un objetivopolítico, un ejercicio <strong>de</strong> responsabilidad con el futuro yuna nueva re<strong>la</strong>ción personal con <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> naturaleza.«Los p<strong>la</strong>nteamientos habituales se caen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy alto».Digan lo que digan <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias convencionales, <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> agricultura ecológica, en términos<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos, «no tiene ningún complejofrente a <strong>la</strong> agricultura bañada <strong>de</strong> productos químicos».Hacer agricultura ecológica es ganar autonomía,«quizás por eso no hay voluntad <strong>de</strong> apoyarnos,<strong>la</strong> industria saldría perdiendo».«La Agroecología viene a ser <strong>la</strong> agricultura femenina»,don<strong>de</strong> prima el cuidado y el respeto a <strong>la</strong> producción,aunque <strong>la</strong> buena alimentación no cotice en BolsaSin un buen asesoramiento e investigación pública el caminoa recorrer se hace muy poco a poco, y «así el conjunto <strong>de</strong>toda <strong>la</strong> sociedad no consigue avanzar a nuevos paradigmas».«La agricultura ecológica se acompaña muy bien conmo<strong>de</strong>los cooperativos» para <strong>de</strong>mostrar que buenosprincipios políticos pue<strong>de</strong>n ser éxitos empresariales.nadie <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión entendía eso <strong>de</strong>“ecológico” y no era extraño que sepusieran en contra. Unas personasporque lo veían revolucionario yotras porque pensaban que per<strong>de</strong>ríamosel tiempo y el dinero».La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> Belén es c<strong>la</strong>ra. «Elfuncionariado agrario no estuvo a <strong>la</strong>altura, y <strong>la</strong> política agraria con susrepresentantes tampoco. Hoy día nos<strong>de</strong>rivan a <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> Desarrollo<strong>Rural</strong>, a <strong>la</strong>s Agroambientales, fuera<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PAC, nosobligan a <strong>de</strong>dicar muchas horas atemas administrativos para favorecersus controles, pero no nos proporcionanni asesoramiento, ni apoyo niprotección. Sin ir más lejos <strong>la</strong> postura<strong>de</strong> España <strong>de</strong> permitir los transgénicoses una amenaza c<strong>la</strong>rísima a <strong>la</strong>agricultura ecológica, a sus principiosy a su viabilidad económica. Nos contaminany nos arruinan el futuro.»Alguna vez, cuando reflexionosobre lo andado, –continúa Belén–pienso que ha merecido <strong>la</strong> pena llegarhasta aquí. Me hubiera gustado que<strong>la</strong> agroecología fuera una agriculturamayoritaria, que se hubiera animadomás gente a practicar<strong>la</strong>, pero viendocómo funciona el ejército <strong>de</strong> <strong>la</strong>smultinacionales, <strong>la</strong> propaganda y <strong>la</strong>información que se da a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCámaras Agrarias u otros medios, esfácil enten<strong>de</strong>rlo. Cada vez veo másc<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> vida se explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una cosmovisión y una visión másholística y <strong>la</strong> agricultura ecológicanos permite esa re<strong>la</strong>ción complejacon <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> vida, observar:acompañar y ofrecer sus alimentos».Por eso, seguramente, los retospara Belén y su familia se amplían.«A nivel personal y familiar vamosa seguir con nuestra agriculturaecológica campesina, con nuestrosproductos, procurando evolucionary ampliar nuestra oferta, con <strong>la</strong>transformación directa <strong>de</strong> nuestroscereales y legumbres. Ya hemoscomenzado a e<strong>la</strong>borar pasta ecológica<strong>de</strong> nuestra espelta y trigo. Este


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.36 7proyecto lo llevará nuestro hijo, quea<strong>de</strong>más ha iniciado <strong>la</strong> formación enAgricultura biodinámica». Pero estosavances, lo explica Belén, no pue<strong>de</strong>ncaminar <strong>de</strong> forma individual y suimplicación sindical es muy fuerte.Belén, presi<strong>de</strong> en estos momentosel colectivo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> CERES.«Como proyecto sindical quieroconseguir que <strong>la</strong> Agroecología seconvierta en un objetivo político a<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, como propuesta compartidacon <strong>la</strong> ciudadanía.»También, como feminista convencida,<strong>de</strong>searía que <strong>la</strong> Igualdad <strong>de</strong>Género fuera una realidad en todoel mundo pero los espacios agrariostodavía son muy patriarcales. Lasmujeres y <strong>la</strong> alimentación son aspectosligados directamente a <strong>la</strong> presenciafemenina y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> reconocerque <strong>la</strong> agricultura ecológica ha nacido<strong>de</strong> unos valores y <strong>de</strong> un impulsomás femenino. Es justo reconocerlo.He tenido oportunidad <strong>de</strong> conocera mujeres <strong>de</strong> todos los territorios,a través <strong>de</strong> encuentros, cercanos einternacionales, y he escuchado enalguna ocasión que <strong>la</strong>s mujeres “estamospariendo <strong>la</strong>s alternativas” y que<strong>la</strong>s mujeres “estamos en el corazón <strong>de</strong><strong>la</strong> Soberanía Alimentaría”. Escuchar aotras mujeres nos da mucha fuerza».MAYTE RUÍZ DE LA ROSA. LARECONVERSIÓN DE UNA ASESORA.«Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarme a <strong>la</strong> agriculturaecológica –explica Maite– trabajécasi 20 años en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor cortaday p<strong>la</strong>nta ornamental, en temas<strong>de</strong> asesoramiento técnico y comercial.Cansada <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura química,y con el convencimiento <strong>de</strong> que otraagricultura es posible, me reconvertíen técnica especializada (a nivelteórico), en agricultura y gana<strong>de</strong>ríaecológica, lo que me costó formarmeunos tres años.»Siempre he vivido muy cercanaa <strong>la</strong> naturaleza, me encanta, intentorespetar<strong>la</strong>, he pertenecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace muchos años a varios gruposecologistas. Profesionalmente, cuandorealicé mi carrera <strong>de</strong> ingenieríatécnica agríco<strong>la</strong>, tengo que reconocerque no oí en ningún momento <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra ecología re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>agricultura –una realidad que ahoranos cuenta Maite muy presente entodas <strong>la</strong>s carreras re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>producción agríco<strong>la</strong>.»A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> mis años <strong>de</strong> profesión,he tenido un c<strong>la</strong>ro problema<strong>de</strong> conciencia cuando como asesoratécnica recomendaba una y otra vezrecetas <strong>de</strong> pesticidas. Por otro parte,hab<strong>la</strong>ndo con muchos amigos yamigas agricultores a los que asesoraba,me han ido transmitiendo suproblemática y el callejón sin salidaque suponía este tipo <strong>de</strong> agricultura:<strong>la</strong> pérdida progresiva <strong>de</strong> rentabilidadJabi Arriaga.Foto: Eva Latorre.Como proyectosindical quieroconseguir que <strong>la</strong>Agroecología seconvierta en unobjetivo políticoa <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r,como propuestacompartida con <strong>la</strong>ciudadanía.y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> sus fincas <strong>de</strong>bidoa un encarecimiento <strong>de</strong> insumos,pérdida <strong>de</strong> precios en el mercadoconvencional, problemas muy graves<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo, contaminación<strong>de</strong> acuíferos y muchos más. Laagricultura tiene que ser rentable, y<strong>la</strong> producción ecológica es una c<strong>la</strong>raopción».Maite nos <strong>de</strong>scribe también <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que tuvo para llevar acabo su reconversión profesional:«Lo primero, <strong>de</strong>jar negociadamenteel trabajo que tenía, y <strong>de</strong>dicarme,por entero a formarme en agriculturaecológica. Al principio todo elmundo pensó que estaba un pocoloca, <strong>de</strong>jar un trabajo fijo, con cuarentaaños, viviendo so<strong>la</strong>, no es unaopción fácil. Terminando el curso <strong>de</strong>experta <strong>de</strong> agricultura ecológica en<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, a través <strong>de</strong>su directora, conseguí una ent<strong>revista</strong>para mi primer trabajo ecológico. Apartir <strong>de</strong> ahí, trabajar mucho, apren<strong>de</strong>rmucho... cambiar continuamentemi lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia...»Algunos espacios <strong>de</strong>l sectorecológico, por el momento, significanprecariedad en el trabajo. Es necesario–concluye– más medios económicospara el sector, para investigar, paraasesorar, para todo. Es fundamentaltambién el reconocimiento real ylegal por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración,como sistema <strong>de</strong> cultivo sostenible y<strong>de</strong> futuro».JABI ARRIAGA. EL SENTIDOCOMÚN.Jabi Arriaga, alias Txip<strong>la</strong>s es uno<strong>de</strong> los cinco socios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperativaBizkaigane, un emprendimiento <strong>de</strong>gana<strong>de</strong>ría ecológica en Euskadi queofrece muy diversos productos concomercialización directa a <strong>la</strong>s y losconsumidores. «Somos cinco sociosen igual condiciones, con los mismosdías <strong>de</strong> vacaciones y <strong>de</strong> trabajo.Gozamos y sufrimos por igual». Estees uno <strong>de</strong> los rasgos característicos<strong>de</strong> Bizkaigane, don<strong>de</strong> suman a losvalores ecológicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción local, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cooperativahorizontal.La propuesta <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> formacooperativa, que iniciaron hace más<strong>de</strong> 25 años, <strong>la</strong> tomaron en base aexperiencias simi<strong>la</strong>res que se dieronen su zona, y tuvieron <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas y ma<strong>la</strong>s experiencias.«En aquellos años trabajábamoscon una filosofía <strong>de</strong> producciónextensiva, en base sólo a nuestrospropios terrenos y los conocimientosheredados. Nos daba mucho quepensar <strong>la</strong>s propuestas que llegaban <strong>de</strong>los técnicos: antibióticos y antiparasitariosque <strong>de</strong>bíamos comprar y aplicarpor rutina, compra <strong>de</strong> fertilizantes...Ninguno <strong>de</strong> los socios somos técnicos,quizás esa era nuestra ventaja».De alguna manera, <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> Jabi y sus compañeros, no hasido tanto reconvertirse a <strong>la</strong> agroecologíasino haber sabido preservarsu propuesta inicial, sin caer en elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría intensiva que secontagiaba en todos los caseríos. «Nossalvo el no buscar complicaciones,para nosotros era importante no <strong>la</strong>cantidad a producir sino <strong>la</strong> calidad, elequilibrio con nuestra propia capacidady respetando <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> conseguirhorarios <strong>la</strong>borales normales. Con<strong>de</strong>scanso los fines <strong>de</strong> semana, convacaciones, etc.». Lo cual ciertamenteen el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña gana<strong>de</strong>ría–siempre dicen que muy esc<strong>la</strong>vo– noes algo habitual.Jabi <strong>de</strong>staca que en su caso e<strong>la</strong>poyo <strong>de</strong>l Sindicato EHNE ha sidosignificativo, por ejemplo en <strong>la</strong>snegociaciones frente algunas medidas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones que venían aentorpecer proyectos como <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> <strong>la</strong> venta directa, básico para aseguraruna rentabilidad suficiente, otambién frente a medidas sanitariasconflictivas como <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong><strong>la</strong> vacunación contra <strong>la</strong> lengua azul.La calidad <strong>de</strong> los productosagroecológicos se percibe en suconsumo, pero también en análisis <strong>de</strong>


8<strong>la</strong>boratorio. Jabi nos menciona uno <strong>de</strong>los estudios en los que su cooperativaha participado. «En <strong>la</strong> leche ecológica<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción omega-3, omega-6,en <strong>la</strong> grasa, etc... ofrecieron mejoresresultados que <strong>la</strong> leche producida ensistemas convencionales extensivos,y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mejor que en mo<strong>de</strong>losintensivos».JOSEP PÀMIES, COMBATE MÁSDULZURA.por «Som lo que Sembrem»Josep Pàmies, 62 años, agricultor<strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>guer (Lleida) es miembro<strong>de</strong> Slow Food y <strong>de</strong> Som lo queSembrem, así como promotor <strong>de</strong> <strong>la</strong>asociación «Dolça Revolució», quefomenta el uso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas medicinalesy <strong>la</strong>s terapias naturales. Forma parte<strong>de</strong> una pequeña empresa familiar,«Pàmies hortícoles», <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> vegetales bajo técnicastradicionales y respeto al medioambiente, y a<strong>de</strong>más recuperan p<strong>la</strong>ntassilvestres, mal <strong>de</strong>nominadas «ma<strong>la</strong>shierbas» por <strong>la</strong> agricultura industrialy química.En su actividad Josep se haencontrado en frente a una administraciónque dificulta su <strong>la</strong>bor. Peleapor introducir <strong>la</strong> Stevia en España,un tesoro para diabéticos, hipertensosy obesos. Ha sido incriminado porsu lucha contra los transgénicos yen su lucha contra ellos protagonizóuna huelga <strong>de</strong> hambre para respaldar<strong>la</strong> Iniciativa Popu<strong>la</strong>r que rec<strong>la</strong>mabaCatalunya Libre <strong>de</strong> Transgénicos. Yrecientemente ha visto como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Generalitat <strong>de</strong> Catalunya pretendíanobstaculizarle <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>flores como alimento. Finalmente suactitud y <strong>la</strong> respuesta social encabezadapor un conjunto <strong>de</strong> cocinerosy cocineras cata<strong>la</strong>nes, ha hecho darmarcha atrás a <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración.¿El cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividadagraria utilizando métodos convencionalescon productos fitosanitarios a pasarSABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADa trabajar bajo criterios ecológicos, tesupuso también transformaciones a nivelpersonal?Ha sido como volver a empezaren mi profesión y recordar contristeza el abandono y olvido <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas agríco<strong>la</strong>s que mis padresy abuelos me legaron, en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad impuesta –ahora lo sé–<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución ver<strong>de</strong>. Pero el cambioha valido <strong>la</strong> pena, he recobrado<strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> «mis» tierras y ya nome sentiré tan culpable <strong>de</strong>l estadoen que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jaré a mis hijos. Porsuerte <strong>la</strong> naturaleza es auto reparablecuando <strong>de</strong>jas <strong>de</strong> agredir<strong>la</strong>. El cambio<strong>de</strong> lo convencional a lo ecológico memotivó a investigar sobre el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y esto ha cambiado mivida. Finalmente me he podido darcuenta <strong>de</strong>l tesoro que guardan tantocomo alimento, como medicina, ymira por don<strong>de</strong> ahora ya casi mel<strong>la</strong>man curan<strong>de</strong>ro. ¿Os imagináis lostesoros ocultos <strong>de</strong> sabiduría que tieneque haber en miles <strong>de</strong> abuelos yabue<strong>la</strong>s olvidados con sus experienciascon p<strong>la</strong>ntas y animales? Aquíes don<strong>de</strong> habría que trabajar, enrecuperar esos conocimientos inmensospara que otras personas puedandisfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida con plena saludy sin <strong>la</strong> enfermedad provocada por<strong>la</strong> alimentación industrial en <strong>la</strong> quemuchos hemos co<strong>la</strong>borado.¿Podrías explicarnos como te afectóen tu salud?Empezar a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> rociar miscampos con productos químicos,poco a poco, fue mejorando misalud. Creo que por dos motivos,uno <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comer alimentos <strong>de</strong>mi huerta envenenada y dos <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> tratar, tocar y respirar productostóxicos. Hace 15 años tenía que ir<strong>de</strong> forma frecuente al médico pormolestias varias que con el tiempohe podido saber eran fruto <strong>de</strong> intoxicacionesmo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> fitosanitariosquímicos. Hace ya unos 10 añosque no he ido al médico. Y puedoafirmar, que soy más viejo, sí, peromás sano.Y a nivel <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones personales ysociales, ¿qué significarías?He pasado <strong>de</strong> militar en unsindicalismo agrario en el que sólose reivindica el tema económico <strong>de</strong>nuestras cosechas, a integrarme enmovimientos <strong>de</strong> base sociales queluchan por una alimentación quesea fuente <strong>de</strong> salud. Hipócrates, añosantes <strong>de</strong> Cristo, ya reivindicaba «quetu alimento sea tu medicamento»,base <strong>de</strong>l juramento hipocrático <strong>de</strong>los médicos. ¿Pero cuántos <strong>de</strong> ellosse acuerdan <strong>de</strong> este juramento?Seguramente que muchas y muchos,pero no los suficientes para esta«cruzada» que <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong> agriculturay <strong>la</strong> ciudadanía hemos <strong>de</strong> iniciarpara acabar <strong>de</strong> una vez por todas con<strong>la</strong> intoxicación <strong>de</strong> nuestros alimentosen el campo y en <strong>la</strong>s industriasagroalimentarias.Este cambio <strong>de</strong> actitud y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlopúblicamente está costandomucho esfuerzo a mi entorno familiar.Amenazas, juicios, etc. Puedoafirmar que con el compromiso <strong>de</strong>gobiernos y universida<strong>de</strong>s se avanzaríamuy rápido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> agroecología, pero con <strong>la</strong> Iglesiahemos topado, esto no es negocio ypor tanto seguramente tendremosque empujar el carro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo con<strong>la</strong> sencillez y <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z que nosampara.*Fatal harvest.The tragedy ofindustrial agriculture.Incorporando <strong>la</strong>soberanía alimentaria alproceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> agroecologíaEn este artículo se incorpora a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria los conceptos ydimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroecología. Un puenteentre dos elementos fundamentales para elcambio <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo agrario que empobreceal p<strong>la</strong>neta y abate a sus seres vivos.Eduardo Sevil<strong>la</strong> Guzmán


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.310 11DE DÓNDE VENIMOSEn 1995, participativamente con <strong>la</strong>s primeras experienciasagroecológicas andaluzas <strong>de</strong> «campesinos sintierra» , <strong>de</strong>finimos a <strong>la</strong> agroecología como «el manejoecológico <strong>de</strong> los recursos naturales a través <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>acción social colectiva para el establecimiento <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> control participativo y <strong>de</strong>mocrático, en los ámbitos <strong>de</strong><strong>la</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alimentos». Se añadía que«tales formas <strong>de</strong> manejo habrán <strong>de</strong> frenar selectivamenteel <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas productivas, para contener<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>gradantes <strong>de</strong> producción y consumo quehan generado <strong>la</strong> crisis ecológica» a <strong>la</strong> vez que «tal necesariomanejo ecológico <strong>de</strong> los recursos naturales, tendráigualmente, una fuerte dimensión local como portadora<strong>de</strong> un potencial endógeno, que, a través <strong>de</strong>l conocimientocampesino, permita <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversida<strong>de</strong>cológica y sociocultural y el diseño <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> agriculturasostenible».Teniendo en cuenta que <strong>la</strong> agroecología se concebíacomo un proceso <strong>de</strong> construcción tanto <strong>de</strong>l pensamientocientífico como <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica y el pensamiento popu<strong>la</strong>r(local, campesino e indígena), en 2007 en Me<strong>de</strong>llín(Colombia) se trató <strong>de</strong> incorporar nuevas aportaciones a <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva académica <strong>de</strong> quienes procurabanteorizar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasagroecológicas. Así, se <strong>de</strong>finió como (i) <strong>la</strong> consecución<strong>de</strong>l manejo ecológico <strong>de</strong> los recursos naturales para, (ii)mediante acciones locales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo endógeno, (iii)generar procesos <strong>de</strong> transformación y sustentabilidadsocial entre personas productoras y personas consumidoras,en su acción articu<strong>la</strong>da con los movimientos socialespara incidir en <strong>la</strong>s políticaspúblicas. Con ello se introducían<strong>la</strong>s tres dimensionespropuestas por Gracie<strong>la</strong>Ottmann en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónoperativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroecología:una Ecológica, <strong>de</strong>naturaleza productiva; otraSocioeconómica y cultural,<strong>de</strong> carácter endógeno; y,una tercera Sociopolítica,<strong>de</strong> transformación social.Aunque se parta <strong>de</strong> una dimensión Ecológica, <strong>de</strong>carácter técnico y meramente productivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta (ensu primer nivel <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación o predioagropecuario) se preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s múltiples formas<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que genera el actual funcionamiento <strong>de</strong><strong>la</strong> política, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> sociedad sobre <strong>la</strong> ciudadaníaen general, y sobre <strong>la</strong>s y los agricultores, en particu<strong>la</strong>r. Ladimensión Socioeconómica permite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>circu<strong>la</strong>ción, crear mercados alternativos como respuestasendógenas que eviten <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, construyendoinfraestructuras productivas (a modo <strong>de</strong> sistemasagroalimentarios locales) conectados en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> accióneconómica. La dimensión Sociopolítica preten<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s productivas en agentes <strong>de</strong> transformación socialbuscando, a<strong>de</strong>más, una inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s políticas públicas.No obstante, aún en 2007 no se trabajó <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<strong>de</strong>bería existir entre agroecología y soberanía alimentaria,re<strong>la</strong>ción que, a todas luces, <strong>de</strong>biera existir.DIMENSIÓN PRODUCTIVA: CONSECUCIÓN DELMANEJO ECOLÓGICO.La agroecología surge <strong>de</strong>mostrando que se pue<strong>de</strong>producir sin química <strong>de</strong> síntesis y sin petróleo, con unosrendimientos c<strong>la</strong>ramente superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> agriculturaintensiva o convencional. En el libro <strong>de</strong> SteveGliessman se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle el sistema <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong>l maíz en el que, sin ningún tipo <strong>de</strong> tecnología intensiva,«los campesinos habían estado obteniendo rendimientospor hectárea entre 5 y 10 veces mayores queel promedio <strong>de</strong> los cultivos convencionales <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>lárea». Esto está c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>mostrado para <strong>la</strong> prácticatotalidad <strong>de</strong> los cultivos y no sólo en términos <strong>de</strong>rendimientos productivos, sino también energéticos yeconómicos. En los años setenta, Leach (<strong>de</strong>mostró talsuperioridad analizando en términos energéticos el comportamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, procesado y distribución<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> 50 sistemas en Estados Unidos, y 85 enel resto <strong>de</strong>l mundo.La utilización <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s autóctonas, producto <strong>de</strong><strong>la</strong> coevolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría local con <strong>la</strong>sLa agroecología surge <strong>de</strong>mostrandoque se pue<strong>de</strong> producir sin química<strong>de</strong> síntesis y sin petróleo, con unosrendimientos c<strong>la</strong>ramente superioresa los <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura intensiva oconvencional.condiciones específicas aire/agua/suelo/biodiversidad<strong>de</strong> cada agroecosistema, constituye el elemento primigeniopara un manejo agroecológico. En este sentido,los bancos locales y campesinos <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y su articu<strong>la</strong>ciónen re<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una investigaciónparticipativa (agricultores y agricultoras entre sí y/oéstos con personas técnicas agroecólogas) <strong>de</strong> adaptacióny libre intercambio en los diferentes agroecosistemas,constituye el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria. LaEn no pocos casos <strong>la</strong>ciencia, se transformaen una estructura <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> unproceso <strong>de</strong> recíprocalegitimación entre losintereses beneficiarios<strong>de</strong>l crecimientoeconómico y el «sistemasocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia».lucha contra los transgénicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> naturaleza son acciones parale<strong>la</strong>sirrenunciables.El <strong>de</strong>sarrollo e intercambio <strong>de</strong> tecnologías participativasen finca, incorporando <strong>la</strong> biotecnología artesanaly el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuentes energéticas renovables para <strong>la</strong>autosuficiencia, constituye el segundo es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> esteproceso. Las variadas fórmu<strong>la</strong>s para <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong>experiencias complementa este elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria como <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> solidaridad alimentariamediante el establecimiento <strong>de</strong> una coproducción pública<strong>de</strong> conocimientos agroecológicos.La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroecología a <strong>la</strong> «ciencia agronómicaconvencional» no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un rechazogeneralizado a <strong>la</strong> ciencia sino su consi<strong>de</strong>ración como unaparcialidad, junto a otras formas <strong>de</strong> conocimiento, ya quejuega un rol limitado en <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> los problemas yno pue<strong>de</strong> confundirse, como suce<strong>de</strong> comúnmente, con <strong>la</strong>sabiduría. La ciencia <strong>de</strong>be ser entendida como una vía <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> conocimiento, entre otras necesarias queincorporan un componente ético esencial. En no pocoscasos <strong>la</strong> ciencia se transforma en una estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rque <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un proceso <strong>de</strong> recíproca legitimación entrelos intereses beneficiarios <strong>de</strong>l crecimiento económico y el«sistema social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia». Los primeros rec<strong>la</strong>man <strong>la</strong>autoridad basándose en <strong>la</strong> ciencia, mientras que <strong>la</strong> cienciaes ensalzada por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los ‘patrones’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuraglobal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político y económico, que financian <strong>la</strong>investigación y extensión.El dominio <strong>de</strong> tal discurso sobre todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>conocimiento distinto al científico convencional tien<strong>de</strong> aexcluirlo a los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología y <strong>la</strong> superstición. Elenfoque agroecológico preten<strong>de</strong> rescatar<strong>la</strong>s y revalorizar<strong>la</strong>s,consciente <strong>de</strong> que el conocimiento local, campesino eindígena que resi<strong>de</strong> en los grupos locales, a<strong>de</strong>cuadamentepotenciado, pue<strong>de</strong> encarar <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,al poseer el control <strong>de</strong> su propia reproducción social yecológica.En un mo<strong>de</strong>lo alternativo como <strong>la</strong> agroecológica, <strong>la</strong>posición <strong>de</strong> los equipos científicos, extensionistas, o agentes<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, no es jerárquica. Implícitamentehay un doble reposicionamiento, uno respecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónagraria o el campesinado y otro respecto a <strong>la</strong> naturaleza.Se trata <strong>de</strong> reequilibrar el po<strong>de</strong>r en distintos ámbitos,asumiendo los límites éticos al ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y entre<strong>la</strong> humanidad como especie y <strong>la</strong> biosfera. Así, con metodologíasesencialmente pero no exclusivamente participativas,don<strong>de</strong> los equipos técnicos abandonan su posicióndominante, es posible impulsar propuestas agroecológicaspara el medio rural y así avanzar hacia <strong>la</strong> soberaníaalimentaria.DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA: ACCIONES COLECTI-VAS A MODO DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES.La creciente orientación mercantil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s produccionescampesinas rompe <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>reproducción social y económica y termina generando loque Vandana Shiva <strong>de</strong>nomina acertadamente «pobrezapor privación material», que arruina otras valiosas formas<strong>de</strong> riqueza. Los sistemas agroecológicos campesinos basadosen el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad permiten <strong>la</strong> producciónautónoma <strong>de</strong> alimentos. Rotos estos sistemas productivosorientados a <strong>la</strong> subsistencia y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lmercado, <strong>la</strong>s familias campesinas se hacen vulnerables a<strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los insumos, el crédito y <strong>la</strong>smercancías agríco<strong>la</strong>s. La caída <strong>de</strong> los precios agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mercado como resultado <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los rendimientosy el aumento comparativo <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los insumos, seAntonio Ruiz. Foto: Eva Latorre.


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.312 13*En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros, bajo <strong>la</strong>s nogueras en <strong>la</strong>s tierras recibidas en pueblos <strong>de</strong> colonización,Antonio Ruiz, mantiene una re<strong>la</strong>ción muy profunda con su campo. Cuando le preguntas por unrincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> sin cultivar, con un falso aspecto <strong>de</strong> abandono, él respon<strong>de</strong> que ese lugar, esel centro vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>. «Aquí, venimos a celebrar <strong>la</strong> sanjuanada» Cuándo le preguntas por <strong>la</strong>salbahacas dispersas aleatoriamente por <strong>la</strong> finca, como sin sentido, nos recuerda que atrae a losinsectos, «y cuantos más bichos mejor para los cultivos». No será por casualidad que en algunasregiones a <strong>la</strong> albahaca le l<strong>la</strong>man albaraca y Al Baraka en árabe significa bendición, suerte.Antonio Ruiz. Aprendiendo <strong>de</strong> su hijo.La finca <strong>de</strong> Antonio combina <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> huerta para <strong>la</strong> familia, berenjenas, apio, tomates, pepinos,remo<strong>la</strong>cha, alcachofas, acelgas…, junto con su producción comercial. Antonio ha sido uno <strong>de</strong> losprimeros agricultores que con <strong>de</strong>cisión transformo sus cultivos bajo mo<strong>de</strong>lo convencional a producir enagroecológico y comercializa cebol<strong>la</strong>s, tomates, puerros, cebol<strong>la</strong>s, alfalfa, cebada, etc. Su éxito productivo–aunque con dificulta<strong>de</strong>s los primeros años, nos recuerda– «me llevó a tener que buscar mercadosfuera <strong>de</strong>l Estado, pues no existía suficiente sensibilidad entre los consumidores y consumidoras».Para Antonio, y <strong>la</strong> fiabilidad que le da su experiencia, «puedo afirmar c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> agriculturaecológica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus otros muchos beneficios, no es menos productiva que <strong>la</strong> agricultura química.Y lo digo yo, que no me lo creía, pero hace veinte años el médico me advirtió que tantos pesticidasen mi cuerpo me estaban afectando <strong>la</strong> salud. Entonces le dije a mi hijo mayor, <strong>de</strong> sólo nueve años,que el huerto <strong>de</strong> casa sería su responsabilidad, y sería ecológico. Cambiamos <strong>la</strong> tierra –cuidar<strong>la</strong> tierra es <strong>la</strong> esencia– y creció <strong>de</strong> todo. Mi hijo me lo <strong>de</strong>mostró. Poco a poco he ido aprendiendo,experimentando e incorporando nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tierra, como <strong>la</strong>homeopatía o <strong>la</strong> biodinámica. Mi hijo, ahora Ingeniero Técnico Agrónomo, durante sus estudios tuvoque <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro mo<strong>de</strong>lo agroecológico… ahora vienen <strong>de</strong> su escue<strong>la</strong> para hacer prácticas».Recorriendo su espeso campo <strong>de</strong> alfalfa, que le supera <strong>la</strong> cintura, Antonio <strong>de</strong>nuncia, que «mi alfalfaen ecológico no recibe ayudas, mientras <strong>la</strong> convencional sí. Quien tiene gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong>alfalfa hace los tratamientos químicos por rutina, aunque no sean necesarios, y por otro <strong>la</strong>do, noolvi<strong>de</strong>mos, que nuestra formas <strong>de</strong> manejo generan más puestos <strong>de</strong> trabajo, más jornales».Antonio insiste también en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los apoyos para el emprendimiento en agroecológico. «Losprincipios son muy complicados, aquí me <strong>de</strong>cían que me había dado el siroco, pero lo cierto es que el riesgoque tomé no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> ser tan alto. Mucha gente se queda en el intento, y si queremos agricultura ecológicapara todas y todos –que es posible– no po<strong>de</strong>mos confiar sólo en tener baraka. Cuesta mucho apren<strong>de</strong>r. Losagricultores y agricultoras que quieran trabajar en agroecológico, han <strong>de</strong> pasar un período <strong>de</strong> reconversión,como <strong>la</strong> propia finca. Hemos <strong>de</strong> vaciar muchos prejuicios para que entren otras formas <strong>de</strong> pensar».«Hace unos años –continúa– <strong>la</strong>s administraciones (dominadas por <strong>la</strong> agroindustria) no nos apoyaba. Nostomaban como “un grupo <strong>de</strong> iluminados”. Ahora tampoco lo hacen, porque son conscientes –lo hemos<strong>de</strong>mostrado– que el mo<strong>de</strong>lo agroecológico es una alternativa viable, y es un alternativa autónoma, sin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, sin negocio. ¿Qué es preferible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, comprar un pesticida o que yomachaque unos bichos y que en disolución me sirvan para equilibrar mis campos?». La implicación<strong>de</strong> Antonio es alta, presi<strong>de</strong> en estos momentos el Comité Aragonés <strong>de</strong> Agricultura Ecológica.Centro fotográfico sobre biodiversidadcultivada y conocimiento campesino.La dimensiónpolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria sólopodrá <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rsemediante <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> experienciasproductivas conproyectos políticos quepretendan <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sgeneradas en elproceso histórico y quebusquen por tanto <strong>la</strong>transformación social.traduce en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas unida<strong>de</strong>sagrarias sometidas a un doble estrangu<strong>la</strong>miento en elmercado. Por esta vía, lo que se presentaba como soluciónal «problema» <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza –culturalmente percibida– seconvierte en <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l hambre y <strong>la</strong> privación material<strong>de</strong> lo necesario para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanasbásicas.Por otra parte, en los países industrializados, el proceso<strong>de</strong> «mo<strong>de</strong>rnización» agraria implica <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> rentabilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones agrogana<strong>de</strong>ras tradicionales y<strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones públicas,bien sea por sus subvenciones encubiertas bien sea por <strong>la</strong>externalización <strong>de</strong> muchos costes. La quiebra socioculturalse entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> económica generando a<strong>de</strong>más fuertesimpactos medioambientales como resultado <strong>de</strong> un circulovicioso productivista. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los paisajes agrogana<strong>de</strong>rosse entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l conocimientoasociado a los manejos tradicionales y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vida en el medio rural. Esta <strong>de</strong>strucción ecológicase traduce en una mayor vulnerabilidad productiva <strong>de</strong>lmedio rural que refuerza los obstáculos políticos al accesoa los recursos necesarios para <strong>la</strong> producción autónoma <strong>de</strong>alimentos.La agroecología genera acciones encaminadas alempo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción (espacio entre<strong>la</strong> producción y el consumo) que permiten preparar elterreno para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una infraestructura organizativaen <strong>la</strong> que <strong>la</strong> agricultura participativa también buscauna mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s ruralesafectadas, <strong>de</strong>finido éste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s mismas. Así, es posiblep<strong>la</strong>ntear una alternativa que parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> necesidad y/o el interés <strong>de</strong> trabajar con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.314 15locales en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, diseño, implementación yevaluación <strong>de</strong> sistemas locales agroalimentarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad sociocultural <strong>de</strong> cada comunidad, como métodomás a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> sus problemas.En este sentido los diagnósticos participativos y <strong>la</strong>revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas locales <strong>de</strong> gobernanza <strong>de</strong>los recursos naturales, como proceso <strong>de</strong> acompañamientoa los movimientos campesinos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong>Agroecología, preten<strong>de</strong>n generar mercados alternativos,don<strong>de</strong> aparezcan mecanismos que eviten <strong>la</strong> extracción<strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, otro aspecto imprescindible para el buen<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía alimentaria.LA DIMENSIÓN POLÍTICA: FORMAS DE ORGANIZACIÓNPARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.La agroecología constituye una vía potencial paraempo<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales tanto para <strong>la</strong> produccióncomo para el consumo <strong>de</strong> alimentos. En estesentido tiene una re<strong>la</strong>ción directa con el objetivo político<strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía alimentaria que también trata <strong>de</strong> revertirel po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> producción y consumo <strong>de</strong> alimentos asus sujetos directos: <strong>la</strong>s personas que producen y comenalimentos.La importancia central que tienen los aspectos re<strong>la</strong>tivosa <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento y los valores éticos en losprocesos <strong>de</strong> aprendizaje colectivo hace que lo que generalmentese <strong>de</strong>nomina como «manejo» se convierta en«gobernanza» <strong>de</strong> los recursos naturales. Este concepto es elque <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> transformación social y participativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>snormas, reg<strong>la</strong>s y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que guían <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> los recursos naturales en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> los proyectosemancipatorios <strong>de</strong> los movimientos sociales, campesinos eindígenas.Para saber másLos sistemasagroecológicos campesinosbasados en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>biodiversidad permiten <strong>la</strong>producción autónoma <strong>de</strong>alimentos.La dimensión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria sólopodrá <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse mediante <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experienciasproductivas con proyectos políticos que pretendan <strong>la</strong>nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s generadas en el procesohistórico y que busquen por tanto <strong>la</strong> transformaciónsocial. Esta dimensión genera así gran<strong>de</strong>s vínculos entre<strong>la</strong> Agroecología como proceso y herramienta imprescindiblepara alcanzar <strong>la</strong> soberanía alimentaria. Es necesaria<strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> los sistemas organizativos que reflejen <strong>la</strong>multietnicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones, aceptando y valorizando <strong>la</strong>potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblosoriginarios para generar sus propias estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Estas estructuras son necesarias para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y contro<strong>la</strong>utónomo <strong>de</strong> sus territorios, los recursos naturales, sistemas<strong>de</strong> producción y gestión <strong>de</strong>l espacio rural, semil<strong>la</strong>s,conocimientos y formas organizativas.Eduardo Sevil<strong>la</strong> GuzmánInstituto <strong>de</strong> Sociología y Estudios Campesinos (ISEC)<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Córdoba. España.*—Leach, G.: Energy and Food Production. Londres: IPC Science and Tecnology Press, 1976.—Gliessman, S. R.: Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. 1997-2002.—Altieri, M.A.: Agroecología. Bases Científicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura Alternativa. Valparaíso:CETAL, 1985.—Cuél<strong>la</strong>r Padil<strong>la</strong>, M. y E. Sevil<strong>la</strong> Guzmán: Aportaciones a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una SoberaníaAlimentaria. Ecología Política nº 38, 2009.—Guzmán Casado, M. González <strong>de</strong> Molina y E. Sevil<strong>la</strong> Guzmán: La agroecología como<strong>de</strong>sarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa, 2000.—Sevil<strong>la</strong> Guzmán, E.: Perspectivas Agroecológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pensamiento Social Agrario.Instituto <strong>de</strong> sociología y Estudios Campesinos / Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Córdoba, España, 2006.—Sevil<strong>la</strong> Guzmán, E y Marta Soler: Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a <strong>la</strong>globalización agroalimentaria. 2010.Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>EL INMINENTE AGOTAMIENTODEL PETRÓLEO.Se <strong>de</strong>nomina peak-oil (cénit,techo o pico <strong>de</strong>l petróleo, encastel<strong>la</strong>no) al momento en que<strong>la</strong> producción mundial <strong>de</strong> petróleoalcanza su máximo y comienza su<strong>de</strong>clive irreversible: cada año se producirámenos petróleo. O <strong>de</strong>beríamos<strong>de</strong>cir en rigor se extraerá, ya que elpetróleo no se produce en el sentidoen que po<strong>de</strong>mos producir patatas ozapatos, ya que es una sustancia quese formó en <strong>la</strong> corteza <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>netahace millones <strong>de</strong> años y que los sereshumanos no po<strong>de</strong>mos producir. Noexiste un consenso sobre cuándollegaremos a ese punto: <strong>la</strong>s opinionesson diversas entre los círculosacadémicos y no se podrá comprobarhasta varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> producirseel techo. Según <strong>la</strong>s fuentes queconsi<strong>de</strong>ro más fiables –por prestigioe in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto agobiernos y multinacionales petroleras–o bien lo acabamos <strong>de</strong> pasar obien estamos a punto <strong>de</strong> hacerlo enlos próximos años.La fecha exacta en realidadno tiene <strong>de</strong>masiada relevancia: <strong>la</strong>cuestión realmente crítica es que esun hecho irreversible que tenemosencima en términos históricos yque sus consecuencias en todas <strong>la</strong>sesferas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanasa nivel p<strong>la</strong>netario serán <strong>de</strong>sastrosas.Lógicamente el impacto serámayor en aquellos sectores más<strong>de</strong>pendientes.Es fundamental tener en cuentaque no sólo menguará el número <strong>de</strong>barriles <strong>de</strong> petróleo que se pongancada año a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíamundial, sino que ese petróleoserá cada vez <strong>de</strong> peor calidad, máscostoso y difícil <strong>de</strong> extraer y refinar,Manuel Casal Lo<strong>de</strong>iro<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l petróleoen <strong>la</strong> agricultura:efectos previsibles <strong>de</strong>l Peak-oilEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción agrogana<strong>de</strong>ra impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema capitalista es totalmente <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l petróleo. El petróleo es una fuente finita <strong>de</strong> energía. Nos encontramos pues frente auna ecuación con un resultado preocupante, <strong>la</strong> dificultad para producir alimentos en un futuropor esos canales y <strong>de</strong>bemos hacer todo lo posible para mantener vivos los únicos <strong>de</strong> que dispondremos:los locales tradicionales y ecológicos, como <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria.y –lo que en <strong>de</strong>finitiva cuenta– conun valor energético cada vez másbajo. Me refiero a lo que se conocecomo Tasa <strong>de</strong> Retorno Energético(TRE), aspecto crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión:para extraer petróleo hace faltaenergía, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> energíaque obtenemos <strong>de</strong> cada barril y <strong>la</strong>que necesitamos gastar para obtenerlo,está cayendo en picado. Secalcu<strong>la</strong> que para mantener unasociedad compleja <strong>de</strong> tipo industrialcomo <strong>la</strong> nuestra se necesitan obteneral menos 5 barriles por cada barrilconsumido en <strong>la</strong> extracción. Y estosin mencionar los ruinosos rendimientosenergéticos <strong>de</strong> los agrocombustibles,que se presentan comosustitutos <strong>de</strong>l petróleo, y que segúndiversos estudios no llegan ni al 1: 1,y que muestran lo <strong>de</strong>lirante que esgastar un barril <strong>de</strong> petróleo para cultivarsoja –por ejemplo– con <strong>la</strong> que


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADAMASANDO LA REALIDAD / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.316 17fabricar biodiesel para sustituir... ¡esemismo barril que hemos gastado!UN MODELO ALIMENTARIO CONLOS DÍAS CONTADOS.Cuando a cualquier persona quevive en una ciudad se le p<strong>la</strong>nteaque pronto escaseará el petróleo, loprimero que piensa es que no podrállenar el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> su coche o quele saldrá <strong>de</strong>masiado caro; es <strong>de</strong>cir,pensará que el principal impactoserá sobre su movilidad. Aun siendoesta una consecuencia cierta y muyimportante –dada <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casiabsoluta <strong>de</strong>l trasporte mundial conrespecto a los combustibles <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l petróleo–, don<strong>de</strong> tendrá unarepercusión más grave el Cénit <strong>de</strong>lpetróleo será sobre el mo<strong>de</strong>lo agroalimentario,por dos factores principales:el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción y el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> distribución/comercialización.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción agrogana<strong>de</strong>raactualmente predominante essumamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l petróleo.Si nos paramos a analizar qué necesitauna explotación industrializadaconvencional para producir alimentosveremos que su lista <strong>de</strong> insumosincluye una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> productosvitales directa o indirectamente<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los combustiblesfósiles: gasóleo para <strong>la</strong> maquinaria ylos sistemas <strong>de</strong> bombeo e irrigación;pesticidas, herbicidas y plásticose<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong> industria petroquímica;fertilizantes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l gasnatural (otro combustible fósil cuyoagotamiento seguirá al <strong>de</strong>l petróleo);y otros diversos productos que <strong>de</strong>benllegar a <strong>la</strong> granja trasportados porcamiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cientos o inclusomiles <strong>de</strong> kilómetros, incluyendo <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> los alimentos paralos animales (piensos industriales).De hecho los cálculos realizadossobre esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nos indicanque para producir cada caloría <strong>de</strong>alimento hoy en día se consumen <strong>de</strong>media, 10 calorías <strong>de</strong> energía fósil.En este sentido <strong>la</strong> sobredimensión,<strong>la</strong> mecanización, el monocultivo y <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación, sonfactores críticos <strong>de</strong> vulnerabilidadque afectan a muchas explotacionesagríco<strong>la</strong>s y gana<strong>de</strong>ras convencionales,y que <strong>de</strong>berán ser corregidos, mejorahora <strong>de</strong> manera anticipada y previsoraque más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cuando los elevadosprecios <strong>de</strong> los insumos fósilesno <strong>de</strong>jen otra opción.Esos factores fueron impuestospor políticas agrarias que nos vendíanuna perpetua disponibilidadcreciente <strong>de</strong> energía y por mercadosfalseados que no tenían en cuenta loscostes reales <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong>producción. Si no abandonamos esebarco en el que nos hicieron subir noshundiremos con él y –lo que es másgrave– arrastraremos en nuestra caídaa <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial al hacerseimposible seguir produciendo alimentospor el sistema habitual.Pero <strong>la</strong> situación a <strong>la</strong> que nosenfrentamos es aún más difícil puestoque el problema no radica sólo en elmodo <strong>de</strong> producción y sus costes. A<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> distribuir y comercializarlos alimentos producidos por esasexplotaciones convencionales, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mosabsolutamente <strong>de</strong> que toda <strong>la</strong>ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución mo<strong>de</strong>rnacentralizada funcione correctamentey sea capaz <strong>de</strong> trasportar los productosa gran<strong>de</strong>s distancias, los procesemediante sistemas mecánicos <strong>de</strong>elevado consumo energético, losmantenga refrigerados, los empaquetecon diversos tipos <strong>de</strong> plásticos y los<strong>de</strong>posite just in time en <strong>la</strong>s estanterías<strong>de</strong> los supermercados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.EL CAMBIO DE MODELO ESIMPRESCINDIBLE.Si volviésemos a circuitos muchomás cortos <strong>de</strong> producción, trasformacióny consumo, seríamos más resilientes,es <strong>de</strong>cir más capaces <strong>de</strong> resistireste tipo <strong>de</strong> problemas. Algunos paísesya están apostando por esta vueltaa <strong>la</strong> comida local, como Escocia, cuyopar<strong>la</strong>mento aprobó en 2008 unaEl mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> producciónagrogana<strong>de</strong>raactualmentepredominantees sumamente<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lpetróleo.resolución en apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong> suministro local para asegurar <strong>la</strong>alimentación <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l Cénit <strong>de</strong>lpetróleo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis alimentarias.En los Estados Unidos en los últimos10 años los mercados agríco<strong>la</strong>slocales han resurgido, aumentando sunúmero en más <strong>de</strong> un 200% y superandoya los 6.000.La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>loestá en buscar <strong>la</strong> máxima autosuficiencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones. Cuandolos costes <strong>de</strong> una explotación sedisparan porque suben los combustibles,consi<strong>de</strong>ro una estrategia miopecentrarse en rec<strong>la</strong>mar subsidios a los*—La FAO calcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>agricultura <strong>de</strong> los paísesindustrializados gasta cincoveces más energía comercialpara producir un kilo <strong>de</strong> cerealque <strong>la</strong> agricultura en África.—Una persona agraria <strong>de</strong>EEUU usa 33 veces másenergía comercial que suvecina produciendo <strong>de</strong> formatradicional en México.Fatal harvest.The tragedy of industrial agriculture.Para producircada caloría <strong>de</strong>alimento, hoy endía se consumen<strong>de</strong> media 10calorías <strong>de</strong>energía fósil.combustibles, que no serán sino panpara hoy y hambre para mañana.Nuestra responsabilidad es cambiarahora para buscar <strong>la</strong> máxima autosuficiencia,<strong>de</strong>pendiendo muchomenos <strong>de</strong>l exterior y en todo casosólo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s otras explotaciones oindustrias que estén próximas y seantambién sostenibles. Para esta reconversiónimpostergable sí que seríanútiles ayudas públicas como <strong>la</strong>s quep<strong>la</strong>nteó el par<strong>la</strong>mento escocés.También será muy útil apoyarseen el saber tradicional actualizado: <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> producciónintegrada tradicional (policultivosagrogana<strong>de</strong>ros), <strong>de</strong>l abono animal,<strong>de</strong> <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> los cultivos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>pesca tradicional, etc. mejoradas conaportaciones <strong>de</strong> técnicas ecológicas y<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> sistemas sostenibles másrecientes: agricultura biointensiva,permacultura, etc.En paralelo será imprescindibleque nos rep<strong>la</strong>nteemos nuestro mercado.Para ello busquemos nuestracliente<strong>la</strong> en <strong>la</strong> proximidad, pensemosqué alimentos es necesario produciren nuestra comunidad o cuáles pue<strong>de</strong>nfaltar si fal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s importaciones,y no pensemos tanto en exportacionesque ahora pue<strong>de</strong>n parecer atractivas ycompetitivas pero que son totalmente<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un trasporte artificialmentebarato. Es <strong>de</strong>cir, reestructuremosnuestra producción en tornoa <strong>la</strong> autosuficiencia y <strong>la</strong> comunidad.Los cambios pue<strong>de</strong>n ser dolorosospero si los acometemos anticipadamenteevitaremos cambios muchomás traumáticos en el futuro y unaprobable ruina. Pue<strong>de</strong> que ahora loveamos como una reducción <strong>de</strong> losingresos, pero si lo hacemos con buencriterio <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los costescompensará esos menores ingresos yestaremos haciendo nuestra explotaciónmás resistente a futuros cortes <strong>de</strong>suministros.Otras c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> esta trasformaciónnos <strong>la</strong>s da Lidia Senra, <strong>de</strong>lSindicato Labrego Galego: «Potenciarel consumo <strong>de</strong> productos frescos, <strong>de</strong>temporada y a granel». Eso lógicamenteimplica que los/<strong>la</strong>s consumidores/as<strong>de</strong>ben modificar sus hábitos–incluyendo una vuelta a un menorconsumo <strong>de</strong> carne, cuya producciónexige gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía–y que el cambio ha <strong>de</strong> venir porambas partes, con una concienciaciónmutua y un diálogo permanente en<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> alianzas sosteniblesentre el campo y <strong>la</strong> ciudad para sercapaces <strong>de</strong> sobrevivir a un <strong>de</strong>crecimientoforzoso. «El camino está en <strong>la</strong>información, en el <strong>de</strong>bate social sobre<strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticasagrarias y alimentarias que tenemosy en el compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadaníapara luchar por un cambio profundo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y también para quetodas y todos tengamos informaciónsuficiente para ser más conscientes<strong>de</strong> que comprar es un acto político yque no tiene <strong>la</strong>s mismas implicacionescomprar productos alimentarios proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura industrial y<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran distribución, que comprarproductos <strong>de</strong>l país en los mercados»,rec<strong>la</strong>ma Senra.Esta lucha no es sólo contra elmercado agríco<strong>la</strong> capitalista actualsino también contra <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ciónimpuesta por <strong>la</strong>s administracionespúblicas que perjudica <strong>la</strong> viabilidad ysupervivencia <strong>de</strong> esas ca<strong>de</strong>nas cortas<strong>de</strong> producción, al poner <strong>de</strong>masiadosobstáculos, regu<strong>la</strong>ciones o tasas a <strong>la</strong>comercialización local y a <strong>la</strong> produccióna pequeña esca<strong>la</strong>. Es necesariauna profunda revisión <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>normativa <strong>de</strong> producción y comercialización<strong>de</strong> alimentos a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> unasituación energética que los gobiernosse niegan a reconocer públicamente,mientras van <strong>de</strong>jando que muera todoaquello que nos permitiría alimentarnosen un futuro sin petróleo.Si caminamos en esta indispensabley urgente vuelta a una producciónsostenible, estaremos <strong>de</strong> paso contribuyendoa luchar contra el cambioclimático, pues ya sabemos que <strong>la</strong>


18SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / AMASANDO LA REALIDADproducción y distribución <strong>de</strong> alimentosen el mo<strong>de</strong>lo agríco<strong>la</strong> y comercia<strong>la</strong>ctualmente hegemónico es uno <strong>de</strong>los principales factores <strong>de</strong>l calentamientop<strong>la</strong>netario.En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong>Soberanía Alimentaria, es <strong>la</strong> respuestapara recuperar esas vías <strong>de</strong> sustentolocal y compatibles con los límitesnaturales, c<strong>la</strong>ves para afrontar elimpacto <strong>de</strong>l Cénit <strong>de</strong>l petróleo, unmomento crítico para nuestra especie.Manuel Casal Lo<strong>de</strong>iro, activista ydivulgador sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l Cénit<strong>de</strong>l petróleo, miembro fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong>asociación Véspera <strong>de</strong> Nada.*La trampa mortal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Ver<strong>de</strong>(Datos extraídos <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong>l científicoDale Allen Pfeiffer «Comiendo combustibles fósiles»)La <strong>de</strong>nominada Revolución Ver<strong>de</strong> trasformó profundamente<strong>la</strong> agricultura mundial mediante su industrialización ymecanización. Entre 1950 y 1984, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> granomundial aumentó en un 250%, y por tanto <strong>la</strong> energía disponiblepara nuestra alimentación. Esta energía adicional no procedía<strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r anual que hace posible <strong>la</strong>fotosíntesis, ni <strong>de</strong> poner a cultivar nuevas tierras. La energía<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Ver<strong>de</strong> fue proporcionada por los combustiblesfósiles en forma <strong>de</strong> fertilizantes (gas natural), pesticidas(petróleo) e irrigación alimentada por hidrocarburos. Estecambio aumentó <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura enuna media <strong>de</strong> 50 veces <strong>la</strong> energía invertida en <strong>la</strong> agriculturatradicional. Para hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensida<strong>de</strong>nergética <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura intensiva mo<strong>de</strong>rna, baste citarque <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> un kilo <strong>de</strong> fertilizante <strong>de</strong> nitrógenorequiere <strong>la</strong> energía equivalente a litro y medio <strong>de</strong> gasóleo.Sin embargo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> termodinámica, enel proceso agríco<strong>la</strong> industrial hay una marcada pérdida<strong>de</strong> energía. Entre 1945 y 1994, <strong>la</strong> inversión energéticaen <strong>la</strong> agricultura aumentó 120 veces, mientras que losrendimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas sólo se multiplicaron por90. Des<strong>de</strong> entonces, el coste energético ha continuadoincrementándose sin un aumento correspondiente en <strong>la</strong>productividad. Hemos alcanzado el punto <strong>de</strong> los retornosmarginales <strong>de</strong>crecientes: <strong>la</strong> Revolución Ver<strong>de</strong> está entrandoen quiebra energética y amenaza con arrastrarnos con el<strong>la</strong>.**EN PIE DE ESPIGAAlgunos interrogantessobre <strong>la</strong> vacuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>Lengua AzulEva Martín Jiménez¿Es <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> vacunación <strong>de</strong> lengua azul (LA) una imposición que sólo favorece a<strong>la</strong> industria farmacéutica? Des<strong>de</strong> diferentes movimientos y organizaciones campesinas exigimosque <strong>la</strong> vacunación <strong>de</strong>bería ser voluntaria ya que supone una agresión para nuestra cabañagana<strong>de</strong>ra y para el sector ya <strong>de</strong> por sí bastante <strong>de</strong>bilitado Son muchos los colectivos que han<strong>de</strong>nunciado miles <strong>de</strong> muertes y <strong>de</strong> efectos secundarios, siendo silenciados y negados para noasumir <strong>la</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> sin razón <strong>de</strong> una vacunación masiva e indiscriminada subvencionadacon fondos públicos. Las y los gana<strong>de</strong>ros a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vacunar, en algunos casos contrasu voluntad, tienen que asumir <strong>la</strong>s muertes y pérdidas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> su bolsillo y soportarque se cuestione su profesionalidad atribuyendo los efectos adversos a un mal manejo.Para saber más—Portal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación para el Estudio <strong>de</strong> los Recursos Energéticos (AEREN):www.crisisenergetica.org—Actualidad sobre el Cénit <strong>de</strong>l Petróleo: www.cenit-<strong>de</strong>l-petroleo.info—Asociación Véspera <strong>de</strong> Nada por unha Galiza sen petróleo (en gallego):www.vespera<strong>de</strong>nada.org—Capítulo “Recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> resiliencia rural en los albores <strong>de</strong>l DecrecimientoEnergético”, en el libro Decrecimientos (Los Libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catarata, 2010).—Documental “A farm for the future” <strong>de</strong> Rebecca Hosking para BBC TV Natural World(2009).—Documental “The Power of Community. How Cuba survived peak-oil” <strong>de</strong> FaithMorgan para The Community Solution (2006).—Libro El final <strong>de</strong> <strong>la</strong> era <strong>de</strong>l petróleo barato, coordinado por Sempere & Tello (Icaria, 2007).—Libro Un futuro sin petróleo. Co<strong>la</strong>psos y transformaciones socioeconómicas, <strong>de</strong> RobertoBermejo (Los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> catarata, 2008).¿QUÉ ES LA LENGUA AZUL?La enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> LA es originada por un virus <strong>de</strong>lque se conocen hasta <strong>la</strong> fecha 24 serotipos (algunosnaturales, otros originados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> recombinacióngenética en los diferentes virus empleados en <strong>la</strong>svacunas). La LA no es una enfermedad contagiosa, ya quenormalmente no se transmite <strong>la</strong> enfermedad por contactodirecto o indirecto entre animales. Se produce <strong>la</strong> transmisiónmediante mosquitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie Culicoi<strong>de</strong>s, queson los vectores biológicos, si bien no todas <strong>la</strong>s especies<strong>de</strong> Culicoi<strong>de</strong>s resultan vectores eficientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.Debido a <strong>la</strong> aparición estacional <strong>de</strong> los mosquitosen España <strong>la</strong> enfermedad aparece fundamentalmente afinales <strong>de</strong>l verano y principio <strong>de</strong>l otoño. Tampoco es unaenfermedad contagiosa al ser humano. Está <strong>de</strong>scrita enrumiantes afectando principalmente a <strong>la</strong>s ovejas (tieneun curso febril, caracterizada por lesiones hemorrágicasen <strong>la</strong> mucosa bucal, pezuñas y muscu<strong>la</strong>tura,.y en algunasocasiones <strong>la</strong> inanición pue<strong>de</strong> llevar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> muerte) aunqueno afecta a todos los rebaños por igual, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> suestado general, raza, consanguineidad, etc. Otros rumiantes(vacas, ciervos, etc.) el cuadro clínico es inaparente,excepto en <strong>la</strong>s cabras, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> aparecer en formasubaguda.¿CUANDO APARECIÓ EL «PELIGRO»?La LA principalmente se distribuía en regiones cálidasseptentrionales, y hasta los años 80 <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud Animal, no <strong>la</strong> incluía en su «lista<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas <strong>de</strong> obligada <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración».A partir <strong>de</strong> ese momento los países europeos miembrospropusieron su inclusión para dificultar, con un pretextosanitario, <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> ganado vivo <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l sur.Pero a finales <strong>de</strong> los 90 el serotipo 2 llegó alMediterráneo: Cer<strong>de</strong>ña, Córcega, y en el 2000 a Baleares.A partir <strong>de</strong> ese año, un nuevo serotipo se extien<strong>de</strong> en elsur <strong>de</strong> España e Italia. Se cree que los serotipos 1, 2 y 4,que afectan o han afectado a Europa, vienen en corrientes


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGAEN PIE DE ESPIGA / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.320 21<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aire caliente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> África, don<strong>de</strong> hay unreservorio en <strong>la</strong> fauna silvestre y doméstica. El serotipo 8apareció en Centroeuropa en el 2006, posiblemente porel intercambio comercial <strong>de</strong> animales vivos <strong>de</strong> Ho<strong>la</strong>nday Bélgica con África Ecuatorial. El serotipo 6 aparece enHo<strong>la</strong>nda en el 2008 y se re<strong>la</strong>ciona su aparición con unavacuna existente en Sudáfrica, así como el serotipo 11 queapareció unos meses más tar<strong>de</strong>.Las medidas generales que se imp<strong>la</strong>ntaron entonces,fueron <strong>la</strong> inmovilización <strong>de</strong>l ganado, <strong>la</strong> vacunación obligatoriay <strong>de</strong>sinsecciones masivas en <strong>la</strong>s explotaciones y enlos movimientos <strong>de</strong>l ganado. Des<strong>de</strong> el principio, algunospaíses como Ho<strong>la</strong>nda e Ing<strong>la</strong>terra <strong>de</strong>cidieron no adoptar<strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunación como herramienta <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.Las primeras vacunas que se utilizaron eran vivasatenuadas, más sencil<strong>la</strong>s y rápidas <strong>de</strong> fabricar pero con elinconveniente <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n recombinarse con el virussalvaje en animales vacunados. En <strong>la</strong> campaña 2008-09se empieza a aplicar <strong>la</strong> vacuna muerta, más costosa ylenta en su preparación, que da una protección más corta,obligando a una vacunación semestral. Esta vacuna noimpi<strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l virus en animales vacunados.Pero dicha vacuna no había cumplido con los requisitosmínimos <strong>de</strong> seguridad (<strong>de</strong> hecho, como recordó <strong>la</strong> propiaindustria veterinaria, «se necesitan entre 5 y 7 años en<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una nueva vacuna»). La vacuna se comenzó aaplicar a todos los animales mayores <strong>de</strong> 3 meses sin ningunarestricción aun no disponiendo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s garantíassanitarias.Cooperativa <strong>de</strong> Los Apisquillos.Foto: Belén Martínez.¿QUÉ SUCEDE EN EL ESTADO ESPAÑOL?En <strong>la</strong> campaña 2008-2009 diferentes colectivos ysindicatos agrarios recogieron y <strong>de</strong>nunciaron los siguientesdatos y hechos:En Castil<strong>la</strong> y León, en febrero <strong>de</strong> 2009, advirtieronque sólo en Sa<strong>la</strong>manca habían muerto por <strong>la</strong> vacuna,2700 animales y se habían producido 1700 abortos.En Cataluña se vacunó en <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong>l 2008-2009 a ovejas, cabras y vacas. Los datos oficiales hab<strong>la</strong>n<strong>de</strong> unas 2.000 reproductoras muertas entre 42 explotaciones.Aunque es un dato incompleto, pues sólo <strong>la</strong>sexplotaciones con elevada mortalidad <strong>de</strong>nunciaron <strong>la</strong>sinci<strong>de</strong>ncias y tampoco se tuvo en cuenta a los cor<strong>de</strong>rosy cabritos muertos por <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> leche <strong>de</strong> sus madres. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabras, enCataluña, se vacunaron con <strong>la</strong> misma vacuna que <strong>la</strong>sovejas, aunque no estaba indicado este uso en su prospectoinformativo, produciendo una mortalidad <strong>de</strong>l 50%en los rebaños vacunados y secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> por vida para elresto. Se calcu<strong>la</strong>, que <strong>de</strong> una manera u otra, el 90% <strong>de</strong><strong>la</strong>s explotaciones estuvieron afectadas, lo que significaque afectó a unos 15.000 animales.En otras comunida<strong>de</strong>s como en Extremadura,Comunidad Valenciana, Aragón, País Vasco y Galicia yAsturias los sindicatos campesinos mayoritarios, <strong>de</strong>nuncianque <strong>la</strong> vacuna ha causado muertes e importantesdaños en los rebaños. Incluso en julio <strong>de</strong> 2008, enplena campaña <strong>de</strong> vacunación el Principado <strong>de</strong> Asturiasreconoce que hay problemas con <strong>la</strong> vacuna, por unama<strong>la</strong> praxis o por el mal estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacunas. No haydatos sobre mortalidad e inci<strong>de</strong>ncia pero en algunasgana<strong>de</strong>rías <strong>la</strong> mortalidad superó el 40%.En base a estas inci<strong>de</strong>ncias <strong>la</strong>s administraciones realizaronestudios con centros públicos, <strong>la</strong>boratorios y universida<strong>de</strong>s(como el Centro <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>ncia Sanitaria Veterinariaen <strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid o el Centro <strong>de</strong>Recerca en Sanitat Animal en el Campus <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>terra,Barcelona), que les permitió eludir responsabilida<strong>de</strong>s puesatribuyeron <strong>la</strong>s bajas a <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> los animales,practicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>ficientes y cuestiones climáticas.Pero es c<strong>la</strong>ro, según <strong>la</strong>s informaciones <strong>de</strong> los propios productoresy productoras, que <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunaciónha supuesto <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> animales, altoporcentaje <strong>de</strong> abortos, problemas al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación ybajadas significativas <strong>de</strong> producción láctea. «Encima nosacusan <strong>de</strong> matar a nuestros animales <strong>de</strong> hambre», <strong>de</strong>c<strong>la</strong>róPascual Molina, cabrero catalán, que perdió por <strong>la</strong> vacunaciónalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 cabras, y sus animales presentansecue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> por vida. Pascual, junto a otro cabrero estáluchando para que se le in<strong>de</strong>mnice por los daños <strong>de</strong> <strong>la</strong>vacuna y no por «pérdidas <strong>de</strong>bidas a efectos agroclimaticos»,que es <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> aséptica –y sin responsables– a <strong>la</strong>que se están teniendo que acoger el resto <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ríasafectadas, en esta comunidad.Ante este panorama <strong>la</strong> política estatal respecto a <strong>la</strong>enfermedad no ha cambiado. Sigue respaldando el usoobligatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna como única herramienta <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Este sistema, nos impi<strong>de</strong> conocer yvalorar lo que habría sucedido si se hubiese <strong>de</strong>jado circu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> enfermedad con normalidad.¿Y EN FRANCIA?En Francia, don<strong>de</strong> se mantenía (junto a España yBélgica) <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> vacunación existe unaCoordinadora Estatal nacida para reivindicar el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna, apoyar a los gana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>rasque se niegan a <strong>la</strong> vacunación, y empren<strong>de</strong>r accioneslegales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> vacunación.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>taforma se han organizado miles<strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>ras (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 12% se han negadoa vacunar en toda Francia durante este año 2010), profesionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> veterinaria y grupos <strong>de</strong> consumo.Hay que <strong>de</strong>stacar que en este último año <strong>la</strong>sCoordinadora ha llevado a juicios a <strong>la</strong> Administración porlos perjuicios ocasionados y, viceversa, <strong>la</strong> Administracióna gana<strong>de</strong>ros o gana<strong>de</strong>ras por no cumplir <strong>la</strong> obligación. Losdictámenes, hasta ahora, siempre han sido favorables a <strong>la</strong>s ylos gana<strong>de</strong>ros.Las presiones han tenido éxito y el 21 julio <strong>de</strong> 2010, elMinisterio <strong>de</strong> Agricultura francés comunicó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>no continuar con <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunación. Pero<strong>la</strong>s organizaciones campesinas siguen exigiendo:• La <strong>de</strong>sc<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Azul <strong>de</strong> <strong>la</strong> lista<strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Consi<strong>de</strong>radas Contagiosas enFrancia.• El abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones tomadas contra<strong>la</strong>s y los gana<strong>de</strong>ros durante <strong>la</strong>s campañas pasadas.• El reconocimiento y puesta en marcha <strong>de</strong> programasreales <strong>de</strong> investigación sobre inmunidadnatural y sobre protocolos ‘alternativos’ preventivosy curativos.• La suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinsectación que envenenael medioambiente y a <strong>la</strong>s abejas• La in<strong>de</strong>mnización por parte <strong>de</strong>l Estado por losdaños ocasionados sobre los rebaños <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong>vacunación obligatoria.Cooperativa <strong>de</strong> Los Apisquillos. Foto: Belén Martínez.¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VACUNACIÓN?Se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> vacuna con gran cantidad <strong>de</strong> pérdidaseconómicas y materiales y está siendo cuestionada sueficacia:• Si actualmente <strong>la</strong> vacuna sólo es obligatoriaen España y Bélgica, lo lógico sería que el EstadoEspañol <strong>de</strong>cidiese retirar <strong>la</strong> obligatoriedad ya quea<strong>de</strong>más no existe ninguna coherencia territorial quejustifique mantener esta medida tan costosa y polémica.Pues, <strong>la</strong> vacunación no impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l virus en animales vacunados.• Al contrario <strong>de</strong> lo que se ha podido escribir, noes sólo <strong>la</strong> vacunación lo que ha hecho disminuirel número <strong>de</strong> focos, sino también <strong>la</strong> inmunizaciónnatural <strong>de</strong> los animales tras <strong>la</strong> infección. La


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGAEN PIE DE ESPIGA / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.322 23protección que ofrece <strong>la</strong> vacuna es limitada, lo quesupone vacunaciones anuales o semestrales <strong>de</strong> porvida, incrementando los costes <strong>de</strong> producción y losriesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunación. (El coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña2.009-2.010 ascien<strong>de</strong> a 80 millones <strong>de</strong> euros solopara España).• La erradicación ha sido siempre y sigue siendoilusoria. Parece difícil erradicar una enfermedadtrasmitida por unos mosquitos (culicoi<strong>de</strong>s, presentesen toda <strong>la</strong> naturaleza). Son el único vector naturalimportante <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Azul, que no esuna infección permanente <strong>de</strong> los rumiantes, por lotanto, <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l virus en el medioambiente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l insecto (Organización Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sanidad Animal, enero 2010). Los rumiantessilvestres y los caballos, no sometidos a <strong>la</strong> vacunación,son reservorios naturales <strong>de</strong>l virus.¿ENTONCES?Lo lógico sería apren<strong>de</strong>r a vivir con <strong>la</strong> enfermedad,ayudar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones a <strong>la</strong>s y los gana<strong>de</strong>rospara que puedan seleccionar los animales resistentes a <strong>la</strong>enfermedad y no seguir obligando a hacer una selecciónbasada en <strong>la</strong> buena adaptación a <strong>la</strong> vacuna y los fármacos.Esta política estatal sanitaria con<strong>de</strong>na a <strong>la</strong>s y loscampesinos a mantener <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> industriafarmacéutica.Llegados a este punto vemos como <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> losgana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>ras es <strong>de</strong> total <strong>de</strong>sprotección. Si bienmuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones agrarias han informadosobre <strong>la</strong>s repercusiones, no tienen posicionamientos c<strong>la</strong>rosen el cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacuna.Mayoritariamente sus reivindicaciones se han centrado enel pago <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizaciones por los daños ocasionados por<strong>la</strong> vacuna.Ante esta situación, el pasado 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010se constituyó a nivel estatal <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma por <strong>la</strong> LibreVacunación <strong>de</strong>l Ganado buscando, finalmente, que losgana<strong>de</strong>ros y gana<strong>de</strong>ras recuperen espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y bienestar <strong>de</strong> sus animales.Cooperativa <strong>de</strong> Los Apisquillos.Foto: Belén Martínez.Eva Martín Jiménez.Gana<strong>de</strong>ra y miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong>P<strong>la</strong>taformapor <strong>la</strong> Libre Vacunación <strong>de</strong>l Ganado.*Carlos Montero CastañoPescanova frente a <strong>la</strong>Soberanía AlimentariaLa pesca es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas más antiguas y que más tiempo ha tardado enevolucionar. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace medio siglo se han empezado a introducir innovaciones tecnológicascon respecto a <strong>la</strong> actividad conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios. Sin embargo, este último mediosiglo está suponiendo una etapa convulsa que mantiene a <strong>la</strong> pesca enredada en gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>batesque enfrentan al sector. La pesca industrial, li<strong>de</strong>rada por grupos como PESCANOVA, es unbuen ejemplo <strong>de</strong> cómo los patrones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en un entorno <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>dos(en ocasiones <strong>de</strong> mercado ilegal) no se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.¿QUIÉN ES PESCANOVA?Pescanova es <strong>la</strong> primera empresapesquera <strong>de</strong> España, tercera <strong>de</strong>Europa y octava <strong>de</strong>l mundo,por tanto uno <strong>de</strong> los agentes conmayor capacidad <strong>de</strong> influencia y porconsiguiente con mayor responsabilida<strong>de</strong>n el sector pesquero mundial,pionera e innovadora en muchosaspectos. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadpesquera en el mundo en losúltimos 50 años está íntimamenteligada al <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento<strong>de</strong> Pescanova. En 1960 se creó estaempresa familiar que cambiaría <strong>la</strong>manera <strong>de</strong> aprovechar los recursospesqueros en todo el mundo,introduciendo <strong>la</strong>s entonces nuevastecnologías <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción a bordoy revolucionando los sistemas <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Lasnuevas tecnologías exigieron buquesmás gran<strong>de</strong>s, pero al mismo tiempoesto permitió almacenar mayorescantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pescado sin riesgo aque se estropease por su acumu<strong>la</strong>cióno por el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su extracción. Estos gran<strong>de</strong>s buquestuvieron acceso a ca<strong>la</strong><strong>de</strong>ros másalejados, durante más tiempo, a zonasmás profundas, y al uso <strong>de</strong> artes yaparejos más gran<strong>de</strong>s.Pero todo esto ocurrió hace ya más<strong>de</strong> medio siglo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong>pesca, el mar y el mundo han cambiadonotablemente. Un nuevo panoramamundial para <strong>la</strong> pesca surgió enlos años 80 con <strong>la</strong> entrada en vigor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención sobre el Derecho<strong>de</strong>l Mar y con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>entonces Comunidad EconómicaEuropea, lo que impuso una serie <strong>de</strong>restricciones al acceso <strong>de</strong> los recursosantes inexistentes. Aunque máslimitante aún fue <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong><strong>la</strong>s capturas mundiales en sus máximoshistóricos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces sehan mantenido a pesar <strong>de</strong> los nuevosavances tecnológicos introducidos y<strong>la</strong>s nuevas flotas creadas. Todo ellollevó a una conclusión lógica, el marya está dando todo lo que pue<strong>de</strong> dar,no hay más.Este hecho supuso un nuevocambio en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad.Lo que verda<strong>de</strong>ramente pasa a serc<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica empresariales <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> obtener el mayorbeneficio económico <strong>de</strong>l mismo volumencapturado.Pescanova hoy es un grupoempresarial <strong>de</strong> amplia participaciónaccionarial con un volumen <strong>de</strong>negocio superior a los 1.300 millones<strong>de</strong> €, y <strong>la</strong> única empresa <strong>de</strong>l sectorpesquero español que cotiza en bolsa.Actualmente, el Grupo Pescanova estácompuesto por más <strong>de</strong> 160 empresasentre socieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamentey en su totalidad <strong>de</strong>l Grupo,filiales y empresas subsidiarias, socieda<strong>de</strong>sparticipadas y uniones estratégicaso joint ventures. Pescanova estépresente en los 5 continentes, en más<strong>de</strong> 20 países, tiene una flota propia<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 120 buques, cerca <strong>de</strong> 50insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> acuicultura, más <strong>de</strong>30 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> procesamiento, procesamás <strong>de</strong> 70 especies marinas, y ven<strong>de</strong>con al menos 16 marcas comercialespropias y emplea a unas 10.000personas.Todo este entramado <strong>de</strong> difícilseguimiento, puesto que <strong>la</strong>s compras,ventas y fusiones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>lGrupo son muy frecuentes y <strong>la</strong> transparenciaen <strong>la</strong> información se reduce


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGAEN PIE DE ESPIGA / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.324 25básicamente a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> losdatos y reportes obligatorios por elhecho <strong>de</strong> cotizar en bolsa.La filosofía <strong>de</strong> Pescanova secimienta en dos pi<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> integraciónvertical y <strong>la</strong> diversificación. A través<strong>de</strong> <strong>la</strong> integración vertical Pescanovapreten<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r todas <strong>la</strong>s fases<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción enel mar hasta <strong>la</strong> venta al consumidorfinal. Por otro <strong>la</strong>do, Pescanova aplica<strong>la</strong> diversificación en dos líneas, <strong>la</strong>geográfica y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> productos,«ni una so<strong>la</strong> especie por país, niun solo país por especie», verda<strong>de</strong>romotor <strong>de</strong> su expansión mundial.Pescanova ha añadido en <strong>la</strong>s últimasdécadas una tercera visión, <strong>la</strong> diversificaciónsectorial introduciéndoseen los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> acuicultura, losproductos agríco<strong>la</strong>s, los productos precocinados,<strong>la</strong>s reparaciones navales,<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> flotas y <strong>la</strong> navegaciónmercantil entre otros.Pescanova ha sido beneficiada pormultitud <strong>de</strong> ayudas públicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su creación (sólo entre 1995 y 2009Pescanova ha recibido más <strong>de</strong> 200millones <strong>de</strong> € en ayudas públicas <strong>de</strong>España, Francia y Portugal) y sobretodo en los años 90 cuando <strong>la</strong> Xunta<strong>de</strong> Galicia tuvo que acudir a su rescatecon fondos públicos y evitar queel Grupo pasara a manos extranjeras,y más aún si se tiene en cuenta quegran parte <strong>de</strong>l accionariado actualestá contro<strong>la</strong>do por cajas <strong>de</strong> ahorrosgallegas.LAS PRÁCTICAS DE PESCANOVAAnalizando toda esta macroestructurase saca una conclusión: el comportamiento<strong>de</strong> Pescanova es muydiferente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los países y<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia estratégica que para<strong>la</strong> empresa tenga cada uno <strong>de</strong> ellos.Así, <strong>la</strong> filial <strong>de</strong> Pescanova enAustralia, Austral Fisheries Pty Ltd.,es reconocida como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>responsabilidad tanto ambiental comosocial. También en Argentina sufilial Argenova presenta una imagenEste hechosupuso un nuevocambio en <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>actividad. Lo queverda<strong>de</strong>ramentepasa a ser c<strong>la</strong>ve<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógicaempresarial es<strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> obtener elmayor beneficioeconómico <strong>de</strong>lmismo volumencapturado.favorable por sus esfuerzos ambientalesy <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> <strong>la</strong>flota.Sin embargo, este comportamientono ha sido siempre reproducido yPescanova ha sido acusada por trabajadoresy opinión pública <strong>de</strong> aprovecharse<strong>de</strong> su peso en <strong>la</strong>s economíaslocales para negociar y conseguirréditos como concesiones o cuotas<strong>de</strong> pesca, <strong>de</strong> aplicar políticas socialesinaceptables <strong>de</strong> empleo precario,discontinuo y sueldos bajos, entreotras cosas.Este es el caso <strong>de</strong> su empresa subsidiariaen Namibia, Novanam, que<strong>de</strong> manera periódica tiene problemascon sus trabajadores <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>importante disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capturasy <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> mejoras en <strong>la</strong>scondiciones <strong>la</strong>borales. En Argentina,<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca es cada día másdramática <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>scapturas <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración y <strong>la</strong>s empresas.Ya en 1991 <strong>la</strong> pesquería <strong>de</strong> merluzaaustral y congrio dorado se co<strong>la</strong>psóy llevó a <strong>la</strong> ruina a una parte importante<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria local pasando <strong>la</strong>scapturas <strong>de</strong> merluza austral <strong>de</strong> 80.000tone<strong>la</strong>das en 1990 a 16.000 tone<strong>la</strong>dasen 1991. Pescanova fue empresapionera en <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>esta pesquería y durante años contócon cierta exclusividad, por lo que<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse responsable <strong>de</strong> estefracaso ambiental, social y económico.Al igual que en <strong>la</strong> pesca, el GrupoPescanova ha sido reconocido porsus buenas prácticas en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>acuicultura, pero son muchos tambiénlos impactos negativos <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s. En Chile, por ejemplo, <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> salmón está muy cuestionada<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s prácticas pocosostenibles <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los tratamientossanitarios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>utilizar un alto volumen <strong>de</strong> pescadopara alimentación, y por tanto <strong>de</strong> sercorresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobreexplotación<strong>de</strong> los recursos pesqueros pelágicos<strong>de</strong>l Pacífico suroriental, base <strong>de</strong>Mientras que en los países<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos se pesca menos yse consume más, en los paísesempobrecidos <strong>de</strong>l Sur se sobrepescacada vez más, pero se consumemenos.*Y en <strong>la</strong> medidaque empresascomo Pescanovavan ganandomil<strong>la</strong>s y oril<strong>la</strong>s<strong>la</strong> soberaníaalimentaria <strong>de</strong>los países <strong>de</strong>l Surencuentra másobstáculos.¿Descuido o inversiones <strong>de</strong> riesgo?por Carlos MonteroLa lógica <strong>de</strong> negocio en el sector pesquero siempre se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> difícil comprensión yseguimiento por su naturaleza compleja <strong>de</strong> compañías que extraen, <strong>de</strong>scargan, distribuyen, procesan,conservan y ven<strong>de</strong>n, pero también por <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberada falta <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong>bida al hecho <strong>de</strong> jugaren los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad, ya sabemos que a río revuelto ganancia <strong>de</strong> pescadores. Más aún cuandolos sistemas <strong>de</strong> control y sanción no están a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y, o bien no <strong>de</strong>tectan <strong>la</strong>sinfracciones o bien el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s multas es perfectamente asumible en los márgenes <strong>de</strong> beneficio.Recientemente Pescanova ha mostrado un ejemplo <strong>de</strong> esta realidad. En Estados Unidos esta compañíaha sido acusada, y ha asumido su culpabilidad, por <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> casi 100 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> toothfisho baca<strong>la</strong>o <strong>de</strong> profundidad (Dissostichus eleginoi<strong>de</strong>s) conge<strong>la</strong>do proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argentina con un valorcercano a los 1,2 millones <strong>de</strong> $ y <strong>de</strong>stinado a su comercialización en Estados Unidos. Los tribunalesestadouni<strong>de</strong>nses han establecido una multa <strong>de</strong> 500 mil $ y a<strong>de</strong>más Pescanova se ha comprometidoa entregar <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l cargamento o su valor y <strong>la</strong>s ganancias generadas por su venta.Pero ¿cabe pensar que los responsables <strong>de</strong> Pescanova simplemente olvidaron solicitar <strong>la</strong>s autorizacionesrequeridas para <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> esta especie, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más conocidas y protegidas por <strong>la</strong>Convención para <strong>la</strong> Conservación <strong>de</strong> los Recursos Vivos Marinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antártida?, ¿o simplementese <strong>de</strong>cidió correr el riesgo porque los posibles beneficios que se obtuviesen merecían <strong>la</strong> pena? Lasentencia que fijen los tribunales <strong>de</strong> Estados Unidos dará <strong>la</strong> respuesta a estas preguntas, entre tantolo que queda es una nueva falta <strong>de</strong> profesionalidad y responsabilidad <strong>de</strong>l sector pesquero.<strong>la</strong> harina <strong>de</strong> pescado. Pesca Chile,filial <strong>de</strong> Pescanova en ese país, es <strong>la</strong>empresa más importante <strong>de</strong>l rubroa nivel nacional y por tanto en granmedida responsable <strong>de</strong> estas problemáticas.A<strong>de</strong>más, ha sido <strong>de</strong>nunciadasistemáticamente por ma<strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> trabajo, sueldos bajos, prácticasantisindicales y esca<strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>riales enbase al rendimiento productivo.Por otro <strong>la</strong>do, el cultivo <strong>de</strong>l <strong>la</strong>ngostinoen los países <strong>de</strong> Centroaméricaes fuente permanente <strong>de</strong> conflictos yproblemas <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> terreno y <strong>de</strong>un aporte continuo <strong>de</strong> agua, lo queentra en conflicto con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sresi<strong>de</strong>ntes que son privadas <strong>de</strong><strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pescar o <strong>de</strong> obtenerotros recursos en esas áreas, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s granjas <strong>de</strong> cultivo estánasociadas a zonas <strong>de</strong> mang<strong>la</strong>r <strong>de</strong> granimportancia y fragilidad ecológica.Un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> esta situaciónocurre en el Golfo <strong>de</strong> Fonseca, don<strong>de</strong><strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l Grupo Pescanovaposeen <strong>la</strong> mayor concesión para cultivo<strong>de</strong> <strong>la</strong>ngostino con cerca <strong>de</strong> 7.000hectáreas.RECAPITULANDOEn <strong>la</strong> actualidad se produce unasobre explotación muy preocupante<strong>de</strong> los recursos pesqueros, que po<strong>de</strong>mosasociar con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s flotas pesqueras industriales,su capacidad, sus métodos <strong>de</strong> capturas,etc. apoyadas por unas políticaspesqueras hechas a su medida. Sonmuchas <strong>la</strong>s ayudas entregadas paraaumentar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>los buques, muchas medidas <strong>de</strong> susgobiernos para favorecer su internacionalización,acuerdos bi<strong>la</strong>terales con


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGAEN PIE DE ESPIGA / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.326 27otros países para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a susZonas Económicas Exclusivas (ZEE),privatización <strong>de</strong> recursos pesqueros,cuotas etc. Y en <strong>la</strong> medida que empresascomo Pescanova van ganandomil<strong>la</strong>s y oril<strong>la</strong>s <strong>la</strong> soberanía alimentaria<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Sur encuentramás obstáculos.Mientras que en los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dosse pesca menos y se consumemás, en los países empobrecidos<strong>de</strong>l Sur se sobrepesca cada vez más,pero se consume menos. Porque esapesca <strong>la</strong> llevan a cabo empresas comoPescanova que mayoritariamentecomercializarán su producto en lospaíses con mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo.A su vez este fenómeno p<strong>la</strong>ntea unapresión sin prece<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s pesqueras artesanalesque tienen muchas dificulta<strong>de</strong>s paravolver a puerto con <strong>la</strong> pesca suficientepara sus familias o los mercadoslocales.El mo<strong>de</strong>lo Pescanova, un mo<strong>de</strong>loque vulnera <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria.Carlos Montero Castaño.Consultor en <strong>de</strong>sarrollo pesquero,acuíco<strong>la</strong> y medioambiente marino.Parasabermás** *Rodaballos y Pescanovapor Manoel Santos. Revista AltermundoPescanova inauguró en junio <strong>de</strong>l 2009 en Mira (Portugal) <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> rodaballos, una fábrica <strong>de</strong> pescado paraser más exactos, que pasa por ser <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>l mundo,como cada una que crea el po<strong>de</strong>roso grupo. Dicha p<strong>la</strong>ntacomenzó a construirse cuando, en 2007, el gobierno gallegoentonces compartido por el PSOE y el BNG (BloqueNacionalista Galego), <strong>de</strong>cidió no permitir a <strong>la</strong> empresa crearuna nueva p<strong>la</strong>nta en el cabo Touriñán, un espacio protegido<strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Natura 2000. La reacción <strong>de</strong>l Grupo pesqueroque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vigo presi<strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Sousa fueinmediata: «Nos vamos a Portugal», que en Galicia siemprerepresenta, en este contexto, el «Tercer Mundo» <strong>de</strong> Europa:<strong>la</strong> <strong>de</strong>slocalización en el vientre <strong>de</strong>l dragón capitalista.Como bien informó <strong>la</strong> organización ecologista gallegaA<strong>de</strong>ga, para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> Mira el Estado portugués entregó aPescanova –que se sepa– 45 millones <strong>de</strong> euros en subvencionespúblicas directas –sin contar con <strong>la</strong>s subvenciones indirectaspara mejoras tecnológicas, infraestructuras <strong>de</strong> distribución,ventajas fiscales…–, <strong>de</strong> los 140 millones <strong>de</strong> euros <strong>de</strong>l total<strong>de</strong>l proyecto. Pescanova habló <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> más <strong>de</strong>1000 puestos <strong>de</strong> trabajo. Catorce meses <strong>de</strong>spués produceel doble <strong>de</strong>l pescado previsto, y emplea a 240 personas…ysólo 80 son fijas. Haciendo un rápido cálculo, resulta quecada empleo costó a <strong>la</strong>s arcas públicas portuguesas nadamenos que 187.500 euros, o lo que es lo mismo, Portugalpaga con dinero público el sa<strong>la</strong>rio completo <strong>de</strong> lostrabajadores <strong>de</strong> Pescanova –estimando 15.000 euros al año–durante más <strong>de</strong> 12 años. Así cualquiera hace negocios.—El portal crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca españo<strong>la</strong>. www.pescarroba.net—Pescanova en Chile. Observatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Deuda en <strong>la</strong> Globalización.www.odg.cat/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/Pescachile_es.pdf—Página web <strong>de</strong>l Grupo Pescanova en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> encontrar información sobre susactivida<strong>de</strong>s, sus empresas, sus datos bursátiles, financieros y económicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>smemorias anuales e informes específicos. www.pescanova.com.— Página <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong>n encontrarlos informes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Grupo Pescanova requeridos por <strong>la</strong> administraciónpública españo<strong>la</strong>. www.cnmv.es.¿Importa <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> pescar?Los impactos medio ambientales y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en buen lugar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pesca.En <strong>la</strong> actualidad, tal como suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> agricultura, facilitado por unas políticas regresivas se imponeun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pesca industrial (como el que <strong>de</strong>sempeña PESCANOVA) frente a <strong>la</strong> pesca artesanal.La diferencia entre ambos mo<strong>de</strong>los es radical (ver tab<strong>la</strong>). Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva ambiental <strong>la</strong> pesca industrialsupone, entre otros muchos aspectos: más <strong>de</strong>scartes –y por tanto peces y otros organismos marinos matados yno utilizados, más consumo energético por tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong> pescado extraído– y por tanto una mayor contribución alcambio climático y una mayor vulnerabilidad a <strong>la</strong>s alzas en el precio <strong>de</strong>l petróleo –y daños en muchas ocasionesirreversibles a los ecosistemas marinos (en especial cuando se utilizan <strong>la</strong>s embarcaciones <strong>de</strong> arrastre).Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva social <strong>la</strong> situación no es mejor: <strong>la</strong> alta tecnificación hace innecesarios muchos puestos<strong>de</strong> trabajo y aumenta exponencialmente <strong>la</strong> potencia pesquera –lo que acompañado <strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> gestiónpesquera lleva irremediablemente a <strong>la</strong> sobreexplotación marina–. Es un mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>más que requiere ungran capital <strong>de</strong> inversión inicial por lo que en los países con menos recursos se excluyen a amplias capas<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y acentúa <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacia los países con <strong>la</strong> tecnología ya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Por últimono po<strong>de</strong>mos olvidar que <strong>la</strong> bajada temporal <strong>de</strong> los precios basada en <strong>la</strong> sobreexplotación <strong>de</strong>l recurso y <strong>la</strong>sexternalida<strong>de</strong>s no incorporadas que caracterizan <strong>la</strong> pesca industrial, está arruinando a muchos pescadoresartesanales, contribuyendo así al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s costeras que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus ingresos.La ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> impactos y beneficios se <strong>de</strong>canta c<strong>la</strong>ramente por <strong>la</strong> pesca artesanal, lo queresta pendiente es que también <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza política tome <strong>la</strong> misma dirección.MODELO DE PESCABeneficio Pesca industrial Pesca artesanalNúmero <strong>de</strong> pescadoresempleadosCapturas anuales paraconsumo humanoCoste <strong>de</strong> capital paracada trabajo generadoen <strong>la</strong>s embarcacionesCapturas utilizadas enaceites o harinasAproximadamente ½ millónAproximadamente 29millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>dasMás <strong>de</strong> 12 millonesAproximadamente 24millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das30.000-300.000 250-2.500Aproximadamente 22millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>dasPrácticamente nadaConsumo anual <strong>de</strong> fuel 14-19 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das 1-3 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>dasPescado capturadopor tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong>petróleo consumidaPescadores por cadamillón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res invertidosen <strong>la</strong> embarcación2-5 tone<strong>la</strong>das 10-20 tone<strong>la</strong>das5-30 500-4.000Pesca <strong>de</strong>scartada en el mar 10-20 millones tone<strong>la</strong>das Muy pequeña


28SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / EN PIE DE ESPIGA*España, sobrepesca y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresasOcean Sentry, «Campaña contra <strong>la</strong> Sobrepesca: La Muerte <strong>de</strong> los Océanos», 2009Un <strong>de</strong>scomunal arsenal tecnológico <strong>de</strong> matanza evoluciona año tras año para que <strong>la</strong> pesca sea cadavez más efectiva en <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l último pez que crea estar a salvo. Para los peces se trata<strong>de</strong> una batal<strong>la</strong> perdida en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s tecnologías <strong>de</strong> GPS, radares, satélites e informacióncomputerizada que permiten <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> peces, congregados para protegerse <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>predadores naturales. Estos últimos supervivientes <strong>de</strong>l océano están bajo continua presión conel uso <strong>de</strong> helicópteros y avionetas que rastrean el suelo marino empleando satélites y sensores paracapturarlos, convirtiendo el suelo marino en una proyección tridimensional a bordo <strong>de</strong> los buques.La Organización para <strong>la</strong> Alimentación y <strong>la</strong> Agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,FAO, seña<strong>la</strong> que un 25 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capturas mundiales (unos 29 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das)acaban tiradas por <strong>la</strong> borda, generalmente especies no objetivo.*PALABRA DE CAMPOEl documentalLa tierra asomaAntonio ViñasMás inquietante es el hecho que <strong>la</strong> pesca industrial tarda apenas entre diez y quince años en mermara una décima parte cualquier especie que encuentra. La FAO estima que actualmente el 80 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s523 pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> peces mundiales están plenamente explotadas, sobrexplotadas o agotadas.Todos estos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong>berían ser causa <strong>de</strong> gran preocupación y <strong>de</strong>svelo y <strong>la</strong> toma urgente <strong>de</strong> unaacción inmediata, pero el hecho es que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente y cuerpos gubernamentales se mantieneninactivos ante este <strong>de</strong>sastre ecológico, unos rechazando ver <strong>la</strong> realidad y otros negando los consejos porparte <strong>de</strong> ecologistas y científicos (como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Internacional para <strong>la</strong> Conservación <strong>de</strong>lAtún <strong>de</strong>l Atlántico, CICAA), infringiendo sus propias regu<strong>la</strong>ciones, sorteando acuerdos internacionaleso negociándolos con otros países y subvencionando millonariamente a <strong>la</strong>s flotas pesqueras. España es elpaís que más subvenciones recibe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea y que principalmente <strong>de</strong>stina a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>nuevos buques, contribuyendo a <strong>la</strong> sobrecapacidad <strong>de</strong> sus buques y a <strong>la</strong> sobreexplotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.Según Oceana, <strong>la</strong>s compañías pesqueras <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado lobby G-10 (Pescanova, Freiremar, Pescapuerta,..)aban<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus buques en terceros países y a menudo faenan en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocomo Namibia, Senegal y Mozambique, que carecen <strong>de</strong> evaluaciones científicas, gestión <strong>de</strong> pesquerías ycontroles como los que se requieren en Europa. El punto más reve<strong>la</strong>dor sobre los acuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europeacon Senegal es que no se imponen cuotas <strong>de</strong> captura para conservar los stocks. España proporciona el mayormercado para <strong>la</strong> merluza <strong>de</strong> Namibia, con un 61 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> merluza exportada al mercado.Cerca <strong>de</strong>l 77 % <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l pescado mundial proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> estos países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Pescar don<strong>de</strong> hay inestabilidad.Aproximadamente dos tercios <strong>de</strong> los océanos están prácticamente libres <strong>de</strong> leyes y losbarcos se atienen únicamente a <strong>la</strong>s leyes firmadas por el país <strong>de</strong> su ban<strong>de</strong>ra. Sin embargo,muchas naciones pesqueras no han firmado ningún acuerdo internacional <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>los mares. Actualmente, 170 barcos bajo ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> conveniencia tienen fletador europeo,más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad son españoles y 600 buques ilegales operan en el Mar Mediterráneo.La pesca en aguas <strong>de</strong> países con cierta inestabilidad política es <strong>la</strong> estrategia preferida por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>flota <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea. Actualmente 200 buques <strong>de</strong> arrastre españoles faenan a los <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> costas<strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal. Las flotas atuneras españo<strong>la</strong> y francesa saquean regu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>Somalia aprovechando <strong>la</strong> situación política <strong>de</strong>l país, el único en <strong>la</strong> tierra que carece <strong>de</strong> gobierno legítimo.Recientemente <strong>la</strong> Comisión Europea reanudó su acuerdo <strong>de</strong> pesca con Costa <strong>de</strong> Marfil cuando el país seencontraba en <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil. Ango<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas mueren <strong>de</strong> hambruna, sesitúa entre los países con los que <strong>la</strong> Unión Europea ha firmado acuerdos. La élite <strong>de</strong>l país recibe 32 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res por permitir que 85 buques <strong>de</strong> <strong>la</strong> UE pesquen atún, gamba y especies pelágicas en sus aguas.Una cámara fija apunta a <strong>la</strong>geografía <strong>de</strong> una tierra parda,extensa, crepuscu<strong>la</strong>r, un paisajequizás vacío, una so<strong>la</strong>na aparentementeyerma don<strong>de</strong> el agua duermeen lo profundo. «Bienvenidos a losocre…» que diría el poeta Gómez-Porro, bienvenidos con un soploprimitivo y sonoro <strong>de</strong> fondo, bienvenidosy bienvenidas a Amayue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>Abajo, un pueblo castel<strong>la</strong>no al norte<strong>de</strong> Palencia, a un viaje, a «un lugar enel mundo».Con esta presentación se inicia unre<strong>la</strong>to sencillo, sobrio, bien estructuradoy fluido, que muestra <strong>la</strong> apuestavital <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas por<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> un pueblo semiabandonado. Es a principios <strong>de</strong> losnoventa cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n poner rumboa <strong>la</strong> tierra, a este lugar, a lo que estásiendo el centro <strong>de</strong> sus vidas. Des<strong>de</strong>sus orígenes <strong>la</strong> experiencia se p<strong>la</strong>nteacomo un acto <strong>de</strong> rebelión y a <strong>la</strong> vez<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción. Por un <strong>la</strong>do, hay unamemoria atávica que les hace volvera sus orígenes familiares y que lesva creando los <strong>la</strong>zos necesarios paraempren<strong>de</strong>r esta empresa: <strong>la</strong> luchapor <strong>la</strong> dignidad, por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, por<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l campo. Y por otro, hayun acto <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>scubrimiento, <strong>de</strong>búsqueda permanente <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>vida que se aleje lo más posible <strong>de</strong>lgen capitalista que lo ha inundadotodo: «<strong>la</strong> tierra no es un instrumentopara especu<strong>la</strong>r con él, es un mediopara vivir, para practicar una agriculturaa pequeña esca<strong>la</strong>… una agriculturaque cump<strong>la</strong> el papel social quesiempre tuvo, el <strong>de</strong> hacer alimentossanos y nutritivos para toda <strong>la</strong> humanidad»,así una voz lo afirma.Unas manos tensan el hilo <strong>de</strong>lcolga<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los tomates <strong>de</strong>l huerto,otras amasan el barro para el tapial,empujan bolígrafos, esparcen trébolesa <strong>la</strong>s gallinas, arrancan cebol<strong>la</strong>s,animan al rebaño, custodian semil<strong>la</strong>so cuelgan una pancarta («Nuestromundo no está en venta»). Todas <strong>la</strong>smanos se estrechan entre sí y hacendiariamente un pan –«preten<strong>de</strong>n serparte <strong>de</strong> un territorio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> genteque lo habita»– un pan «<strong>de</strong> un seguircaminando» que es una alianza yun amor y un pensamiento para <strong>la</strong>más alta cota <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong>l alimento, <strong>la</strong> sociedad nutricia.Una sociedad que ha sido relegadaen nuestro país <strong>de</strong> un plumazo aun segundo o tercer p<strong>la</strong>no, siendosustituida por un mo<strong>de</strong>lo económico<strong>de</strong>predador e injusto que todo loconvierte en mercancía. Como <strong>de</strong>cíaDelibes en su discurso <strong>de</strong> entradaen <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia (1975): «hemosmatado <strong>la</strong> cultura campesina perono <strong>la</strong> hemos sustituido por nada, almenos, por nada noble…», así <strong>de</strong>estas tenemos «el progreso contra elhombre».Amayue<strong>la</strong>s no quiere materialmentecrecer más, ¿para qué?; peroAmayue<strong>la</strong>s sí <strong>de</strong>sea multiplicarse yhacer un cesto, una red social, unamimbre <strong>de</strong> conciencia. De ahí suinsistencia en <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturaoral (el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes<strong>de</strong>l campo) y su transferencia a <strong>la</strong>snuevas generaciones. Junto a otrosterritorios impulsa una Universidad<strong>Rural</strong> don<strong>de</strong> se apren<strong>de</strong> emprendiendo.El au<strong>la</strong> es <strong>la</strong> cooperación y elproyecto <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoriacampesina y el compromiso poruna nueva realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el horizonte<strong>de</strong> <strong>la</strong> agroecología. Como seguidores<strong>de</strong>l profesor brasileño Paulo Freire <strong>la</strong>educación se concibe como una pedagogía<strong>de</strong> <strong>la</strong> indignación y una práctica<strong>de</strong> libertad.En algunos momentos, <strong>de</strong> formasecuencial, el ojo tras <strong>la</strong> cámaraparece una tortuga que se <strong>de</strong>tieneen una poética <strong>de</strong>l silencio: el juego<strong>de</strong>l aire en <strong>la</strong>s espigas, <strong>la</strong>s flores, lospájaros, los cielos, <strong>la</strong> lluvia, <strong>la</strong> piel <strong>de</strong><strong>la</strong>s acelgas… Este material –en el quesu or<strong>de</strong>namiento remite a un círculo–son <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>un ciclo natural don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s emocionesjuegan a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente. Unalentitud, una caricia que es tambiénprobablemente una l<strong>la</strong>mada, unmensaje: <strong>la</strong> naturaleza caminante enel silencio versus <strong>la</strong> prisa y el aturdimientoen <strong>la</strong> megaciudad. Hemos


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / PALABRA DE CAMPOPALABRA DE CAMPO / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.330 31<strong>la</strong> tierra no es uninstrumento para especu<strong>la</strong>rcon él, es un medio paravivir, para practicar unaagricultura a pequeñaesca<strong>la</strong>… una agriculturaque cump<strong>la</strong> el papel socialque siempre tuvo, el <strong>de</strong>hacer alimentos sanosy nutritivos para toda <strong>la</strong>humanidadganado en velocidad pero hemos perdidoen silencio, en profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> generosidad y <strong>la</strong> entrega son e<strong>la</strong>compañamiento, el sentido lúdico,mira. En lo rural aún se pue<strong>de</strong> parar testimonio permanente para cualquierel reloj y <strong>de</strong>scubrir que el acelerador persona que l<strong>la</strong>me a sus puertas.no nos salva <strong>de</strong> nada, que <strong>la</strong> vida Amayue<strong>la</strong>s es utopía realizada,transcurre en redondo y que nuestro una lírica <strong>de</strong> renuncia y resistencia,tránsito es un flotar en el universo, <strong>la</strong> apuesta profunda por <strong>la</strong> esperanzaun <strong>de</strong>cir, un pálpito <strong>de</strong> soledad, un en el mundo. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> felicidadregreso. En este pueblo palentino que no hipoteca el futuro y da señalestambién.y esencia. Una nueva pero vieja felicidadalejada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s superficiesEl director <strong>de</strong>l film, AgustíCorominas, ha sabido retratar con y próxima a <strong>la</strong> biología <strong>de</strong>l amor. Unaprecisión y armonía <strong>la</strong> realidad que gran maternidad que nos acoge y noses hoy Amayue<strong>la</strong>s mediante el hilván libera en Tierra <strong>de</strong> Campos, tierra <strong>de</strong>con los que engarza a sus protagonistas(personas, <strong>la</strong>bores, espacios y leno Manfred Max-Neef: para cam-bienes. Como diría el economista chi-paisajes): todos hab<strong>la</strong>n con el corazón biar <strong>la</strong>s cosas no hace falta <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hacer y su memoria, todos discursos, ni <strong>de</strong> irse muy lejos, ni <strong>de</strong>forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama, <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz y empezar por los otros, sino por el<strong>de</strong>l silencio. Todos hab<strong>la</strong>n sabiendo corazón <strong>de</strong> uno mismo. En Tierra <strong>de</strong>que para llegar hasta aquí han tenido Campos ya están en ello.que esca<strong>la</strong>r una montaña, en <strong>la</strong> queha quedado gente en el camino. EnAntonio Viñas.un tiempo en el que los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>Rural</strong> Paulo Freirematernidad han perdido fuelle el pueblo<strong>de</strong> Amayue<strong>la</strong>s los recoge, los vive,*los comparte. El cuidado <strong>de</strong>l alimentoy su morada (<strong>la</strong> tierra), <strong>la</strong> vigilia, elFilmación <strong>de</strong>l documental La Tierra Asoma. Foto: Joan Corbera.*Ficha técnicaTítulo:La Tierra Asoma (Amayue<strong>la</strong>s)Duración: 77 min.Formato: Panorámico (16:9)Guión: Agustí CorominasCámara y edición: Llorenç Torra<strong>de</strong>sAyudante <strong>de</strong> cámara ysonido: Joan CorberaMúsica original: El NaánProducción: Rosa Murtray Mónica MembriveDirección: Agustí CorominasWeb:www.<strong>la</strong>tierraasomaamayue<strong>la</strong>s.comLa razón <strong>de</strong>l campoEl legado <strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>vaLa Universidad <strong>Rural</strong> Paulo Freire (URPF) es unhumil<strong>de</strong> proyecto que ha centrado su eje <strong>de</strong> trabajoen <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura campesina <strong>de</strong> nuestropaís. Ligada a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>taforma <strong>Rural</strong> y a La Vía Campesina,y creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis y <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>personas <strong>de</strong> distintas comarcas, tiene como punto <strong>de</strong> mirael rescate <strong>de</strong>l saber hacer <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s generaciones quehan practicado un agricultura «ecológica y sostenible» sindarle estos adjetivos. La postmo<strong>de</strong>rnidad tiene una <strong>de</strong>udacontraída con <strong>la</strong> sociedad agraria que <strong>la</strong> ha precedido,con hombres y mujeres que supieron gestionar <strong>la</strong> tierracon <strong>de</strong>licada primura pero en unas condiciones socialesrealmente imposibles. Esta sea, probablemente, una <strong>de</strong><strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> huida (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción) que este paísha hecho <strong>de</strong> todo lo rural, y que se ha visto acrecentadopor <strong>la</strong>s directrices mercantilistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas políticasagrarias en su apuesta por lo agroindustrial y el monopolioalimentario. Ha tenido que pasar casi medio siglo paraque caigamos en <strong>la</strong> cuenta que los mo<strong>de</strong>los alimentariosbasados en <strong>la</strong> concentración económica, <strong>la</strong> síntesis químicay el monocultivo están siendo <strong>la</strong> el azote <strong>de</strong> un culturaancestral ligada al equilibrio ecológico y a <strong>la</strong> lucha contrael cambio climático.La URPF en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comarca <strong>de</strong> Ronda (Má<strong>la</strong>ga)inaugura <strong>la</strong> colección La razón <strong>de</strong>l campo y <strong>la</strong> editorialReferencias –con un diseño no exento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> RaúlFernán<strong>de</strong>z (www.mareavacia.com)– con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> abriruna línea <strong>de</strong> investigación y divulgación sobre <strong>la</strong> culturacampesina. Su primer libro, El legado <strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>va,se abre con un prólogo ilustrado y preciso <strong>de</strong> Mª LuisaGómez Moreno, quizá <strong>la</strong> geógrafa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Má<strong>la</strong>ga más conocedora <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> montañama<strong>la</strong>gueña; y con un artículo inaugural <strong>de</strong> fondo sobre<strong>la</strong> dirección que ha <strong>de</strong> tomar el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> URPF eneste contexto agrario andaluz <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus impulsores,Antonio Viñas.La base <strong>de</strong> este primer volumen son tres trabajos<strong>de</strong> Rocío Es<strong>la</strong>va (Vida campesina: historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaMárquez-Sampalo, El oficio <strong>de</strong> partera en el mundo rural:María Arroyo Serrano y La feria tradicional <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong>Antonio ViñasRonda) que fueron realizados en los años 2004-05, y financiadospor el CEDER Serranía <strong>de</strong> Ronda (coeditor <strong>de</strong> estapublicación), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración con estaUniversidad <strong>Rural</strong>.Los artículos toman <strong>la</strong> voz popu<strong>la</strong>r como eje y componenun primera aproximación al análisis <strong>de</strong> unas formas<strong>de</strong> vida rural que, si bien pue<strong>de</strong>n parecer obsoletas parauna sociedad mo<strong>de</strong>rna que solo se mira en el ombligo <strong>de</strong>lo tecnológico, están llenas <strong>de</strong> algo más que <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas<strong>de</strong> información y propaganda: dignidad, resistencia y sabiduría.Algo que quizá escasamente se apren<strong>de</strong> en el libro<strong>de</strong>l diario <strong>de</strong> esta época en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.Desgraciadamente, en junio <strong>de</strong> 2009, cuando se estabagestionando este libro, una inoportuna enfermedad sellevó a su autora, a Rocío Es<strong>la</strong>va. Des<strong>de</strong> entonces este libropasó a ser, entre los que estábamos en su entorno, «el libro<strong>de</strong> Rocío» y se le ha esperado con más interés si cabe. Unaño más tar<strong>de</strong> va a ver <strong>la</strong> luz y se ha incluido un artículoque, en un principio, no estaba previsto. Es un texto con elque el<strong>la</strong> iba a empren<strong>de</strong>r una co<strong>la</strong>boración periódica sobreel papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el mundo rural para <strong>la</strong> histórica<strong>revista</strong> Jábega, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diputación Provincial <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga. Suoriginalidad y fuerza interior al mostrar el indispensablepapel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía rural, ha dadopie a situarlo como el mejor preámbulo al contenido <strong>de</strong><strong>la</strong>s investigaciones: si algo comparten <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> origen campesino es <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na social a <strong>la</strong> invisibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> que intentan liberarse. En él, <strong>de</strong> forma emocionada,surge un re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su experiencia como mujer que no te<strong>de</strong>ja indiferente y educa (incluso sin necesidad <strong>de</strong> excesivasretóricas forzadas por el nuevo lenguaje <strong>de</strong> género)porque el río fluye con el rumor <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética, con el agua<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.En los días últimos antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición, plenamenteconsciente <strong>de</strong> su situación, el<strong>la</strong> reflexionabatranqui<strong>la</strong>mente sobre <strong>la</strong> muerte y tenía una grata sensación<strong>de</strong> su paso por el mundo. Lo único que le ataba, nos<strong>de</strong>cía, era su familia y algunos proyectos en cartera, todosre<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujery lo rural. Hablábamos, entre otras cosas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis que


32SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / PALABRA DE CAMPOFatal harvest.The tragedy of industrial agriculture.*ATAQUES Y RESISTENCIASUna nueva especu<strong>la</strong>ciónalimentaria«Posición ante <strong>la</strong>s manifestaciones popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los días 1 y 2<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010», UNAC, Maputo 8 Septiembre 2010.Para conseguir el libro contactar con: peritacreaciones@hotmail.comTel: 686 196 370. Precio 15 € + gastos <strong>de</strong> envío.mantenía el escritor John Berger sobre <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> losmuertos, <strong>de</strong> cómo esta sociedad capitalista se había salidotanto <strong>de</strong> los límites que ya no se hab<strong>la</strong>ba con ellos, y ni seles rendía el culto que merecían. Que el ser humano ensu pretendida omnipotencia había vendido su memoriagenética y cultural al mejor postor.Berger, basándose en que hay más almas muertasque vivas sostiene que «los muertos ro<strong>de</strong>an a los vivosy que los vivos son el centro <strong>de</strong> los muertos… y que silos vivos pensamos en los muertos como en aquéllos quehan vivido, los muertos incluyen a los vivos en su propiacolectividad». Probablemente, Rocío, nuestra queridaRocío, nos incluya en el centro <strong>de</strong> su preferida colectividady, al escribir estas pa<strong>la</strong>bras nos escuche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcorazón intemporal <strong>de</strong> su inexistencia.Antonio Viñas.Universidad <strong>Rural</strong> Paulo Freire*Ha tenido que pasarcasi medio siglo paraque caigamos en <strong>la</strong>cuenta que los mo<strong>de</strong>losalimentarios basados en <strong>la</strong>concentración económica,<strong>la</strong> síntesis química y elmonocultivo están siendoel azote <strong>de</strong> un culturaancestral ligada al equilibrioecológico y a <strong>la</strong> lucha contrael cambio climático.Durante <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> este número han llegado <strong>la</strong>s primeras informaciones <strong>de</strong> una preocupantesubida en el precio <strong>de</strong>l trigo y otros cereales. Repitiendo el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasadacrisis <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l 2007-2008 <strong>la</strong>s explicaciones que aparecen seña<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>sambientales que han sufrido los cultivos <strong>de</strong> trigo en países productores y exportadorescomo Rusia, Kazajistán y Ucrania, como responsables <strong>de</strong> este aumento <strong>de</strong> precio.Pero, al igual que <strong>la</strong> pasada crisis alimentaria, <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los alimentos básicostiene otras razones más po<strong>de</strong>rosas que <strong>la</strong>s «causas naturales». De hecho <strong>la</strong>s cosechasmundiales <strong>de</strong> los últimos dos años fueron excelentes, y los almacenes <strong>de</strong> grano disponen <strong>de</strong>unas reservas equivalentes –según <strong>la</strong> FAO– al 28% <strong>de</strong>l consumo mundial <strong>de</strong>l grano. Y <strong>la</strong>s previsionespara este 2010 apuntan a <strong>la</strong> tercera cosecha más gran<strong>de</strong> registrada en <strong>la</strong> historia.Para ofrecer una explicación más certera reproducimos, por un <strong>la</strong>do, un extracto <strong>de</strong><strong>la</strong>nálisis que <strong>la</strong> organización campesina UNAC <strong>de</strong> Mozambique hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación–precisamente en un país en que <strong>la</strong>s movilizaciones popu<strong>la</strong>res por <strong>la</strong> subida <strong>de</strong>l precio<strong>de</strong>l trigo se han saldado con varias personas muertas– don<strong>de</strong> apuntan con c<strong>la</strong>ridada los mercados <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los capitales financieros con loscereales como causa <strong>de</strong>l actual repunte <strong>de</strong> precios; y por otro una explicación sobre elpapel que el capital financiero y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s corporaciones han jugado en Rusia.


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.334 35Fatal harvest. The tragedy of industrial agriculture.El pasado 1 y 2 <strong>de</strong> septiembre, tuvieron lugar manifestacionespopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> gran violencia en algunosbarrios popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Maputo, capital<strong>de</strong> Mozambique lo que provocó una violenta represiónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas policiales que se saldó con <strong>la</strong> tristemuerte por ba<strong>la</strong> <strong>de</strong> al menos trece personas, entre el<strong>la</strong>s dosniños.Uno <strong>de</strong> los motivos que han provocado estos levantamientospopu<strong>la</strong>res es <strong>la</strong> subida <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l pan –casisimultáneamente con el incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>energía eléctrica, <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong> agua potable y <strong>de</strong> loscombustibles.Aunque Mozambique no sea un país productor <strong>de</strong>trigo, el pan se ha convertido en un alimento cotidianopara miles <strong>de</strong> familias urbanas mozambiqueñas. Todossabemos que el trigo, junto con otros bienes alimentarios,cotiza en los mercados mundiales, lo que le convierte enun bien <strong>de</strong> valor altamente volátil y sujeto a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción,a merced <strong>de</strong> los altibajos <strong>de</strong> los mercados. En el casoactual, el aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l trigo a nivel mundialpodría <strong>de</strong>berse, entre otros motivos, a <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong>su abastecimiento por parte <strong>de</strong> Rusia que durante <strong>la</strong>s últimassemanas ha sido víctima <strong>de</strong> incendios <strong>de</strong> gran magnitudque han alcanzado <strong>la</strong>s áreas productoras <strong>de</strong> dichocereal. ¿Cómo se justifica que los incendios registrados enlos bosques rusos tengan consecuencias tan nefastas para<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana, concretamente <strong>la</strong> mozambiqueña?Una vez valorada <strong>la</strong> situación que acabamos <strong>de</strong> ver ennuestro país queda patente que algo huele a podrido en elreino <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización. Esta situación probablemente serepetirá no solo en Mozambique sino también en otrospaíses africanos, como ya sucedió en 2008. Queremos <strong>de</strong>stacarque, <strong>de</strong> nuevo, los países <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado «tercer mundoson víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis que el «mundo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do»genera. Por este motivo, albergamos nuestras dudas sobresi realmente este es el mo<strong>de</strong>lo que los l<strong>la</strong>mados «paísespobres», <strong>de</strong>beríamos seguir.La UNAC quiere hacer hincapié en el término «agriculturacampesina», diametralmente opuesto a <strong>la</strong> «agricultura<strong>de</strong> gran esca<strong>la</strong> orientada a <strong>la</strong> exportación»: <strong>la</strong>agricultura campesina significa que esta se cimenta en loscampesinos y <strong>la</strong>s campesinas, que <strong>de</strong>sempeña una funciónsocial y cultural, que ve<strong>la</strong> por una producción alimentaria<strong>de</strong> calidad, orgánica y adaptada a los hábitos y costumbresalimentarios locales, libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los mercadosmundiales.Sucesos como los <strong>de</strong> Mozambique corroboran nuestroi<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lucha: los alimentos no son una merca<strong>de</strong>ríacualquiera. Es inaceptable que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en su mayoríapobre, esté a merced <strong>de</strong> los mercados mundiales, que<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n si van a comer o no. Especialmente en un paíscomo Mozambique, que posee tierras y recursos naturalesmás que suficientes para asegurar los alimentos necesariostanto para el campo como para <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.Como UNAC, nuestro <strong>de</strong>ber y nuestra misión es <strong>la</strong> <strong>de</strong>continuar luchando para que <strong>la</strong>s familias mozambiqueñas,<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong>l campo, <strong>de</strong> nuestro país, alcancen <strong>la</strong>soberanía alimentaria.*Una vez valorada <strong>la</strong>situación que acabamos <strong>de</strong>ver en nuestro país quedapatente que algo huele apodrido en el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización.Trigo, agronegocio, exportación y especu<strong>la</strong>ción internacional«Food crisis or agribusiness as ususal?» GRAIN, Seedling October 2010. www.grain.orgEn Rusia, <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> trigo poco tiene que ver con<strong>la</strong>s sequías, sino más bien con los agronegocios. El precio <strong>de</strong>l trigo en elmercado internacional ya se incrementó <strong>de</strong> manera dramática antes <strong>de</strong> queRusia prohibiera <strong>la</strong> exportación el 5 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2010: Entre el junio y juliose incrementó un 40% en Chicago, un 80% en París y un 100% en Rusia.En el caso <strong>de</strong> Rusia se juntan dos aliados hermanos <strong>de</strong>l sistema capitalista: el agronegocioy <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción. En los últimos años, inversores extranjeros y magnates localeshan comprado gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra, fundamentalmente para producir trigo,constituyendo gran<strong>de</strong>s corporaciones agrarias con contratos <strong>de</strong> integración verticalque en el sur <strong>de</strong> Rusia contro<strong>la</strong>n entre el 40-50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, convirtiendo a Rusia–con un fuerte apoyo <strong>de</strong>l Kremlin– en un gran exportador <strong>de</strong> trigo barato a nivel mundial.Con <strong>la</strong> sequía, estas corporaciones <strong>de</strong>cidieron guardar el trigo y <strong>de</strong>mandar precios máselevados. En ese momento el gobierno ruso pudo intervenir liberando parte <strong>de</strong> sus reservasalmacenadas (hasta 21 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das), que superan con creces <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandadoméstica. Sin embargo no lo hizo hasta que compañías como Glencore -<strong>la</strong> mayorempresa exportadora <strong>de</strong> Rusia- <strong>de</strong> capital suizo, insinuó al gobierno que <strong>de</strong>bería prohibir<strong>la</strong>s exportaciones. ¿Y por qué? muy sencillo. Esta empresa ya tenía firmados contratospara <strong>la</strong> exportación para Julio-Agosto, a $160 <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da, sin embargo, el trigo no lo podíaadquirir en ese momento por menos <strong>de</strong> $220, lo que llevaría a los exportadores a afrontar loscontratos firmados con pérdidas. Sólo una causa <strong>de</strong> fuerza mayor les permitiría rescindir loscontratos firmados, y <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación es, por supuesto, una causa <strong>de</strong> fuerzamayor. Las gran<strong>de</strong>s corporaciones rusas productoras <strong>de</strong> trigo no estaban muy contentascon <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, pero era mejor que <strong>la</strong> inundación <strong>de</strong>l mercado doméstico con <strong>la</strong>s reservasinternas, y en <strong>de</strong>finitiva, era un mal menor, si consi<strong>de</strong>ramos que a<strong>de</strong>más el gobierno rusose comprometió a aprobar subsidios y créditos a bajo interés para los productores <strong>de</strong>trigo, por valor <strong>de</strong> 1 billón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Mientras el mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción iba jugandosus cartas. Los gran<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>dores, los <strong>de</strong> siempre, los países pobres importadores.Como ejemplo, Jordania que habiendo firmado un contrato <strong>de</strong> 100.000 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> trigoa 210 $/tone<strong>la</strong>da, se han visto forzado a firmar un nuevo contrato… a 324 $/tone<strong>la</strong>da.Centro fotográfico sobrebiodiversidad cultivada yconocimiento campesino.*


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.336 37Andoni GarcíaEl IPOD y <strong>la</strong> lucha por<strong>la</strong> soberanía alimentariaNo hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> ninguna máquina para escuchar música con teléfono y or<strong>de</strong>nadorincorporado. En este artículo presentamos uno <strong>de</strong> los principales problemas para losagricultores y agricultoras: que el precio que reciben por lo que producen, cada díamás bajo, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> producción y que éstos últimos, día a díasuben más. El resultado es <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> rentas en el sector agrario (26,3% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e<strong>la</strong>ño 2003), el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad y abandono <strong>de</strong> los pueblos en el medio rural.Durante muchos años, <strong>la</strong>Comisión europea, el gobiernoestatal y gobiernos autonómicoshan dicho que los precios a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción consumidora estabansiendo más altos que los <strong>de</strong>l mercadomundial, que esto tenía que cambiary que por lo tanto <strong>de</strong>bíamos caminarhacía <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l mercado europeoa <strong>la</strong>s producciones llegadas <strong>de</strong> otrospaíses. A su vez, ya que <strong>la</strong> ciudadaníaeuropea aportamos presupuesto paramantener <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>l agricultor, losprecios <strong>de</strong>ben ser bajos. ¿Es así?Mediante los estudios realizadospor COAG se ha podido <strong>de</strong>mostrarque <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> alimentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> UE al mercado mundial,no sólo no ha reducido los precios a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción consumidora sino que losha incrementado, al mismo tiempoque a los agricultores y agricultorasse les ha reducido drásticamentelos precios y por lo tanto el diferencial<strong>de</strong> precios entre ambos se haacrecentado.Mientras los diferentes gobiernoshan mantenido que <strong>la</strong> subida <strong>de</strong>lIPC en <strong>la</strong> alimentación era responsabilidad<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s productorasagrarios, <strong>la</strong> situación ha sido siempre<strong>la</strong> contraria: los precios en origen sereducían, o si habían subido, nuncaen los porcentajes que sí lo habíanhecho a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción consumidora. E<strong>la</strong>buso, por lo tanto, se encuentra en<strong>la</strong> intermediación entre consumo yproducción.En 2008 se creó el Índice <strong>de</strong>Precios <strong>de</strong> Origen a Destino (IPOD).Este índice <strong>de</strong>muestra el diferencial<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los alimentos entre loque cobra el/<strong>la</strong> agricultor/a y lo quepaga <strong>la</strong> ciudadanía. Se presenta el primermartes <strong>de</strong> cada mes y ha permitidoconocer que:1. En los últimos años, loque paga el consumidor o consumidorase está multiplicandopor una media superior al400% respecto a lo que cobrael agricultor. Hay muchosalimentos frescos, sin costes<strong>de</strong> transformación, que semultiplican por un 600, 700e incluso por encima <strong>de</strong> un1000%.2. Hace unos 10 años, <strong>de</strong><strong>la</strong> parte que pagaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónconsumidora, un 50% lorecibían <strong>la</strong>s y los agricultores.Hoy esta cantidad no alcanzael 23%.3. Hay un abuso o una posición<strong>de</strong> dominio como reconoce<strong>la</strong> Comisión Europea enlos mercados por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>Gran Distribución alimentaria.De hecho, <strong>la</strong>s guerras aparentes<strong>de</strong> bajadas <strong>de</strong> precios(marcas b<strong>la</strong>ncas, por ejemplo),se hace a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> precios a los y <strong>la</strong>sagricultoras.4. Cuanto más se <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>los mercados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>snegociaciones en <strong>la</strong> OMC olos acuerdos <strong>de</strong> libre comercio,más especu<strong>la</strong>ción y dominioen <strong>la</strong> alimentación se <strong>de</strong>positaen estas multinacionales y en<strong>la</strong> Gran Distribución.5. Cuanta más importación<strong>de</strong> producción agraria se hace,más se <strong>de</strong>struye <strong>la</strong> local y almismo tiempo más se incrementael precio al consumidor.Un ejemplo, los preciosa los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>vacuno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004 al 2008se mantuvieron entre 3,2 y 3,4€/kg. Durante ese periodo, <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> carne se redujoen toda <strong>la</strong> Unión Europea, asíque crecieron <strong>la</strong>s importaciones,pero el precio al consumidorno <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> subir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10,5en el 2004 a 15,0 €/kg en el2008.El IPOD, y <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong>los datos que suministra ha permitidoexplicar a los consumidores yconsumidoras cuáles son <strong>la</strong>s causas<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> tantos agricultoresy agricultoras, y con ellos <strong>la</strong>producción más cercana. También,ha permitido enten<strong>de</strong>r como <strong>la</strong> GranDistribución alimentaria, a<strong>de</strong>más,provoca <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> diversidad,el aumento <strong>de</strong> precios y <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los alimentos. De talforma que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nunciacon <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> consumidoresse ha conseguido que <strong>la</strong> UE y losgobiernos reconozcan <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>abuso en los mercados. Es un primerpaso, pero queda pendiente que seasuma que <strong>la</strong> alimentación no <strong>de</strong>be<strong>de</strong>jarse en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l mercado mundial y que por lotanto <strong>de</strong>be estar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Mundial<strong>de</strong>l Comercio y Tratados <strong>de</strong> LibreComercio.El IPOD sitúa a <strong>la</strong> UE y a losgobiernos estatales y autonómicosante <strong>la</strong> disyuntiva <strong>de</strong> ejercer suresponsabilidad ante <strong>la</strong> ciudadanía,con directrices que eliminen estosabusos, garanticen una alimentaciónsana, nutritiva, un medioambiente cuidado, unos puebloscon vida... y c<strong>la</strong>ro está que paraello <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r otra PolíticaAgraria y Alimentaria recuperando<strong>la</strong> Soberanía Alimentaria.Andoni García.COAG.*


Centro fotográficosobre biodiversidad cultivaday conocimiento campesino.Se acerca el QuintoCongreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CLOCQuince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> CoordinadoraLatinoamericana <strong>de</strong>Organizaciones <strong>de</strong>l Campo (CLOC)-Vía Campesina, esta enorme red <strong>de</strong>organizaciones se apresta a celebrarsu quinto congreso en Quito, Ecuadorentre el 8 y el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> esteaño, precedido por <strong>la</strong> 4a Asamblea <strong>de</strong>Mujeres y <strong>la</strong> 3a Asamblea <strong>de</strong> Jóvenes.Tras constatar que aunque algunosgobiernos popu<strong>la</strong>res han logradoavances políticos junto a <strong>la</strong>s organizacionescampesinas, indígenas yafro<strong>de</strong>scendientes, en América Latinay en el mundo, siguen aumentando<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sastrosas acciones capitalistasa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>de</strong>l saqueoimperialista y <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>los transgénicos. Es vital entonces,reunirse y fortalecer varios aspectosque han estado presentes en losquince años anteriores pero que ahorason <strong>de</strong> crucial importancia.Por eso, los objetivos <strong>de</strong>l QuintoCongreso son fortalecer <strong>la</strong> participación,profundizar <strong>la</strong> formación sociopolítica<strong>de</strong> dirigentes y militantes(con plena inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresy jóvenes, garantía <strong>de</strong> nuestro presentey futuro <strong>de</strong> lucha), estableceralianzas para los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> esta etapatomando en cuenta que el mo<strong>de</strong>lo haimpactado fuertemente en los/<strong>la</strong>s trabajadores/<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l campo y <strong>la</strong> ciudad,fortalecer los movimientos sociales<strong>de</strong>l continente, <strong>de</strong>rrotar a <strong>la</strong>s transnacionalesy a <strong>la</strong> OMC, y proseguircon <strong>la</strong> campaña contra todo tipo <strong>de</strong>violencia a <strong>la</strong>s mujeres en el campo.Mucho camino se ha recorrido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong> CLOC se constituyóformalmente durante el congreso realizadoen Lima (Perú) en febrero <strong>de</strong>1994, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> unas 84organizaciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 18 países<strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Milnovecientos noventa y cuatro fue unaño emblemático para los movimientospopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, por lossignos <strong>de</strong> reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchassociales, particu<strong>la</strong>rmente en el campo,ATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3contra <strong>la</strong>s políticas neoliberales. Seinició con el levantamiento zapatistaen Chiapas, México, para luegoregistrar el segundo levantamientoindígena en Ecuador, <strong>la</strong>s marchas <strong>de</strong>los cocaleros en Bolivia, <strong>la</strong>s movilizacionespor <strong>la</strong> reforma agraria enParaguay, Guatema<strong>la</strong> y Brasil, entreotras manifestaciones.En sus documentos fundacionales<strong>la</strong> CLOC afirma que «si bien nacióese año, su caminata arrancó añosatrás bajo el impulso <strong>de</strong> organizacionesno afiliadas internacionalmenteque habían coincidido en <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r un espacio propio yautónomo. Pero, con <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> que ese impulso fue potenciadopor <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> CampañaContinental 500 Años <strong>de</strong> ResistenciaIndígena, Negra y Popu<strong>la</strong>r (1989-1992), que en un momento gravementeadverso para <strong>la</strong>s organizacionespopu<strong>la</strong>res no sólo permitió abrir unatrinchera <strong>de</strong> resistencia, sino queUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>saspiraciones <strong>de</strong><strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong>l campo ha sido<strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>un espacio propioy autónomo.a<strong>de</strong>más terminó siendo un <strong>la</strong>boratoriopara <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientospolíticos y organizativos <strong>de</strong> cara alos nuevos tiempos».«Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> CampañaContinental 500 Años fue una respuestapionera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo popu<strong>la</strong>ral fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización»,39afirma <strong>la</strong> CLOC. Entre otras cosas,porque logró aglutinar como promotoresa los sectores sociales tradicionalmenteexcluidos, bajo <strong>la</strong> premisa<strong>de</strong> unidad en <strong>la</strong> diversidad, permitióentre<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s acciones locales con <strong>la</strong>sglobales, contrarrestando el localismoque el neoliberalismo pretendíaimponer a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas sociales, seconstituyó en un espacio <strong>de</strong> encuentroy <strong>de</strong> intercambio entre organizacionesafines y <strong>de</strong> otros sectoressociales y generó un significativomovimiento <strong>de</strong> solidaridad internacional.En términos tangibles, no sóloconsiguió anu<strong>la</strong>r el carácter festivoque el gobierno <strong>de</strong> España y sus pares<strong>de</strong>l continente querían darle al VCentenario, sino que fue un crisolpara el surgimiento <strong>de</strong> coordinacionesy articu<strong>la</strong>ciones sectoriales. La CLOCfue y es una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> esta experiencia,el proceso constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CLOCadoptó un esquema organizativo <strong>de</strong>scentralizadodon<strong>de</strong> <strong>la</strong>s coordinacionesnacionales se articu<strong>la</strong>n regionalmente(Norteamérica, Centroamérica,Caribe, Región Andina y Cono Sur),teniendo como instancia <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce(no <strong>de</strong> dirección) a una secretaríaoperativa, con dos premisas c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>entendimiento para <strong>la</strong> coordinación:el reconocimiento y respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>autonomía <strong>de</strong> sus integrantes («nadiepue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r en nombre <strong>de</strong> nadie,sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propias luchas», era <strong>la</strong>premisa) y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> consensoscomo norma para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Para un proyecto que p<strong>la</strong>nteaavanzar sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> consensos,resultaba todo un <strong>de</strong>safío establecercanales internos <strong>de</strong> interlocución.Más aún cuando hasta hace pocoprácticamente no existía re<strong>la</strong>cióndirecta entre unas organizaciones que,no sólo estaban referidas a realida<strong>de</strong>sespecíficas y por tanto diversas, sinoque cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s portadora <strong>de</strong>sus particu<strong>la</strong>res tradiciones <strong>de</strong> lucha,formas organizativas, metodologías yestilos <strong>de</strong> trabajo.


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.340 41En <strong>la</strong> convocatoria al Congresofundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> CLOC expresamentese seña<strong>la</strong>ba que dicho eventose asumía como el «inicio <strong>de</strong> unanueva fase en el proceso <strong>de</strong> unidad ylucha <strong>de</strong> los hombres y mujeres <strong>de</strong>lcampo <strong>de</strong>l continente», reconociendoque una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sorganizaciones <strong>de</strong>l campo ha sido <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un espacio propio yautónomo, que contribuya a reforzar<strong>la</strong>s luchas e impulsar <strong>la</strong> unidad y solidaridad<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo.Luego <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Lima,en marzo <strong>de</strong> 1995 se realizó en SaoPaulo <strong>la</strong> primera reunión plenaria <strong>de</strong><strong>la</strong> CLOC, organizada por su primeraSecretaría Operativa. Fue unencuentro que a diferencia <strong>de</strong> muchasreuniones «al paso» que sólo abordanlos temas urgentes en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>los importantes, permitió una plenariadon<strong>de</strong> se formu<strong>la</strong>ron propuestas<strong>de</strong>bidamente procesadas.Tras quince años, el nuevo <strong>de</strong>safíosupone un proceso sostenido <strong>de</strong>organización y articu<strong>la</strong>ción en cadauna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones y los países en*Centrofotográficosobre biodiversidadcultivaday conocimientocampesino.preparación <strong>de</strong>l congreso <strong>de</strong> octubre.Durante todo este periodo se realizaránjornadas <strong>de</strong> movilización y<strong>de</strong> solidaridad en el caminar <strong>de</strong> estenuestro 5º congreso.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>revista</strong> SoberaníaAlimentaria, Biodiversidad y Culturassaludamos al V Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>CLOC-VC, les <strong>de</strong>seamos el mejor<strong>de</strong> los éxitos y reiteramos que tienenen nuestras <strong>revista</strong>s un espacio paraapoyar y dar a conocer sus <strong>de</strong>bates,propuestas y luchas.La CLOC y La Vía Campesina animan a sus organizaciones a realizar múltiples activida<strong>de</strong>s parajuntos fortalecer y ampliar nuestra articu<strong>la</strong>ción continental, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas expresionespolíticas y <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res. Varios puntos son cruciales:—Reforzar <strong>la</strong>s luchas contra <strong>la</strong> constante y progresiva criminalización <strong>de</strong> los movimientos sociales y<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> nuestras organizaciones. Defen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong>predadoras, proteger elmedio ambiente. Seguir combatiendo y luchando contra el mo<strong>de</strong>lo neoliberal y sus gobiernos aliadosfundamentales, <strong>de</strong>l imperialismo <strong>de</strong> los Estados Unidos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas transnacionales...*—Continuar combatiendo los intentos <strong>de</strong> militarizar nuestro continente,cuyo propósito es frenar los procesos <strong>de</strong> cambio social.—Ratificar nuestra solidaridad y compromiso con Cuba Socialista. Saludar con emoción <strong>la</strong> heroicalucha y <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Honduras contra <strong>la</strong> dictadura, saludar a <strong>la</strong>s organizacionesmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> CLOC-Vía Campesina que levantan <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> rebeldía <strong>de</strong> Francisco Morazán, porconstruir un país justo y libre. Saludar a <strong>la</strong> gran Minga <strong>de</strong> Resistencia Indígena y Social en Colombia,que frente a enormes adversida<strong>de</strong>s se ha levantado con fuerza y dignidad para reivindicar <strong>la</strong> vida.Un Boletín internacional<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los movimientospara los movimientosAfinales <strong>de</strong> septiembre se ha publicado <strong>la</strong> primera edición (Número 0) <strong>de</strong>l Boletín Nyéléni,un boletín informativo internacional sobre asuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> SoberaníaAlimentaria.Durante los últimos años cientos <strong>de</strong> organizaciones han llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte luchas, acciones yvarios tipos <strong>de</strong> trabajos para apoyar, difundir y establecer <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria en el mundo.Muchas <strong>de</strong> estas organizaciones estuvieron presentes en el Foro <strong>de</strong> Nyéléni <strong>de</strong> 2007, y tienen comop<strong>la</strong>taforma política <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración inicial y el informe <strong>de</strong> síntesis que fue resultado <strong>de</strong>l Foro. ElBoletín Nyéléni quiere ser <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> ese movimiento internacional y al mismo tiempo uninstrumento para fortalecer <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones. Para lograr este fin, cada edición explicará<strong>de</strong> manera sencil<strong>la</strong> un tema c<strong>la</strong>ve para el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria y parale<strong>la</strong>menteintentará sumar nuevas fuerzas en el movimiento. Esperamos que <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong> ese instrumentopueda ayudar en el intercambio <strong>de</strong> información y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones aliadas<strong>de</strong> todo el mundo!¡Ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria!Para mas información sobre el Boletín por favor contacten: info@nyeleni.orgy visiten <strong>la</strong> página web www.nyeleni.org*


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASATAQUES Y RESISTENCIAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.342 43COAG y GreenpeaceLa «gran mentira» <strong>de</strong><strong>la</strong>lgodón transgénicoLa Coordinadora <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros (COAG)y <strong>la</strong> organización ecologista Greenpeace <strong>de</strong>nuncian que el algodóntransgénico no trae consigo mayores beneficios para <strong>la</strong>s personas que locultivan, tal y como algunas voces seña<strong>la</strong>n. De hecho, el algodón modificadogenéticamente resulta finalmente más costoso, <strong>de</strong>bido al incremento<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> respecto a <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s convencionales, a quesigue siendo necesario aplicar productos fitosanitarios (necesidad que seincrementa con el tiempo, porque <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas se hace mayoren <strong>la</strong>s sucesivas campañas) y a que los rendimientos <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>sno muestran diferencias significativas respecto a <strong>la</strong>s convencionales.Fatal harvest. The tragedy of industrial agricultureAsí se pone <strong>de</strong> manifiesto envarios informes, dos <strong>de</strong> ellosrealizados por <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Georgia y Arkansas (EEUU),así como en otro más reciente <strong>de</strong>Greenpeace, «¿Qué cosecha <strong>de</strong>algodón? análisis comparativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s y los agricultoresque siembran algodón transgénico yecológico en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> India.», enel que se <strong>de</strong>muestra que en <strong>la</strong> campaña2009-10, el cultivo <strong>de</strong> algodónecológico generó un 200% más <strong>de</strong>ingresos netos que el transgénico.Los estudios norteamericanos,realizados por expertos in<strong>de</strong>pendientes,ponen <strong>de</strong> relieve que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>stransgénicas no traen consigouna mayor rentabilidad, porque nogarantizan un mayor rendimiento,algo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> otras variables,como el manejo <strong>de</strong>l cultivo.De hecho, sus semil<strong>la</strong>s son notablementemás caras, sobre todo, una vezimp<strong>la</strong>ntadas, ya que en un principiose ofrecen a bajo precio para <strong>de</strong>spuéssubirlo cuando ya existe una re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.En cuanto al estudio <strong>de</strong>Greenpeace, muestra cómo <strong>la</strong> utilización<strong>de</strong> algodón transgénicoinsecticida Bt incrementa los costespara <strong>la</strong>s y los agricultores, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> utilizar numerososproductos químicos, lo que provocaque <strong>la</strong>s y los agricultores se en<strong>de</strong>u<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rablemente. Este análisiscomparativo, realizado en <strong>la</strong> región<strong>de</strong> Andhra Pra<strong>de</strong>sh, <strong>de</strong>muestra queel algodón transgénico requiere eluso <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> p<strong>la</strong>guicidastóxicos y a pesar <strong>de</strong> ello no selogra el control total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>gas. Seha <strong>de</strong>mostrado que en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>Andhra Pra<strong>de</strong>sh, <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda acumu<strong>la</strong>da<strong>de</strong>l campesinado que cultiva algodóntransgénico es un 65% mayor en <strong>la</strong>scampañas 2008-09 y 2009-10 que <strong>la</strong><strong>de</strong> aquel que optó por algodón ecológico.La situación ha alcanzado unascotas tan dramáticas, que el Gobiernoindio anunció un paquete <strong>de</strong> medidasdurante un periodo <strong>de</strong> 5 años por unvalor <strong>de</strong> 200.000 millones <strong>de</strong> rupias–3.600 millones <strong>de</strong> euros– en año2008 para apoyar al campesinadocon problemas. Es absurdo que, poruna parte el Gobierno conceda miles<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> rupias como ayudaal campesinado, mientras que porotro, permite y promueve el cultivo<strong>de</strong> algodón Bt, que es <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>garantizar que siga en<strong>de</strong>udado.Todo esto <strong>de</strong>muestra lo queCOAG siempre ha <strong>de</strong>fendido, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que estosLas varieda<strong>de</strong>stransgénicas notraen consigouna mayorrentabilidad,porque nogarantizanun mayorrendimiento, algoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más<strong>de</strong> otras variables,como el manejo<strong>de</strong>l cultivo.cultivos puedan tener sobre <strong>la</strong> saludo sobre el medio ambiente, que conel algodón transgénico <strong>la</strong>s cuentassólo le salen a Monsanto.A<strong>de</strong>más, los estudios también<strong>de</strong>muestran que los transgénicospue<strong>de</strong>n combatir algunas p<strong>la</strong>gas, peropotencian otras secundarias, por loque no reducen los gastos en insumos.Es más, a medio p<strong>la</strong>zo, inclusolos aumentan, ya que en <strong>la</strong>s sucesivascampañas crece <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>gas, por lo que es necesario incrementarlos tratamientos.SITUACIÓN DEL SECTOR DELALGODÓN. UN POCO DE HISTORIA.España y Grecia son los mayoresproductores <strong>de</strong> algodón en <strong>la</strong>Unión Europea, cuya producción sinembargo no alcanza el 2% <strong>de</strong>l totalmundial.En el año 2005, Andalucía contabacon una superficie <strong>de</strong> 86.000has, una producción <strong>de</strong> casi 350.000tone<strong>la</strong>das y unas 8.700 explotaciones.El cultivo <strong>de</strong>l algodón generaba más<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> jornales, que permitíanmantener a unas 10.000 familias,139 pueblos y 27 <strong>de</strong>smotadoras (<strong>la</strong>herramienta para separar el algodón<strong>de</strong> <strong>la</strong> vaina). En 2006, los dictámenes<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea llevan a unareducción <strong>de</strong> casi un 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficiecultivada y <strong>la</strong> producción se vemermada en más <strong>de</strong> un 70%.Actualmente, el 65% <strong>de</strong> los apoyosque recibe el algodón está <strong>de</strong>sligado<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción (pago <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>do,es <strong>de</strong>cir, se recibe ayuda aunque no seproduzca) mientras el 35% restanteestá vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> superficie cultivada<strong>de</strong> algodón. Con esta situación,<strong>la</strong> industria ha sufrido un brutal


44SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / ATAQUES Y RESISTENCIASproceso <strong>de</strong> reconversión, pasando<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 27 <strong>de</strong>smotadoras que habíaantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma a <strong>la</strong>s 7 que estánoperativas en <strong>la</strong> actualidad., lo que nogarantiza <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l sector.*DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTASIzaskun ArocaCOAG y Greenpeace* Granjas <strong>de</strong> salmonesNada bueno para <strong>la</strong> Soberanía AlimentariaEn esta sección hecha a base <strong>de</strong> pedazos y extractos presentamos un tema que salió recientementea <strong>la</strong>s bambalinas <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación. La práctica, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unosaños se ha extendido mucho, <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> salmones en acuicultura y que ahora podría«mo<strong>de</strong>rnizarse» con el cultivo <strong>de</strong> salmones transgénicos. Pero criar salmones genera muchasrepercusiones ambientales, sociales y <strong>la</strong>borales, que hemos procurado <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r.*Fatal harvest.The tragedy of industrial agricultureCamisetas <strong>de</strong> algódón agroecológico y localConsejo editorialSi como hemos visto en los estudios <strong>de</strong> Greenpeace, el algodón transgénico no aporta ningúnbeneficio a <strong>la</strong>s y los agricultores ni al medio ambiente, si en España el mo<strong>de</strong>lo convencional tampococuenta con un apoyo <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s administraciones, ¿por qué no una apuesta seria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propiocampesinado y sus sindicatos a favor <strong>de</strong> una producción en ecológico? Las experiencias <strong>de</strong> produccióny transformación local <strong>de</strong> algodón en calidad ecológica –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitar un exceso <strong>de</strong> insumosesuna buena fuente generadora <strong>de</strong> empleos en el territorio, fortaleciendo industrias artesanales,creativas y <strong>de</strong> trabajo justo y digno. La pob<strong>la</strong>ción es sensible al consumo <strong>de</strong> estas prendas. A partir<strong>de</strong> estas posturas se <strong>de</strong>bería entonces exigir a <strong>la</strong>s administraciones un apoyo serio y suficiente.CRIAR SALMONES.«Los salmones y truchas<strong>de</strong>l Pacífico (el géneroOncorhynchus) son peces marinosy <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<strong>de</strong> los salmónidos, distribuidos porel norte <strong>de</strong>l océano Pacífico, conalguna especie en el Golfo <strong>de</strong> México.Comercialmente son muy apreciadospor su excelente carne, que alcanza unalto valor en el mercado, pescándosecuando se reúnen para remontar elrío. También son muy empleados enacuicultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo». 1«Acuicultura (<strong>de</strong>l Lat. aqua,agua, y -cultura): Técnica <strong>de</strong>l cultivo<strong>de</strong> especies acuáticas vegetalesy animales». 2 «La acuicultura, posiblementeel sector <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> crecimiento másacelerado, hoy representa casi el 50%<strong>de</strong> los productos pesqueros mundiales<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> alimentación. 3 La1. Wikipedia.2. Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua españo<strong>la</strong>.3. Dep. <strong>de</strong> pesca y acuicultura. FAO.tecnología y los sistemas utilizados en<strong>la</strong> acuicultura han progresado aceleradamenteen los últimos 50 años.Varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos muy sencillos,(como los estanques familiares en lospaíses tropicales, cuya producción se<strong>de</strong>stina al consumo <strong>de</strong> los hogares)hasta otros <strong>de</strong> alta tecnología (comolos sistemas cerrados <strong>de</strong> producciónintensiva para exportación)». 4«En lo referente al cultivo <strong>de</strong>salmón, se realiza con los mismosprocesos naturales pero en ambientescerrados y contro<strong>la</strong>dos. El cultivo <strong>de</strong>salmón reproduce <strong>la</strong>s diversas etapasque el pez <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en estadonatural, pero en condiciones <strong>de</strong> confinamiento,con lo que se logra unadisminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad,así como una producción <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res<strong>de</strong> calidad homogénea. El <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los salmones comienza conlos reproductores, macho y hembra,que se mantienen en balsas o jau<strong>la</strong>sen el mar hasta una etapa previa a<strong>la</strong> maduración. Los salmones reproductoresse tras<strong>la</strong>dan en estanquescerrados, con agua y oxígeno, hacia<strong>la</strong>s piscifactorías para su posterior<strong>de</strong>sove». 5«Al consumidor le gusta que elsalmón sea rojo, el pollo amarillo ylos huevos, tirando a marrones. Perolo cierto es que esta elección respon<strong>de</strong>menos a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los productosque al acierto en su coloración. Lacría en cautividad aleja a los animales<strong>de</strong>l alimento que les aporta su tononatural, lo que fuerza a <strong>la</strong> industriaalimentaria a intentar recuperarlo,para satisfacer a sus clientes. Un buenejemplo es el salmón. En liberta<strong>de</strong>stos animales consumen diversoscrustáceos que tintan su carne.Pero en <strong>la</strong>s piscifactorías –<strong>de</strong> don<strong>de</strong>provienen, por cierto, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>estos animales que se consume en elmundo– <strong>la</strong> alimentación se realiza através <strong>de</strong> pescados. El característico5. Guía práctica <strong>de</strong> pescados y mariscos.Eroski Consumer.4. Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> acuicultura. FAO.


SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTASDE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS / SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.346 47color rosa anaranjado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>lsalmón se transforma en un gris parduzcocuando es criado en cautividad.Para recuperar el tono natural, losproductores cuentan con una auténticapaleta <strong>de</strong> colores, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> queusan los pintores, o a <strong>la</strong>s pantoneras<strong>de</strong> los diseñadores». 6Lostrabajadoresson golpeados,maltratados,<strong>de</strong>gradados en sucondición humanapara que trabajenmás <strong>de</strong>l horariolegal, en lugaresinhóspitos.EL PEZ GRANDE SE COME ALCHICO.«El salmón <strong>de</strong> piscifactoríarequiere cinco kilos <strong>de</strong> peces salvajescapturados en el mar –pero <strong>de</strong> escasovalor en el mercado– para obtener unsolo kilo <strong>de</strong> pescado con valor comercial»,asegura Rosamond L. Taylor,autora principal <strong>de</strong>l estudio publicadoen <strong>la</strong> <strong>revista</strong> Proceedings of theNational Aca<strong>de</strong>my of Sciences (PNAS)(...). En este escenario, <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> pescado y marisco para consumohumano se triplicó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1995 hasta 2007. Y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causasprincipales es el gran aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> especies ricas en ácidosgrasos Omega-3, cuyos beneficios en<strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los riegos <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerenfermeda<strong>de</strong>s cardiovascu<strong>la</strong>res han6. «Para el gusto, los colores». ÓscarMenén<strong>de</strong>z. Público. 11/03/2008.sido puestos <strong>de</strong> manifiesto por <strong>la</strong>medicina en los últimos años. Uno <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong>l incrementoen <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ácidosgrasos es, según los autores, que <strong>la</strong>sespecies más ricas en estos nutrientes–como el salmón– son precisamente<strong>la</strong>s que necesitan mayores aportes <strong>de</strong>piensos y aceites obtenidos a partir <strong>de</strong><strong>la</strong>s capturas en mar abierto». 77. «La mitad <strong>de</strong>l pescado que se consume enel mundo proviene <strong>de</strong> piscifactoría». MiguelG. Corral. El Mundo. 07/09/2009.Campaña Contra<strong>la</strong>corriente«Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> producción “chilena”<strong>de</strong> salmones, que se empinapor sobre <strong>la</strong>s 600 mil tone<strong>la</strong>dasanuales, requiere para su obtención<strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> entre 3 y6 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> pescasilvestre para fabricar… alimentospara otros peces. Esto es lo que hace<strong>de</strong> <strong>la</strong> salmonicultura intensiva unaactividad comercial insustentableambientalmente, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos pesquerosy <strong>de</strong> <strong>la</strong> consiguiente extinción <strong>de</strong> unacultura como lo es <strong>la</strong> Pesca Artesanal.En suma, <strong>la</strong> salmonicultura sólo esposible mientras existan peces paraser transformados en alimentos parapeces». 8LA GRIPE DELOS SALMONES.«A finales <strong>de</strong>los años ochenta,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>la</strong>rchipié<strong>la</strong>go <strong>de</strong>Chiloé y en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> LosLagos (Chile),se inició <strong>la</strong>introducción yexpansión <strong>de</strong><strong>la</strong> industria <strong>de</strong>salmones <strong>de</strong> cultivo,cuya producciónen un98% ha tenidocomo <strong>de</strong>stinolos mercados <strong>de</strong>Japón, EEUU y <strong>la</strong> Unión Europea.Esta industria creció hasta alcanzarlos 2.400 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en 2008,lo que convirtió a Chile en el segundoproductor <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Noruega. Sinembargo, en menos <strong>de</strong> dos años,el supuesto mi<strong>la</strong>gro salmonero hamostrado toda su fragilidad. Más <strong>de</strong>17.000 trabajadores han sido <strong>de</strong>spedidos,sólo el 20% <strong>de</strong> los 550 centros<strong>de</strong> cultivo continúan operando, <strong>la</strong>sproducciones han caído en un 60% y<strong>la</strong> industria acumu<strong>la</strong> una <strong>de</strong>uda con<strong>la</strong> banca que supera los 1.600 millones<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. ¿Qué hizo quebrar aeste espejismo <strong>de</strong>l falso <strong>de</strong>sarrollo?Algo tan diminuto como el virus <strong>de</strong> <strong>la</strong>Anemia Infecciosa <strong>de</strong>l Salmón». 9«Los precios <strong>de</strong>l salmón se handisparado en los supermercados. Elculpable es un virus l<strong>la</strong>mado ISA8. «Industria <strong>de</strong>l Salmón en Chile. Circulo <strong>de</strong>corrupción y <strong>de</strong>predación ambiental». HéctorKol. Rebelión. 29/02/2008.9. «La privatización <strong>de</strong>l mar». Gustavo Duch.Público. 19/09/2009.Labiotecnologíaen manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s empresases una <strong>de</strong> <strong>la</strong>speores armas<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciónmasiva <strong>de</strong><strong>la</strong> soberaníaalimentaria.que está diezmando los salmones <strong>de</strong>Chile, segundo productor mundial.El biólogo chileno <strong>de</strong>l CSIC, AldoGonzález, ha dicho a RTVE.es queel principal problema es <strong>la</strong> “sobreexplotación<strong>de</strong>lrecurso”. Elhacinamiento <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>salmones haceque “<strong>la</strong>s bacterias<strong>de</strong>l tractodigestivo <strong>de</strong> lospeces se viertanen el fondo, semezclen con elpienso y proliferen<strong>la</strong>s bacteriasy rickettsias”». 10¿Y LA CLASETRABAJADORA?«El conflicto<strong>la</strong>boral en <strong>la</strong>empresa salmoneraAGUAS CLARAS (Pucci-Fisher,Chile) vino a <strong>de</strong>mostrar que, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ser ambientalmente insustentable,<strong>la</strong> Industria Salmonera es tambiéninsustentable en lo social, puestambién se sostiene en el atropelloa <strong>la</strong> dignidad y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sustrabajadores. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> trabajadores dispuestosa someterse a toda suerte <strong>de</strong> abusos, abajos sa<strong>la</strong>rios, a <strong>de</strong>spidos arbitrarios,a falta <strong>de</strong> agua potable para beber en<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas procesadoras. Y cuandoesos trabajadores no existen o recuperansu voluntad, <strong>la</strong> Industria salmonera,simplemente, ya no es posible». 11«Esta actividad comete una serie<strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y vio<strong>la</strong>ciones a<strong>de</strong>rechos contemp<strong>la</strong>dos tanto en <strong>la</strong>carta fundamental como en tratadosinternacionales suscritos por Chile.10. «La anemia <strong>de</strong>l salmón chileno dispara losprecios». Cristina Pérez. RTVE. 20/02/2010.11. «Industria <strong>de</strong>l Salmón en Chile. Circulo <strong>de</strong>corrupción y <strong>de</strong>predación ambiental». HéctorKol. Rebelión. 29/02/2008.Según el estudio, <strong>la</strong>s principales injusticiasse cometen contra sus trabajadores,especialmente contra <strong>la</strong>s mujeresembarazadas. Marcel C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>, Directorejecutivo <strong>de</strong> Oceana, manifestó que“los trabajadores son golpeados, maltratados,<strong>de</strong>gradados en su condiciónhumana para que trabajen más <strong>de</strong>lhorario legal, en lugares inhóspitos”.El estudio entrega a<strong>de</strong>más fundamentosjurídicos <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> industria salmonerachilena, vulnera <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lconsumidor, que no es correctamenteinformado sobre el tratamiento conantibióticos que reciben los salmones;disposiciones medioambientalesal afectar gravemente el ecosistema<strong>de</strong> <strong>la</strong> región (fuga <strong>de</strong> salmones, porejemplo) y <strong>de</strong> los pueblos indígenas,que han visto cómo su calidad <strong>de</strong>vida ha disminuido notoriamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>salmonicultura». 12En referencia a <strong>la</strong> subcontratación<strong>de</strong> empresas para rebajar costes <strong>la</strong>borales,«cabe <strong>de</strong>stacar que Pescachile(<strong>de</strong>l grupo PESCANOVA) es una <strong>de</strong><strong>la</strong>s empresas que más ampliamentese aprovecha <strong>de</strong> dicho mecanismo,muy por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> empresas en este sector. Laempresa subcontratada en PuertoChacabuco, creada expresamente porPescachile, <strong>de</strong>l grupo PESCANOVA,se <strong>de</strong>nomina Servicios Integrales y<strong>la</strong> constituyen unos cuatrocientostrabajadores (aproximadamente el75% <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta). Gananun 40% menos que los trabajadores<strong>de</strong> Pescachile propiamente, por el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas tareas.Esta situación era aún peor en 2002,cuando <strong>la</strong> diferencia sa<strong>la</strong>rial se establecióen un 60%. El promedio <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa subcontratadaes <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> antigüedad, a diferencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa nodriza, don<strong>de</strong> lostrabajadores llevan contratados más12. «La industria salmonera vulnera sistemáticamentelos <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> sustrabajadores». Oceana. 15/05/2005.


48SABC / OCTUBRE 2010 / NÚM.3 / DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTASFoto: Miquel Ortega.COMPAÑERAS DE VIAJELa <strong>revista</strong> Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturascuenta con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> organizaciones que iremospresentando progresivamente. Muchas gracias a todas.<strong>de</strong> diez años. Existen también diferenciasen el número <strong>de</strong> días festivos y<strong>de</strong> beneficios extraordinarios, que seofrecen a algunos <strong>de</strong> los trabajadorescontratados por <strong>la</strong> empresa nodrizapero no a los subcontratados». 13UN PASO MÁS, EL FRANKENSALMÓN.«Transgénico, ca. Dicho <strong>de</strong>un organismo vivo: Que ha sidomodificado mediante <strong>la</strong> adición <strong>de</strong>genes exógenos para lograr nuevaspropieda<strong>de</strong>s». 14«EE UU se dispone a aprobar unsalmón que crece el doble <strong>de</strong> rápido,el primer animal transgénico quellegará a nuestros p<strong>la</strong>tos. Un salmóntransgénico que crece el doble <strong>de</strong>rápido que su versión natural; uncerdo que produce panceta baja engrasas; otro cerdo cuyo estiércol tienemenos fósforo y por tanto contaminamenos que los actuales; un ganadovacuno resistente al mal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacaslocas. Son los primeros animalestransgénicos <strong>de</strong>stinados al consumohumano.(...) El salmón transgénicoha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> compañía<strong>de</strong> Massachusetts (Estados Unidos)AquaBounty Technologies -<strong>de</strong> ahíque se l<strong>la</strong>me salmón AquAdvantage-,13. «Pescanova en Chile». Observatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Deuda en <strong>la</strong> Globalización. Noviembre 2006.14. Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua españo<strong>la</strong>.y se trata <strong>de</strong> un salmón atlántico condos piezas genéticas añadidas. Laprimera es un gen <strong>de</strong> <strong>la</strong> hormona <strong>de</strong>lcrecimiento donado por su primogigante, el salmón real (Oncorhynchustshawytscha). La otra es un interruptorgenético tomado <strong>de</strong> una especie<strong>de</strong> virue<strong>la</strong>, unos peces <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiaZoarcidae parecidos a angui<strong>la</strong>s yparientes lejanos <strong>de</strong>l salmón». 15«La Administración Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>Alimentos y Medicamentos (FDA)dice que estuvo evaluando el salmóngenéticamente modificado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dopor AquaBounty TechnologiesInc y concluyó que es apto para elconsumo humano y no representa unriesgo para el medioambiente. Si bientodavía no fue aprobado, se espera enbreve una <strong>de</strong>cisión al respecto. (…)Pero los que se oponen a este salmóngenéticamente modificado insistenen que pue<strong>de</strong> poner en peligro <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones silvestres. “La <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> <strong>la</strong> FDA <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte son esteproceso <strong>de</strong> aprobación es <strong>de</strong>sacertaday peligrosa y, lo que es peor, nohay datos que sirvan <strong>de</strong> respaldo”,dijo el director ejecutivo <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Sanidad Alimentaria, AndrewKimbrell. (…) “Hay una certeza razonable<strong>de</strong> que el consumo <strong>de</strong> alimentos<strong>de</strong> salmón triploi<strong>de</strong> [AquaBounty] no15. «¡Ummm..., qué rico gen!» JavierSampedro. El País. 04/07/2010.es perjudicial”, indica el informe». 16«El salmón transgénico quepreten<strong>de</strong>n comercializar supone unainmensa incertidumbre científica.Existen abundantes datos sobre losefectos en el medio ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>industria acuíco<strong>la</strong>; es frecuente queun <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> individuosescape y se cruce con pob<strong>la</strong>cionesnaturales, con el riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> estas últimas. Laesterilidad nunca es efectiva al 100%en <strong>la</strong>s condiciones comerciales. Conlos animales modificados genéticamente,estos riesgos se multiplicarían(…). La biotecnología en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s empresas es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peoresarmas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>soberanía alimentaria. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sherramientas más predilectas para sucontrol geoestratégico <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación.Los organismos MG que ya hansido autorizados están causando <strong>de</strong>sastressociales y económicos, contaminaciones,daños a <strong>la</strong> salud y <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> agriculturasostenibles. Por tanto, <strong>la</strong> solución noes crear monstruos voraces capaces <strong>de</strong><strong>de</strong>vastar <strong>la</strong> biodiversidad, sino cambiarlos mo<strong>de</strong>los alimentarios <strong>de</strong> unassocieda<strong>de</strong>s que consumen un exceso<strong>de</strong> proteína animal». 17Izaskun Aroca.Colectivo DIAGONAL.*16. Natalia Real. 08/09/2010. Fish Information& Services.17. «Salmón transgénico». Juan-FelipeCarrasco. Greenpeace. El País.Amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra España es una asociación ecologista con <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> fomentarel cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justay solidaria. Realizamos campañas sobre agricultura y alimentación, cambio climáticoy energía, recursos y residuos y cooperación, fomentando <strong>la</strong> soberanía alimentaria yenergética, <strong>la</strong> justicia climática y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos.Formamos parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra Internacional, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>cologista <strong>de</strong> base más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo, con 77 grupos nacionales y alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 5000 grupos locales en cada continente. Combatimos el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>globalización económica y corporativa, y promovemos soluciones que ayudarán acrear socieda<strong>de</strong>s ambientalmente sustentables y socialmente justas.Luchamos contra <strong>la</strong> liberación al medio ambiente <strong>de</strong> transgénicos, resistimos <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los agrocombustibles comofalsa solución al cambio climático, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos una política agraria social y sostenible y promovemos alternativas agroecológicas.En resumen, participamos en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria global y local, en base a soluciones agríco<strong>la</strong>s diversas ylocales.[ www.tierra.org ]SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIONES SUSCRIPCIOSi <strong>de</strong>sea recibir trimestralmente <strong>la</strong> <strong>revista</strong> pue<strong>de</strong> enviar sus datos completos a Revista Soberanía Alimentaria,Biodiversidad y Culturas, por correo postal a: [ GRAIN. c/ Girona 25, principal. BARCELONA, 08010 ] ó por correo electrónico a:[ suscripciones@soberaniaalimentaria.info ]Debe facilitarnos su nombre completo, dirección postal, teléfono y correo electrónico. El coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> suscripción es <strong>de</strong> 40 €anuales que <strong>de</strong>berá ingresar en <strong>la</strong> cuenta corriente: 0128 0505 23 0100026011, haciendo c<strong>la</strong>ra referencia en el concepto a su nombre.Las organizaciones campesinas y otras organizaciones sociales pue<strong>de</strong>n solicitar recibir ejemp<strong>la</strong>res gratuitamente solicitándolosa alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones co<strong>la</strong>boradoras o a <strong>la</strong> propia <strong>revista</strong>.


EN COLABORACIÓN CON:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!