11.07.2015 Views

Melissa officinalis L. - Manioc

Melissa officinalis L. - Manioc

Melissa officinalis L. - Manioc

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL DE CULTIVO YCONSERVACION DEPLANTAS MEDICINALESTOMO II: CUBAVictor Ramón Fuentes Fiallo 1 , Ciro Mario Lemes Hernández 2 ,Carlos Alberto Rodriguez Ferradá 3 y Lionel Germosén-Robineau 4Dibujos: Arlety PereraPérez.Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical "Alejandro de Humboldt". Ministerio de la Agricultura2 Tropiflora. Ministerio de la Agricultura.Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T.Roig", Centro de Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos,Ministerio de Salud Pública.4 Universidad Antilles Guyane & enda-caribeNoto: el primer Tomo : Costa Rica, fue elaborado por R. Ocampo y R. Valverde


2 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubaenda-caribe (medio ambiente y desarrollo en el Caribe), es la OficinaRegional del Caribe de la Organización Internacional Medio Ambiente yDesarrollo del Tercer Mundo, enda tercer mundo, que tiene su sede enDakar, Senegal.INIFAT es el Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical "Alejandro de Humboldt". Depende del Ministerio de laAgricultura de Cuba.MINSAP es el Ministerio Cubano de Salud Pública, del cual depende laEstación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y el Centrode Investigaciones y Desarrollo de Medicamentos.Tramil es programa de investigación aplicada a la medicina tradicionalpopular del Caribe, cuyo propósito es racionalizar las prácticas de saludbasadas en el uso de plantas medicinales. Actualmente el programa recibeapoyo del CIID, de la UAG y de la AFVP.enda-caribe, apdo. 3370Santo Domingo, República DominicanaTel. (1) (809) 385-0421 /385-0636Fax (1) (809) 385-2359Correos electrónicos: ,, Web enda-caribe : www.funredes.org/endacaribe/Web Tramil: www.funredes.org/endacaribe/Tramil.html© enda-caribe, UAG, INIFAT & MINSAPImpresión: Editora Centenario, S.A.Santo Domingo, dic. 2000Texto: Víctor Fuentes, Ciro Lemes, Carlos Rodríguez y L. G-RobineauDibujos: Arley Perera Pérez.Editor y responsable de las publicaciones: Lionel Germosén-Robineau.ISBN 0-175-7SATIS enda-caribe. 2000. Santo Domingo, DO: 197 p.:illBotánica médica, plantas útiles, cultivo, conservación.IDRCLa publicación de este manual ha sido posiblegracias al apoyo económico del CIID de Canadá.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 3SUMARIOРáginаPRESENTACION 5¿COMO TOMAN LAS PLANTAS SUS NOMBRES ? 7¿QUE ES UNA PLANTA MEDICINAL ? 8¿POR QUE LAS PLANTAS POSEEN PROPIEDADES MEDICINALES ? 10FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LAS P. M. 10¿POR QUE CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES ? 13¿CUANDO COSECHAR LAS PLANTAS MEDICINALES ? 14¿COMO COSECHAR LAS PLANTAS MEDICINALES ? 16IDENTIFICACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES COSECHADAS 19TRASLADO DEL MATERIAL COSECHADO 19SELECCION, LAVADO У DESINFECCION DE ESPECIESMEDICINALES 21EL SECADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES 23COMO SECAR LAS PLANTAS MEDICINALES 25PRINCIPALES TIPOS DE SECADO UTILIZADOS EN CUBAPARA LAS PLANTAS MEDICINALES 28FICHAS TECNICAS DE CULTIVO 33BIBLIOGRAFIA 175LISTA DE PM DEL MINISTERIO CUBANO DE SALUD PUBLICA,QUE SE CONSIDERAN EN EL PRESENTE TRABAJO 191INDICES 192RELACION MASA FRESCA/MASA SECA 196


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 5PRESENTACIONEl desarrollo que ha alcanzado en Cuba el cultivo delas plantas medicinales en los últimos diez años,ha promovido las investigaciones en ese campo; sinembargo, los resultados obtenidos distan mucho aúnde estar al nivel que se necesita para desarrollarampliamente el cultivo de este importante grupo deplantas económicas.El presente Manual está destinado a los productoresy constituye una contribución al estudio del cultivode las plantas medicinales que el Ministerio de SaludPública ha autorizado para que sean empleadas enel Sistema Nacional de Salud, tanto en forma directa(medicamento vegetal), como materia prima para laconfección de fitofármacos.Las especies consideradas aparecen, con susnombres científicos y comunes en la Tabla 1. Seincluyen las especies que se obtienen mediantecultivo, pero se exceptúan aquellas que constituyencultivos de importancia alimenticia: ají picante(Capsicum annuum L.), ajo (Allium sativum L.),calabaza (Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.)Duchesne ex Poir), cebolla (Allium cepa L.), limóncriollo (Citrus aurantiifolia (Christm. et Prantz)Swingle 'mexicana', mandarina (Citrus reticulataBlanco), naranja agria (Citrus aurantium L.) y yuca(Manihot esculenta Crantz), para los que existesuficiente información en cartas tecnológicas einstructivos técnicos.Los autores se han basado en una revisiónbibliográfica de la información existente sobre losprincipales aspectos relacionados con el cultivo y elsecado de esas especies en las condiciones de Cuba,


6 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubapero fundamentalmente, en la experiencia adquiridadurante varios años de investigaciones en plantasmedicinales, y producción de las mismas.Los resultados que se exponen, deben ser vistos comouna actualización de lo que anteriormente se hapublicado, pero en modo alguno como algo definitivo,pues falta aún mucho que estudiar para poderestablecer verdaderos instructivos técnicos en lamayoría de las especies.Para cada planta se ha confeccionado una fichatécnica que comprende los principales aspectosconsiderados. El contenido de las fichas no esidéntico para todas las especies consideradas, yaque en algunos casos se posee poca información, ydebido a que no todas las especies son cultivadas apartir del mismo tipo de propágulo.Los datos fenológicos que se ofrecen, han sidotomados por lo general, en las condiciones de laEstación Experimental de Plantas Medicinales enSan Antonio de los Baños, La Habana, y en Topes deCollante, Sancti Spiritus. Necesariamente, las fechasde las fases no tienen que coincidir exactamentecon las otras localidades en el país ni el resto delCaribe.Se adicionan unas notas informativas que van bajoel acápite de "Consejos Utiles", que si bien no estándirectamente relacionados con los aspectos que seabordan en cada ficha, constituyen elementos deinterés teórico práctico para el buen cultivo de cadaespecie.Las fichas técnicas van precedidas de unaintroducción que aborda algunos aspectos generalesque resultan de suma utilidad cuando se pretendeobtener una planta medicinal que tenga la calidad


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 7requerida para su uso como fuente demedicamentos. Estos aspectos van desde el nombrecientífico y los comunes, que en no pocas vecesocasionan numerosos errores, el concepto de especiemedicinal, los principales factores que intervienenen la calidad de una planta medicinal, hasta lorelacionado con el secado de las especies.Al final de cada ficha técnica se adiciona bibliografíarelacionada con la misma, de forma tal que puedaser consultada para ampliar la información sobrecada especie. La aparición de esta bibliografía encada ficha no implica que necesariamente se hayantomado, para la confección de las fichas técnicas,los datos que refieren los distintos autores, ya quese ha tenido muy en cuenta la experiencia que hanadquirido los autores del presente trabajo.Esperamos que el material que hoy ponemos en susmanos, pueda ser enriquecido con su valioso aporteal desarrollo del cultivo de las plantas medicinalesen Cuba y la Cuenca del Caribe.¿COMO TOMAN LAS PLANTAS SUS NOMBRES ?Resulta evidente la necesidad de identificar lasplantas para la correcta utilización de las mismas.Popularmente se suelen dar muchos nombres aespecies muy diferentes, al mismo tiempo que sueleemplearse un mismo nombre a especies muydiversas. Aún en países tan pequeños como Cuba,es posible encontrar que una misma especie esidentificada con nombres muy distintos en lasdiferentes provincias. Es por esta razón, que paraasegurar una identificación exacta de cada especie,los científicos utilizan una nomenclatura especialpara identificar las especies. Esta nomenclatura


8 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubacientífica está formada por dos nombres latinos. Elprimero se escribe siempre con letra inicialmayúscula, mientras que el segundo con letra inicialminúscula. Detrás de ellos suele ponerse el apellidode la persona que dio nombre a la especie.Lippia alba (Mill.) N. E. Brown, es el nombrecientífico de una especie de propiedades medicinalesy aromáticas, que es conocida en Cuba connumerosos nombres comunes: aguardiente deEspaña, anís de España, contradolor, hierba tapón,hinojo de anís, menta americana, menta criolla,menta haitiana, póleo, poleo, quita dolor, salviaamericana, tapón, toronjil americano, toronjil deEspaña, toronjil isleño, toronjil mentol, yerbabuenaamericana. Para mayor seguridad, resulta siempreconveniente el conocer el nombre científico de unaespecie cuando se trabaja con ella, a fin de evitarconfusiones que pueden resultar lamentables.¿QUE ES UNA PLANTA MEDICINAL ?Sucede que con mucha frecuencia utilizamos eltérmino planta medicinal, pero muy raramente sereflexiona sobre el alcance de este término.Se define por planta medicinal toda especie vegetalque posee en uno o más de sus órganos sustanciasque puedan ejercer una acción medicamentosa sobrelos organismos animales, o que puedan ser utilizadascomo materia prima en la preparación demedicamentos.A partir de esta definición resulta fácil reconocerque la manzanilla (Matricaria recutita), cuyas floresse emplean para la confección de tisanas medicinalesde preparación casera, es una planta medicinal.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 9Como también lo es Pilocarpus racemosus, que seutiliza industrialmente para la obtención depilocarpina, alcaloide que se emplea en forma decolirio para el tratamiento del glaucoma. Aquellasespecies que como la manzanilla suelen emplearsedirectamente en la preparación de tisanas, suelenconocerse además bajo el término de medicamentovegetal, ya que no son empleadas para obtener deellas materia prima para la fabricación demedicamentos, sino directamente en forma dedecocciones, infusiones, etc. De esta forma unmedicamento vegetal es siempre proveniente de unaplanta medicinal, pero no todas las plantasmedicinales constituyen un medicamento vegetal.


10 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cuba?POR QUE LAS PLANTAS POSEENPROPIEDADES MEDICINALES ?La acción medicinal de las plantas, está dada por lapresencia en las mismas de sustancias que soncapaces de actuar con los organismos animales,provocando en ellos diversas respuestas que puedenser deseables o no. Estas sustancias reciben elnombre de metabolitos secundarios, y pueden serde diferente naturaleza: alcaloides, saponinas,glicósidos, etc. Cada tipo posee determinada accióncurativa sobre las diferentes enfermedades queafectan al hombre y a los animales.Del mayor o menor contenido de metabolitossecundarios que una planta posea, dependerá supotencialidad medicinal.FACTORES QUE INFLUYENPLANTAS MEDICINALESEN LA CALIDAD DE LASAlgunos metabolitos secundarios no se encuentranpresentes en todos los vegetales, y en aquéllos enque se hallan es posible que sólo sean detectablesen determinadas fases del ciclo de vida de las plantas(por ejemplo, en la floración o la fructificación), osegún la época del año. Pueden, también, aparecersólo en determinados órganos del vegetal.La presencia y abundancia de estos metabolitossecundarios en las plantas, depende de una grancantidad de factores internos y externos.Los factores internos son aquellos que estánrelacionados con la especie en cuestión, y deldesarrollo de la misma. No todas las especies


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda11producen todos los tipos de metabolitos secundarios.Es esta la razón por la que no todas las plantasmedicinales son capaces de aliviar o curar todas lasafecciones.Entre los factores internos hay algunos que sedestacan por su importancia:- Edad de la planta. La edad de la planta está muyrelacionada con la acción medicinal de la misma,por lo que no se obtienen iguales resultados cuandose utilizan plantas adultas, de un buen desarrollo,que cuando se utilizan posturas jóvenes. En el casode la sábila (Aloe vera), para obtener buenosresultados en la acción medicinal, deben utilizarsehojas de entre 1,5 y 2 años de edad. Hojas másjóvenes, poseen un bajo contenido de metabolitossecundarios, y por tanto, un débil efecto medicinal.- Estadio de desarrollo. El grado de desarrollo de laplanta influye notablemente en su acciónmedicamentosa. En la albahaca blanca (Ocimumbasilicum), el contenido de aceite esencial (que eslo que le confiere su agradable aroma, y suspropiedades medicinales) es mayor al comenzar laetapa de floración. Es por tanto éste el momentoidóneo para cosechar el follaje de esta especie.- El órgano de la planta. El hecho de que unaespecie posee propiedades medicinales, no implicaque todos sus órganos (raíz, tallo, hojas, etc.) poseanla misma acción medicinal. Esto se debe a que losmetabolitos secundarios, que son los responsablesde la acción medicamentosa de las plantas, poseenuna distribución desigual en los diferentes órganosde la planta.Los factores externos que influyen en laspropiedades medicinales de una especie son


12 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubanumerosos. No debe olvidarse que las plantas sonseres vivos, y están en constante intercambio deenergía y materiales con el medio que las rodea(toman agua y nutrientes del suelo, asimilan la luzsolar, liberan oxígeno, etc.). Entre los principalesfactores externos que están relacionados con elcontenido de metabolitos secundarios en las plantas,y por tanto con sus propiedades medicinales están:- El suelo. El suelo no sólo sirve de soporte mecánicoa la planta, sino que a través de él las plantas tomanel agua y los nutrientes. Estos nutrientes están muyrelacionados con todas las funciones de la vida dela planta, y pasan del suelo a ella. Así que al formarparte de la planta, entran como componentes de losmedicamentos que con ella se confeccionan,ejerciendo también ellos una función en la acciónde la planta sobre el organismo animal. Muchasespecies que en Cuba crecen en suelos derivadosde rocas serpentinosas, pueden acumular en susplantas iones de metales pesados como el cobalto,que pasan a la planta, y de ahí al medicamento quecon ella se prepare. Tal es el caso de Neobraceavalenzuelana, especie que posee una acciónhipotensora, y que es capaz de acumular iones decobalto en sus hojas. El cobalto, si bien es importanteen la síntesis de vitamina B 12, puede resultar tóxicoal organismo humano en determinadas condiciones.- La luz. Resulta indispensable para la vida de lasplantas, pero es también de vital importancia parala producción de ciertos metabolitos secundarios enlas mismas. En el caso del tilo (Justicia pectoralis),su acción sedante viene dada por la presencia ensus hojas y tallos de una cumarina, para cuyasíntesis la planta necesita de abundante luz. Estohace que una planta de tilo que cultivemos a la


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 13sombra, a pesar de que alcanza un gran desarrollode las hojas y posee un hermoso color verde oscuro,tenga menos cumarina, y por tanto, menos efectosedante, que una que se cultive a pleno sol, y tengapor tanto las hojas más pequeñas, y presente uncolor algo amarillento.- La temperatura. Resulta de vital importancia paratodas las plantas y de particular interés para lasplantas medicinales. La reserpina, alcaloide que seutiliza para los tratamientos de la hipertensiónarterial y como sedante, se obtiene de las raíces deRauvolfia tetraphylla, que en Cuba se conocecomúnmente como fruta de aura, entre otrosnombres. Los contenidos de reserpina en las raícesde esta especie son mayores durante los mesesinvernales, por lo que ésta resulta la época idóneapara cosechar la especie.Estos elementos demuestran que la calidad de unaplanta depende de numerosos factores que hay quetener en cuenta si se quiere contar con una especiemedicinal de calidad. En una planta medicinalcultivada no sólo es muy importante el rendimientoobtenido, sino también la calidad del material vegetalque se cosecha.?POR QUE CULTIVAR PLANTAS MEDICINALES ?Durante muchos años, las necesidades de plantasmedicinales han sido cubiertas mediante larecolección de plantas silvestres, método que aúnse emplea cuando se necesita obtener especiesrelativamente abundantes en la naturaleza. Sinembargo, esto puede resultar peligroso al provocarel agotamiento de los recursos silvestres de laespecie.


14 Cultivo de plantas medicinales, tomo lì: CubaActualmente existe la tendencia de cultivar lasespecies medicinales. Esto trae numerosasventajas:- Permite conocer la correcta identificación delmaterial vegetal.- Se asegura la homogeneidad del materialcosechado, evitándose que las plantas vayanmezcladas con otras parecidas.- Se posibilita la utilización de una variedad, o cloncon características deseables, lo que permiterealizar cálculos de rendimiento y obtener unamayor productividad por área.- Permite la mecanización de la cosecha.- Facilita el control de plagas y enfermedades- Hace más baratas las labores de cosecha ytraslado al centro de beneficio y secado.Estas razones han favorecido que durante losúltimos años, se prefiera cultivar plantasmedicinales, y sólo en contadas especies, secosechen plantas silvestres.?CUANDO COSECHAR LAS PLANTASMEDICINALES?Las técnicas de recolección de especies medicinalesy el momento óptimo para la cosecha, deben estaren función directa del órgano que se desea cosechar,a fin de que puedan obtenerse los máximosrendimientos de material vegetal, y de metabolitossecundarios, al colectar en el momento en que seproduce la máxima acumulación del metabólito enla planta.Los metabolitos secundarios no están presentes enlas plantas de una forma estática. Sus contenidos


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 15varían con el curso de las estaciones, e incluso, conlas horas del dia, por lo que no sólo es importantesaber cuál es la época del año adecuada paracosechar, sino también la hora del día en que laacumulación del metabólito secundario es mayor enel órgano que vamos a cosechar. Esto sólo puede serdeterminado de forma experimental para cadaespecie.Por lo general, la concentración de los mismos seincrementa al acercarse la especie a su período defloración, para después decrecer una vez finalizadoéste.Debido a que los metabolitos secundarios no seencuentran distribuidos en igual concentración entodos los órganos del vegetal, se prefiere colectaraquellos en que la concentración es mayor, y no laplanta completa. Esto facilita, con un mínimo dematerial vegetal, un mayor contenido de metabolitossecundarios, y por tanto, una mayor respuestabiológica; y en el caso de utilización industrial de laplanta, un notable ahorro en el proceso de obtencióndel metabólito secundario.En países donde las cuatro estaciones están biendelimitadas, se acostumbra a realizar la cosecha deplantas medicinales bianuales en el otoño del primeraño de vida, o al comienzo de la primavera delsegundo, que es cuando las plantas poseen mayorreserva. Esto no ocurre así en el Caribe, donde lasestaciones no están tan marcadas, y donde contamoscon pocas especies medicinales bianuales.


16Cultivo de plantas medicinales, tomo II : Cuba?COMO COSECHAR LAS PLANTASMEDICINALES ?A pesar de que cada especie posee característicaspropias en lo que a la translocación y acumulaciónde metabolitos secundarios en los diferentes órganosde las plantas se refiere, la mayor parte de losautores coinciden en considerar una serie de reglasgenerales en dependencia del órgano de la plantaque se desea cosechar:- Organos subterráneos. En los bulbos, tubérculos,y rizomas, la máxima acumulación de metabolitossecundarios suele ocurrir después que la planta hafinalizado los períodos de floración y fructificación;es decir, en el período de reposo relativo que precedea una nueva etapa de desarrollo vegetativo ycrecimiento. Esto también asegura el cosechar estosórganos en los momentos en que se ha alcanzadosu mayor desarrollo, lo que posibilita mayoresrendimientos de material vegetal.En el caso de las especies anuales como el jengibre(Zingiber officinale), y la cúrcuma o yuquilla(Curcuma longa) cuyos órganos aéreos desaparecenuna vez finalizadas las fases de floración yfructificación, el momento óptimo para realizar lacosecha es cuando comienza el marchitamiento delas hojas y tallos, antes de que las mismasdesaparezcan. Tan pronto sea posible, una vezcosechados los rizomas, es conveniente removermanualmente las raíces, restos de suelo, y materiasorgánicas e inorgánicas extrañas, a fin de asegurarla pureza de la droga.Las especies perennes permiten la cosecha deórganos subterráneos en un período de tiempo mucho


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 17mayor. En estos casos, el momento óptimo vendrádado no sólo por el mayor rendimiento de materialvegetal, lo que está muy relacionado con la edad dela planta; sino también, con la época del año en quese produce la mayor acumulación de metabolitossecundarios en las raíces. En no pocas ocasiones,no ocurre una coincidencia de valores óptimos en eltiempo para ambas variables, por lo que en la prácticase prefiere llegar a un compromiso entre ambas queresulte económicamente factible.- Tallos, hojas, y retoños: Al igual que para el casode los órganos subterráneos de las plantas perennes,el momento óptimo de cosecha lo constituyen el gradode acumulación de metabólito secundario, y losrendimientos de material vegetal, los que deben serdeterminados experimentalmente para cada especieen cuestión.Generalmente, a comienzos del período de floración,suele ocurrir el máximo desarrollo vegetal y la mayoracumulación de metabolitos secundarios en losórganos aéreos. En muchas ocasiones, se colectanlas ramas superiores de las plantas con lasinflorescencias en formación (estas ramas recibenel nombre de sumidades floridas) como ocurre conel torongil (<strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong>), y el torongil dementa (Mentha x piperita).Las hojas deben cosecharse sanas. Pueden sercosechadas separadamente, o en los tallos, paradespués deshojar éstos.- Corteza. En árboles como la canela (Cinnamomumaromaticum), la cosecha debe realizarse igualmentecon sumo cuidado, ya que la eliminación de la zonamás interna de la corteza podría provocar la muertedel vegetal. En países templados, se acostumbra arealizarla en la primavera, cuando los árboles y


18 Cultivo de plantas medicinales, tomo II : Cubaarbustos comienzan la nueva brotación ; o en el otoño,después que los árboles y arbustos han perdido sushojas. La cosecha se realiza manualmente,preferentemente después de las lluvias y en ramasde tres a cuatro años de edad.- Flores: Por regla general, las flores se cosechanmanualmente, aunque para algunas muy pequeñascomo las de manzanilla (Matricaria recutita), sesuelen emplear implementos manuales ocosechadoras mecánicas. Preferentemente, lacosecha de estos órganos se realiza antes de que seefectúe la polinización.- Frutos: El grado de maduración en que se cosechenlos frutos dependerá de lo que se persigue obtener.En el caso de la mayoría de las especies de Solarium,los frutos maduros no poseen alcaloides, aunque unpequeño número, entre las que se encuentraSolarium globiferum, retiene significativascantidades de solasodina, que es un metabólitosecundario que se emplea industrialmente para lafabricación de algunos antiinflamatorios esteroidales,por lo que deben cosecharse cuando alcancen supleno desarrollo, pero antes de que comience lamaduración.- Semillas. Deben cosecharse cuando los frutos yaestán maduros.- Látex. En la fruta bomba (Carica papaya), el látexse obtiene por incisiones practicadas en los frutosverdes.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 19IDENTIFICACION DE LAS PLANTASMEDICINALES COSECHADASTodo el material vegetal cosechado debe sercorrectamente identificado antes de su envío a loscentros de beneficio y secado. Debe consignarseademás, lugar, fecha y hora de cosecha, así como lamasa fresca obtenida. Igualmente, el estadofenológico de la planta, es decir, si en el momentode la cosecha se encontraba estéril, o con flores у/o frutos. Se consignará, además, la edad de laplantación.Cuando el material va destinado a investigaciones,es necesario tomar una muestra de herbario quesirva de referencia.TRASLADO DEL MATERIALCENTROS DE BENEFICIOCOSECHADO A LOSУ SECADOLas plantas cosechadas deben ser enviadas lo másrápidamente posible a los centros de beneficio ysecado, ya que el secado, propiamente hablando,comienza desde el momento en que la planta hasido recolectada.El proceso de deshidratación es más marcado enunas especies que en otras. Por lo general, lasespecies de albahaca (Ocimum spp. div.) sufren unarápida deshidratación una vez cosechadas, lo queafecta la calidad del producto si se pretendecomercializar la planta en forma fresca. Otrasespecies, como la sábila (Aloe vera) y el oréganofrancés (Plecthranthus amboinicus), que contienengrandes cantidades de agua, no se ven,aparentemente, muy afectadas por la deshidratación


20 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubaaún muchas horas después de realizada la cosecha.Todas las actividades que se realizan después de larecolección incumben directamente sobre el secado,y la calidad de la droga.Las plantas y órganos recolectados recientementedeben ser protegidos del fenómeno deautocalentamiento, tanto durante la operación derecolección, como durante su traslado hasta elcentro de beneficio y secado.Es conocido, que en las plantas existen enzimas quejuegan un papel primordial en su metabolismo, perocuando las plantas han sido cosechadas, y seencuentran en condiciones de sobrecalentamiento,estas enzimas pueden ejercer un papel desfavorableal provocar la degradación y fermentación de muchassustancias. Una de las funciones del secado, esprecisamente, detener estos procesos dedegradación.Además de lo anteriormente mencionado, la plantarecolectada ofrece un medio adecuado para eldesarrollo de hongos y bacterias, por lo que eltraslado de las plantas recién cosechadas deberealizarse en el más breve plazo posible.Algunas plantas son utilizadas en estado fresco parala extracción de determinados jugos que serviránde materia prima para la confección de preparacionesgalénicas, o para la extracción directa de aceitesesenciales, por lo que no es necesario proceder a susecado, como ocurre con la sábila (Aloe vera).Todo el material cosechado se colocará en envaseslimpios, y deberá estar correctamente identificadoantes de ser trasladado.


22Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPosteriormente, se realiza un lavado por inmersiónen una cubeta de agua limpia.Las condiciones climáticas predominantes en elCaribe, con altas temperatura (media anual de24,5°C) y una altísima humedad relativa (74-80%durante el día y 90% durante la noche), favorecenenormemente el ataque de hongos y bacterias a lasdrogas vegetales, por lo que se hace necesariorecurrir al proceso de desinfección antes de realizarel secado, a fin de garantizar la calidadmicrobiológica de la droga.La desinfección puede realizarse mediante dosmétodos: químico o lavado, con la aplicación deagentes germicidas; o físico, por la aplicación deradiaciones gamma. La elección de uno u otrométodo dependerá del tipo de material a desinfectar,de sus volúmenes, y del posible costo del mismo.El método químico consiste generalmente en lavadoscontinuos con soluciones desinfectantes,principalmente de sales clorinadas como elhipoclorito de sodio (NaOCl). La concentración de lasolución, y el tiempo de desinfección, dependen delmaterial vegetal con que se trabaja. Existen otrosmétodos de desinfección que escapan de lospropósitos de este Manual.La desinfección propiamente dicha se realizasumergiendo el material vegetal en una solución dehipoclorito de sodio que debe prepararse en untanque de acero níquel. La concentración de lasolución y el tiempo de duración de la inmersión sedeterminan experimentalmente para cada especie.En no pocas ocasiones, la contaminación de lasplantas que se procesan se produce por lacontaminación de los equipos de corte, lavado, etc.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 23Es conveniente mantener un estricto control de ladesinfección de los mismos, la que puede serrealizada utilizando formaldehído (formol) al 1%.Para algunas especies, en las que no se realiza ellavado, como ocurre con las flores de manzanilla[Matricaria recutita), la desinfección se lleva a cabomediante el uso de radiaciones, para lo que serequieren condiciones especiales.Lamentablemente, los estudios sobre la desinfecciónde plantas medicinales en Cuba son todavía muypocos, y en su casi totalidad, se encuentran sinpublicar.EL SECADO DE LAS PLANTASMEDICINALESSi bien el contenido de metabolitos secundarios enlas plantas está íntimamente relacionado con lascondiciones ambientales en que habitan las especies,y por las características intrínsecas de las mismas,la calidad de una planta medicinal depende ademásde otros factores, como son la cosecha y los procesospostcosecha.En Cuba, debido a que por las condiciones climáticasimperantes es posible cosechar plantas medicinalesprácticamente durante todo el año, no existe unatradición en la cosecha y secado de especiesmedicinales. Salvo raras excepciones, como ocurrecon el jazmín de cinco hojas (Jasminum officinale),que sólo florece en determinados meses del año,cuyas flores secas se emplean popularmente comosedante, y que son almacenadas secas; las floresde manzanilla (Matricaria recutita), las flores detilo (Tilia sp.), las hojas de té negro (Cameliasinensis), y los frutos y semillas de anís estrellado


24Cultiva de plantas medicinales, tomo II: Cuba(Illicium verum), que se expedían secos en lasfarmacias, no se utilizan plantas medicinales enforma seca.El secado de especies medicinales resulta fácil yrápido cuando se trata de cosechas a nivel domésticoo cuando se secan cantidades muy pequeñas, perotoma otras dimensiones cuando se cultivan especiesmedicinales a gran escala para su comercialización,o se procesan grandes volúmenes de plantassilvestres.La cosecha, y los procesos postcosechas en especiesmedicinales, requieren de la mayor atención, nosólo cuando las plantas se destinan para serutilizadas directamente, sino también cuando van aser empleadas como fuente de materia prima parala obtención de sus principios activos.El proceso de secado o deshidratación tiene comofunción la reducción del contenido de agua de ladroga, con la consecuente reducción sustancial desu peso y su volumen, lo que permite sualmacenamiento y conservación por un período máslargo de tiempo, posibilitando su utilización endistintas épocas del año.Por lo general, las plantas cosechadas suelen tenerun 80% de humedad (base húmeda), y deben seralmacenadas con sólo un 11%. Esto implica un altogasto de energía equivalente de 1 a 2 Kg decombustible por Kg de droga cruda.La relación existente entre la masa fresca y la masaseca de un vegetal es sumamente variable. Entreotros factores, depende del tipo de planta que sepretende secar (acuática, higrófita, suculenta,mesófila, xerófita, etc.), y de la especie, y tipo deórgano que se pretende secar. Por lo general, se


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 25acepta una relación masa fresca/masa seca comola que se expone en la Tabla 2, aunque estos rangosno deben ser tomados como una norma para todaslas especies.¿COMO SECAR LAS PLANTASMEDICINALES?El proceso de secado puede efectuarse de variadasformas, de acuerdo con la fuente de energía que seemplee para la realización de este proceso; de laespecie que será secada; del órgano de la misma;de la sensibilidad del producto a la temperatura; ydel costo del proceso.Cualquiera que sea el método de secado empleado,sea natural o artificial, hay que considerar laimportancia de tres factores principales: latemperatura, la velocidad de circulación del aire, yel espesor de la capa de droga durante el proceso.- Temperatura de secado.La imposibilidad de elevar la temperatura por temora ocasionar daños en la calidad de la droga (lasaltas temperaturas descomponen los metabolitossecundarios responsables de la acción medicinal delas plantas), constituye una seria limitante en elsecado, ya que bajas temperaturas hacen más largoy costoso el proceso. Con temperaturas inferiores alos 60°C no pueden obtenerse cortos tiempos desecado. Se conoce que entre los 30°C y los 70°C unaelevación de la temperatura del aire en 10°C reducea la mitad el tiempo de secado, pero por lo generalno es posible utilizar ese recurso sin provocar dañosen la calidad de la droga.Un rango de temperaturas entre 20 y 25°C, enambientes húmedos, no resulta recomendable para


26 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubael secado de especies medicinales, aunque elaspecto de la droga resulte adecuado.Aunque por norma general, la temperatura de secadode especies medicinales no debe exceder de 40-45°C, es necesario determinar experimentalmente, latemperatura óptima para cada una. El límite superiorpara la temperatura de secado vendrá dado por lacalidad de la droga una vez seca. Temperaturas altasson utilizadas en raras ocasiones, fundamentalmentecuando se desea estabilizar en la drogaalguna sustancia como la vitamina C.En el caso de la mejorana (Origanum majorana),la temperatura de secado no debe exceder los 45°C,pues temperaturas mayores pueden provocar lapérdida de aceite esencial. Con una temperaturade secado de 60°C durante un tiempo de 3 a 4 horas,el contenido de aceite se reduce en un 10%. A unatemperatura de secado de 70°C, después de unahora de secado, la reducción del contenido de aceitealcanza el 25%, además de que en la droga seproducen cambios de color bien evidentes.- Velocidad de circulación del aire.Si bien ha sido demostrado que la influencia de lavelocidad de circulación del aire durante el procesode secado posee una menor influencia que latemperatura del mismo (sólo un amplio rango develocidad de circulación del aire, como de 1 a 5, omejor, de 1 a 10, permite apreciar diferenciassignificativas en los rangos de secado), la misma nodeja de ser importante, pues permite remover conmás facilidad la capa de aire húmedo que rodea ladroga en proceso de secado.- Espesor de la capa de droga durante el proceso.La superficie de secado debe estarconstantemente


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 27bien aireada. Una buena circulación de aire sobrela droga, ya sea éste caliente o no, acortagrandemente el tiempo de secado, y permite obteneruna droga de mayor calidad. Una capa de droga muygruesa, dificulta el proceso de deshidratación allimitar la superficie de droga expuesta al aire, y alfacilitar el sobrecalentamiento de la droga por elpeso de unas partes sobre otras. Esto hacerecomendable la utilización de bandejas de secadoen forma de mallas, las que permiten una mejoraireación, y una mayor superficie de exposición. Lasdimensiones de estas bandejas dependerán del tipode secado que se utilice.Estén las plantas enteras o cortadas, debendisponerse en capas entre las cuales el aire debecircular libremente. El grosor de estas capas varíadesde 3 cm para las flores pequeñas, hasta 20 cmpara sumidades y ramas.El espesor de la capa está relacionado con el tamañode la partícula a secar.Evidentemente, cuando se trata de secar plantasenteras, resulta prácticamente imposible el lograrun espesor de la capa de pequeña dimensión. Estefenómeno está asociado al hecho de que no todoslos órganos de la planta (vg. tallos y hojas), contienenel mismo grado de humedad, por lo que poseendiferentes tiempos de secado. En esos casos, síresulta económicamente factible, la separación deambos órganos o un presecado en condiciones decampo, o de otro tipo, puede facilitar el posteriorproceso de secado.El tamaño de la partícula influye también en lavelocidad de secado, ya que una partícula pequeñaposibilita más el intercambio de agua con elambiente.


28 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPRINCIPALES TIPOS DE SECADO UTILIZADOS ENCUBA PARA LAS PLANTAS MEDICINALESExisten diferentes tipos de secado, y hay diversoscriterios para su clasificación, pero en líneasgenerales, sólo dos tipos se encuentran másextendidos actualmente en la producción en Cuba:secado natural, y secado con aire caliente.1.- Secado natural:- a la sombra- al sol2.- Secado con aire caliente:- utilizando la energía solar- utilizando otro tipo de energía1.- Secado naturalEs el secado que se realiza a la temperaturaambiente, esparciendo la droga sobre tamices parapermitir una mejor aireación. Es un método baratopues no implica la utilización de una fuente artificialde energía, ni dispositivos especiales para aprovecharla energía solar; pero posee varias desventajas comoson la continua rehidratación de la droga porcondensación de la humedad; la exposición de ladroga al polvo, las esporas, y al ataque de insectos yotros animales como aves y roedores; y la necesidadde remover la droga varias veces al día.Este método es sólo aplicable con alta efectividaden regiones con clima seco y caliente.En dependencia de si se realiza a la sombra o al sol,existen dos variantes:


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 29- Secado natural a la sombra.Es aplicable en especies de fácil secado, y permitela conservación del color y el aroma de la especie,pero posee desventajas como el hecho de no serutilizable en especies suculentas o de gran contenidode humedad; el largo proceso de secado, que enocasiones, favorece la degradación enzimática o elataque de hongos y bacterias, y lo difícil de suutilización cuando se trabaja con grandes volúmenesde droga fresca.Se extienden las plantas sobre papeles, lonas, o mejorsobre mallas metálicas o plásticas, que permitenuna mejor aireación. En el caso de plantas enteras,pueden disponerse colocadas a caballo sobrealambres o colgadas en ramilletes. Si es posible,una ventilación forzada en el lugar destinado alsecado bajo sombra, resulta muy conveniente.- Secado natural al sol.Permite realizar el secado en menor tiempo quecuando se realiza a la sombra, pero no es aconsejablepara especies que posean aceites esenciales, puescomo no es posible controlar la temperatura, éstapuede alcanzar valores superiores a los 45°C yprovocar pérdidas en los contenidos de aceiteafectando la calidad de la droga. Por otra parte, estasaltas temperaturas, y las radiaciones provocancambios en la coloración y aroma de la droga. Elhecho de tener que exponer al sol, y recoger la drogacada día, sobre todo cuando se trabaja con grandesvolúmenes de droga, hace laborioso este método.2.- Secado con aire calienteEn este método el secado se realiza utilizando unflujo de aire caliente que acelera el proceso dedeshidratación de la droga. Es posible el control de


30 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubala temperatura durante el proceso de secado, por loque puede utilizarse para cualquier tipo de planta.Permite, además, obtener más bajos valores dehumedad en la droga cruda.El secado con aire caliente, cualquiera sea la fuentede energía que utilice, no es más que un secado porconvección, ya que las corrientes convectivas quese producen en el interior del secadero son las quefacilitan el secado. En ellos, el aire se hace pasar através de las partículas que deben ser secadas, lasque se encuentran depositadas en una parrillainmóvil.De acuerdo con la procedencia de la energía puedenconsiderarse dos variantes:- Secado con aire caliente utilizando la energíasolar.Constituye el ejemplo típico de los llamadossecadores solares de los que existen diferentesdiseños con variadas capacidades. En líneasgenerales todos constan de un sistema para elcalentamiento del aire, y un compartimiento ocámara donde se introduce la droga a secar. Elfuncionamiento es a través de un flujo de airecaliente que entra en contacto con el productohúmedo.Estos secaderos pueden ser confeccionados dediferentes materiales. Por lo general, poseencubiertas de vidrio o plástico que faciliten el paso dela radiación solar.Los secadores solares se clasifican en directos eindirectos, de acuerdo con su configuración y formade aprovechamiento de la energía solar.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 31Los secadores solares directos son aquellos en losque la cámara de secado y el colector forman unsistema integrado en el cual los productos a secarse colocan dentro del espacio ocupado por el colectorsolar. El modelo más común es el tipo tienda decampaña. En él, el flujo de aire de secado es muybajo, ya que opera por convección. Alcanzatemperaturas de hasta 70°C por lo que no esempleado para el secado de plantas medicinales.En los secadores solares indirectos, la cámara desecado y el colector solar son dos unidades separadasy a continuación una de la otra. El aire se calientaen el colector y luego fluye al compartimiento desecado. El flujo de aire de secado es mayor y puedeser por convección natural o por convección forzada,empleando un ventilador de flujo de aire.Si bien los secadores solares constituyen un ahorrode energía, no dejan de tener sus limitaciones pueslos días nublados y de baja temperatura la eficienciadel secador es más baja y el secado toma más tiempo.-Secado con aire caliente utilizando otro tipo deenergía.Este método constituye el ejemplo clásico de lasestufas de aire recirculado. Al igual que en lossecadores solares, el fundamento es hacer pasar elaire seco y caliente (calentado a partir de uncalentador eléctrico, de petróleo, gas licuado, u otrotipo de combustible convencional) sobre la droga.Las estufas permiten la obtención de un productoseco de alta calidad y es posible controlar latemperatura, pero resulta costoso por el gastoenergético que ocasionan.


FICHAS TECNICASDE CULTIVO


34Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaAloe vera (L.) N. L Burm.FAMILIA: AloaceaeNOMBRES COMUNES: Aloe, sábilaDESCRIPCION: Hierba perenne, acaule, de hasta80 cm de altura, con hojas dispuestas en roseta;frecuentemente con emisión de propágulosvegetativos (hijos). Hojas enteras, lanceoladas,suculentas, de borde espinoso-dentado, aguzadashacia el ápice, de hasta 60 cm de largo.Inflorescencia en racimo, de hasta 120 cm de altura;brácteas aovadas a lanceoladas, más largas que lospedicelos. Flores tubulares, colgantes, amarillas,dispuestas densamente en el extremo distal de lainflorescencia; pétalos y sépalos parcialmenteunidos; filamentos libres, mucho más largos que lasanteras. Fruto en cápsula dehiscente. Semillasaplanadas, numerosas, de color negro.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO: Hijos. A pesar de que laespecie es capaz de producir semillas, lo que ocurreescasamente, emite una buena cantidad de hijosque pueden ser empleados como propágulos.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.MARCO DE PLANTACION : 180 x 70 cm ó 90 x 70dejando cada cierto número de surcos un pasilloque facilite las labores de cosecha.PLANTAS/ha : 8 064 (para la distancia de 180 x 70cm). El número de propágulos a plantar para la otradistancia recomendada dependerá del número yancho de los pasillos que se dejen.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 35FENOLOGIA: Manifiesta cada año un período defloración bien definido que se inicia desde la terceradécada de diciembre o la primera de enero y seextiende hasta la primera de marzo o la segunda deabril. Sólo en contadas ocasiones, y en ejemplaresaislados se ha observado la formación de frutos,cápsulas secas en las que alrededor de los 90 díasde iniciada la floración, se observa la dehiscenciade los frutos, ya maduros.ATENCIONES CULTURALES: Escardas de acuerdocon las necesidades. Debe ponerse especialatención, durante la limpieza de malezas, en evitarpartir las hojas, que son las que constituyen elmaterial vegetal a cosechar.


36 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaDeben eliminarse las hojas que quedan descansandosobre el suelo, a fin de evitar pudriciones. Con estefin es también aconsejable eliminar los restos delas vainas foliares que quedan adheridas al cortotallo.RIEGOS: La especie es tolerante a la sequía, por loque puede soportar largos períodos sin riego, aunquelos mismos aumentan significativamente losrendimientos. Durante los dos primeros mesesdespués de establecida la plantación, debenrealizarse algunos riegos ligeros cada dos días, hastatanto se asegure la supervivencia de las plántulas.Posteriormente se puede extender los riegos a unafrecuencia de uno semanal o quincenal. Despuésde cada cosecha, se recomienda cultivar y regar.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 ton/ha.FORMA DE COSECHA: Manual. Se colectan las 5 ó6 hojas inferiores.INICIO DE COSECHA: A partir de que la plantacióntiene más de dos años de plantada. El resto de lascosechas se realiza cada 6 meses.FRECUENCIA DE COSECHA: Cada 6 meses.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Laexplotación de la plantación comienza a partir dedos años de iniciada. Su duración dependerá dehasta cuándo resulta explotable. En Cuba se hanexplotado plantaciones por más de quince años.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: Aproximadamente 34 t/ha en cadacosecha. Una hoja fresca puede pesar hasta 500 g.PLAGAS: Los nemátodos Scutellonema clathricaudatumWhithehead, Helicotylenchus dihystera (Cobb.) Sher.,


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 37Helicotylenchus godi Tikyani, Khera y Bhathagar,Helicotylenchus teleductus Anderson, Meloidogynearenaria (Neal.) Chitwood y Rotylenchulus reniformisLinford y Oiveira, han sido referidos como parásitosde esta especie.ENFERMEDADES: Sclerotium rolfsii Sacc. ataca lasraíces de la planta. Gloesporium sp., Cladosporiumsp., y Curvularia sp., ocasionan áreas necrosadas decolor parduzco en las hojas.CONDICIONES DE SECADO: Las hojas pueden sersecadas hasta 70°C en estufa de aire recirculado.No se recomienda el secado al sol ni al aire, por eltiempo que demora, y por la posible contaminaciónde la droga durante ese tiempo.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:32.LAVADO Y DESINFECCION : Inmersión en soluciónde hipoclorito de sodio al 0,5% durante 10 minutos.CONSEJOS UTILES: La especie requiere solabundante, ya que es altamente heliófila, por lo queno es recomendable intercalarla con cultivos quepuedan hacerle sombra.Debe ponerse especial atención en la cosecha delas hojas, pues si son cortadas, se pierden sustanciasactivas por exudación, y se expone la planta madreal ataque de enfermedades. Para una correctacosecha de las hojas, ésta se debe realizarempleando cuchillos, haciendo una incisión en labase de la hoja, en la misma dirección que el tallo,y tirando de ella en sentido contrario a la incisión.Para realizar esta operación se requiere el uso deguantes y camisas de mangas largas para protegerlos brazos del cosechador de los daños que puedenocasionar los bordes espinosos de las hojas.Para transportar las hojas sin que sufran dañosmecánicos, éstas deben ser embaladas en cajas


38 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubaplásticas de 70 cm de largo, 50 cm de ancho y 30 cmde altura (en cada caja pueden depositarse 60 hojas),cuidando de colocarlas en forma opuesta, de maneratal que todos los ápices y bases no queden de unmismo lado para que la carga quede compensada.Los hijos o propágulos que emite la planta cuandoya tiene un año de edad, y que son empleados parael establecimiento de nuevas plantaciones, debentener unos 15 cm de altura para ser utilizados, yuna edad entre 6 y 12 meses. Antes de establecerla plantación se le eliminan las hojas necrosadas yse le dejan de 4 a 5 hojas. Resulta conveniente,antes de la plantación, desinfectarlos mediante lainmersión de los mismos en una solución de Zineb(5 g/l) durante 5 minutos.Cuando se necesita obtener una gran cantidad dehijos, se puede proceder a la decapitación de plantasadultas a unos 10 cm sobre el nivel del suelo,eliminado en ellas todas las hojas e hijos. 40 díasmás tarde se contará con una buena cantidad dehijos (hasta 14) de unos 5 cm de longitud. Cuandoéstos alcancen 10 cm de tamaño, se cortan yaviveran (durante unos 3 meses aproximadamente)hasta los 25 cm de altura, momento en que yaestarán listos para ser plantados en el campo.La obtención de plántulas de Aloe vera, a partir decultivo in vitro es posible, pero en Cuba no se haempleado la técnica.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba. Min. Agric.,1993; Granda, Fuentes y Gutiérrez, 1986;Gandarilla, Fernández y Kindelán, 1989; Fuenteset al., 1987; Garma et al., 1998; Hernández yGonzález, 1995; Kindelán. Gandarilla y Frómeta,1989; Lanovenky y Svan?dze, 1974; Lemes, 1998;Scull et al., 1991 &1997; Svanidze et al., 1974.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMlL/enda 39Anethum graveolens L.FAMILIA: ApiaceaeNOMBRES COMUNES: Anís alemán, eneldo.DESCRIPCION: Hierba anual o bianual de entre 60y 120 cm de altura. Tallos cilindricos, verdes finos,generalmente ramificados. Hojas alternas, oblongasa obovadas, tripinnadas, de 20 x 40 cm de largo y10-20 cm de ancho, finamente divididas y con losúltimos segmentos filiformes, de color verde azuladoclaro y olor desagradable. Inflorescencia en umbellaterminal, multirradial, compuesta. Floreshermafroditas, rara vez monospermas, con cincopétalos de color amarillo intenso; estambres 5; ovarioinfero y bilocular. Frutos aovado-elípticos, pequeños,costillados, con las costillas dorsales delgadas yagudas, las laterales aladas, de color pardo almadurar.TIPO DE SIEMBRA: Directa, a chorrillo; o mediantetrasplante, lo que no resulta económico.TIPO DE PROPAGULO : Semilla.NORMA DE SEMILLA: 2,5 kg/haDIAS PARA LA GERMINACION: 10-14.EPOCA DE PLANTACION : Noviembre a marzo.EPOCAOPTIMA DE PLANTACION: Finales denoviembre a diciembre.MARCO DE PLANTACION: 0,4 a 0,5 m x 0,3 mPLANTAS/ha : 83 333 ó 66 667.FENOLOGIA: Desarrolla su ciclo de vida entre seisy siete meses. Aproximadamente tres meses después


40Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubade la germinación comienza la emisión de botones yflores, fases que son seguidas por una abundanteproducción de frutos que demoran cuatro décadasen alcanzar la maduración. A causa del día corto,característico del país en el invierno, las plantasdesarrollan lentamente su tallo y forman un granfollaje.ATENCIONES CULTURALES: Desyerbes de acuerdocon las necesidades.RIEGO: Debe mantenerse la humedad desde lasiembra hasta que las pequeñas plántulas seencuentren bien establecidas. Después que lasraíces están más desarrolladas, los riegos puedenser menos frecuentes.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 ton/ha.FORMA DE COSECHA: Las umbelas fructíferas secortan con tijeras de podar. El follaje puede cortarsecon cuchillo, machete u hoz.INICIO DE COSECHA: Antes de la fructificación sise persigue cosechar el follaje, y al producirse lamaduración, si se desean los frutos. Este momentoes reconocible por la coloración parduzca que tomanlos mismos. En plantaciones trasplantadas estoocurre unos 100 días después del trasplante.Para la cosecha pueden cortarse las umbelas contijeras de podar (son realizables hasta 10 cosechasa intervalos de 3 días), o las plantas completas enuna única cosecha. Después de secadas al aire y ala sombra, se trillan las umbelas.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Está endependencia del órgano que se desee explotar. Porlo general, unos 4 meses.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 41Anethum graveolens L.


42Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Frutos, yfollaje.RENDIMIENTO: 836 Kg/haPLAGAS: Afido verde del melocotoneropersicaeSulzer), que puede secar la planta.(MyzusENFERMEDADES: CercosporaVassildepressa (Berk. et Br.)CONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra,pero preferentemente en estufa de aire recirculadoa 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco. Puede almacenarse en refrigeración.CONSEJOS UTILES: Aunque la especie no es muyexigente a la luz, se conoce que cuando ésta escasealas plantas son menos aromáticas.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Fornet et al., 1990; Fuentes,Granda y Gutiérrez, 1986; Guenkov, 1971; Projorovet Fornet, 1984; Roig, 1974.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 43Bixa orellana L.FAMILIA: Bixaceae.NOMBRES COMUNES: achiote, achote, bija,cacicuto, chote, onuto.DESCRIPCION: Arbusto ramificado de hasta 9 m dealtura; corteza parda; ramillas comúnmenteescamosas. Hojas alternas, aovadas, enteras, de 8-20 cm de largo y 5-15 cm de ancho, a veces mayores,acuminadas en el ápice, emarginadas o truncadasen la base, más o menos escamosas en ambas carasen las jóvenes, glabras con la edad. Inflorescenciaen panoja terminal, de 4-6 cm de diámetro. Floreshermafroditas; sépalos 5, imbricados, caducos,anchamente ovales a suborbiculares; pétalos 5,retorcidos en el botón, rojizos o blancos, obovales aanchamente ovales de 2,4-2,8 cm de largo y 0,8-1,8cm de ancho, redondeados en el ápice; estambresnumerosos, con anteras que abren por dos porosterminales; ovario l-locular; estilo delgado; estigmaescotado. Fruto en cápsula ovoide a ovoide-globosa,de 3-4 cm de largo y 3-4,5 cm de diámetro, cubiertogeneralmente de espinas largas y suaves, de colorrojizo o carmelitoso, según el cultivar, dedehiscenchia loculicida por 2 valvas. Semillasnumerosas, obpiramidales, de 5-5,5 mm de largo y4-5 mm de ancho, con testa pulposa, de coloranaranjado rojizo.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante. Aunque es menosrecomendable, la especie también puede sembrarsedirectamente.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.


44Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaNORMA DE SEMILLA: Las semillas se plantan enbolsas de 10 x 20 cm. En cada una se depositan de 3a 5 semillas a 1 cm de profundidad. Después de lagerminación se deja una sola planta.DIAS PARA LA GERMINACION: 20.DIAS PARA EL TRASPLANTE:después de la germinación.De 90-120 díasEPOCA DE PLANTACION: Todo el año, si se disponede regadío.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION: De junio aseptiembre.MARCO DE PLANTACION: 4 m x 2 m como cultivoúnico. Estas distancia puede variar si se empleacomo cultivo intercalado con algún frutal perenne;o con plátano.PLANTAS/ha: 1 326FENOLOGIA: La primera floración ocurre entre los18 y 24 meses de realizada la plantación, y resultapoco abundante. Comienza su floración yfructificación entre la última década de agosto y laprimera de septiembre, comenzando dos décadasdespués la aparición de frutos verdes, los que tardanseis décadas aproximadamente en alcanzar lamadurez. El período reproductivo se extiende hastala tercera década de enero o la primera de febrero.ATENCIONES CULTURALES: A los 8 ó 9 meses deefectuada la plantación (cuando la planta alcanzaunos 1,5 m de altura) se realizará una poda hastadejar el tallo en unos 80 cm de altura y las ramasde 30 cm de longitud. Cada año se podarán las ramasy se eliminarán los chupones, tratando de mantenerla planta a modo de un pequeño arbolito, lo quefavorecerá las labores de cosecha de frutos.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 45Bixa orellana L.


46Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFERTILIZACION: Preferentemente, con materiaorgánica a razón de 30-40 ton/ha. Se puede aplicarNPK en la relación de 1:2:1.FORMA DE COSECHA: Manual, empleando tijerasde poda.INICIO DE COSECHA: Cuando los frutos comienzana secarse y puede observarse la eminentedehiscencia.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO:perenne.PlantaORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Semillas.RENDIMIENTO: 3-5 Kg/año en plantas adultas.ENFERMEDADES: Durante todo el año, y de formasevera, esta especie se ve afectada por Oidium sp.Con menor frecuencia han podido observarseafecciones provocadas por Cercospora bixae Allescheret Nak.CONDICIONES DE SECADO: Los frutos se atan enmazos que se cuelgan en lugar sombreado yventilado.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Los frutospueden almacenarse secos para su comercializaciónen esa forma, o pueden ser trillados para extraerlas semillas, que serán almacenadas en un lugarfresco y seco.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,s/a; Cuba, Ministerio de la Agricultura, 1993;Fuentes, Granda y Gutiérrez, 1986; Ohler, 1970.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 47Brassica juncea (L.) CzevnajevFAMILIA: BrassicaceaeNOMBRES COMUNES: Mostaza, mostaza china,mostaza de la tierra.DESCRIPCION: Hierba anual, lampiña, más o menosglauca, de hasta 1 m de altura. Hojas alternas, lasbasales en roseta, grandes, anchamente oblongas uobovadas, lirado-lobadas o partidas; las superioressencillas, estrechadas, lobadas, dentadas o enteras.Inflorescencia en racimos. Flores amarillo vivo, amenudo fragantes; sépalos externos oblongos, losinternos comúnmente aovados; estambres 6. Silicuasde 4-7 cm, pedicelos gruesos.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO: SemillasNORMA DE SEMILLA: 0,3-0,5 kg/haEPOCA DE PLANTACION: De septiembre a octubre.MARCO DE PLANTACION: 0,25 x 0,30 ó 0,30 x 0,30PLANTAS/ha: 133 330 ( a 0,25 x 0,30) ó 111 111 (a0,30 x 0,30)FENOLOGIA: Florece y fructificaen los meses invernales.abundantementeATENCIONES CULTURALES: Riego y desyerbe deacuerdo con las necesidades. Hasta pasadas dossemanas después de la germinación, el riego debetener una frecuencia de dos cada semana.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 ton/ha.


48Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: Al producirse la maduraciónde los frutos.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: SemillasCONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra.Brassica juncea (L)CzernajevCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993.


INFAT/MINSAP/UAG/TMAMIL/enda 49Calendula <strong>officinalis</strong> L.FAMILIA: AsteraceaeNOMBRES COMUNES: Caléndula, copetuda, flor demuerto, mercadela, mercadera.DESCRIPCION: Herbácea anual, glandulosa, deentre 30 y 60 cm de altura. Hojas simples,inicialmente dispuestas en roseta, posteriormentealternas a lo largo de los tallos. Inflorescencia encapítulos florales sésiles, de complejidad y colorvariables (de amarillo a naranja), en dependenciadel cultivar. Fruto en aquenios curvos, de color pardoclaro, escabrosos en el lado convexo. El cultivarempleado actualmente en Cuba es ‘Fiesta Gitana'.TIPO DE SIEMBRA: Directa. La preparación desemilleros y el posterior trasplante resultanfactibles, pero no son aconsejables económicamente.TIPO DE PROPAGULO : SemillasNORMA DE SEMILLAS: Para siembra directa, 20kg/ha; para trasplante, 12,5 kg/ha. En la siembradirecta a chorrillo, se utilizan unos 200 g/m 2 . Elpeso de 1 000 semillas es de 10-15 g.SEMILLERO : Para los semilleros se preparan lossurquitos a 10 cm de distancia, y se depositan lassemillas en chorrillos no muy densos, a unaprofundidad entre 2 y 3 cm.DIAS PARA LA GERMINACION : 4-7. Por lo generalse da en un 85%.DIAS PARA EL TRASPLANTE: De 35-45. Cuandolas plántulas alcanzan unos 10 cm de altura.


50 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaEPOCA DE PLANTACION: De noviembre a enero.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION: Diciembre.MARCO DE PLANTACION : 45 x 35 cm. Encondiciones de producción se siembra a chorrillo,con una distancia entre surcos de 45 cm. o de 90cm, para hacer más fáciles las labores culturales.PLANTAS/ha : 63 500FENOLOGIA: Especie anual. Plantada a inicios denoviembre, suele iniciar su floración en la terceradécada de enero. Los primeros frutos secos sepueden cosechar en la segunda década de marzo,terminando su ciclo de vida en la primera décadade julio, aunque su ciclo productivo es mucho máscorto. Fechas más tardías de siembra puedenprovocar variaciones entre 10 y 20 días para el inicioy fin de las fases de floración y fructificación. EnTopes de Collante, donde la media anual detemperatura es algo más baja que en otras regionesdel país, sembrada la especie en octubre, inició lafloración en la tercera década de diciembre y losfrutos maduraron en la segunda década de enero.Por agosto se observó la emisión espontánea deplántulas y para la segunda década de septiembreel fin de ciclo de vida de las plantas de la primerageneración. La caída de semillas al suelo y suespontánea germinación garantizan la constantepresencia de esta especie en el lugar donde fuecultivada en esta región montañosa.ATENCIONES CULTURALES: Los riegos inicialesserán diarios hasta tanto se complete lagerminación. De acuerdo con el desarrollo radicular,se reducirán a 2 ó 3 semanales. Posteriormente sólouno después de cada cosecha. Desyerbes según lasnecesidades.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 51Calendula <strong>officinalis</strong> L.


52 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFERTILIZACION: Preferentemente se aplicarámateria orgánica a razón de 30-40 ton/ha.FORMA DE COSECHA: Manual. Se cosechan loscapítulos florales desprovistos de pedúnculo. Si éstosestán presentes, no deben exceder de 2 ó 3 cm.Capítulos con pedúnculos mayores están fuera delas normas de calidad establecidas para la droga.INICIO DE COSECHA: Se inicia cuando el 10% dela población se encuentra con los capítulos floralesabiertos. Esto suele ocurrir entre los 60 y 70 díasdespués de la siembra (ó 45-50 días después deltrasplante). La frecuencia de cosecha debe ser entre -5 y 7 días. Pueden hacerse entre 10 y 14 cosechas,en dependencia del estado de la plantación.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Suele serentre 120 y 150 días.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Capítulosflorales.RENDIMIENTO: Es de unas 2 t/ha (masa fresca).Esto produce unos 300 Kg de capítulos secos).PLAGAS: Para la especie ha sido referido el ataquede varios insectos: la pulguilla mayor (Systena basalisDuval); las larvas del cogollero del tabaco (Heliothisvirescens F.), atacan los capítulos florales; elcrisomélido verde (Diabrotica balteata Le Conte); y elpulgón rojo [Aphis sp.).Se han referido varios nemátodos que parasitan laespecie: Meloidogyne sp.; Aphelenchoides sp.;Rotylenchulus reniformis Lindford y Oiveira yHelicotylenchus dihystera (Cobb.) Sher.El gorgojo del tabaco (Lasioderma serricornela droga en condiciones de almacén.F.), ataca


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 53ENFERMEDADES: Se ha visto afectada por Ascochytasp., que provoca pequeñas necrosis foliares; porCercospora calendulae Sacc, que ocasiona lesionesleves en las hojas, y por Puccinia flaveriae Jacks, quepuede provocar altos grados de infectación.CONDICIONES DE SECADO: Aunque los capítulosflorales pueden sercarse al sol o a la sombra, espreferible secarlos en estufa de aire recirculado a40°C. La luz solar puede provocar cambios en lacoloración de la droga.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En unlugar fresco y seco. Cuando la droga se almacena atemperatura ambiente se ve afectada en un cortoperíodo por el ataque de un insecto (Lasiodermaserricorne F.) Se pondrá especial cuidado en preservarlos capítulos secos de la luz, a fin de evitar que seproduzcan alteraciones en el color de la droga.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1 : 6,6CONSEJOS UTILES: La cosecha debe realizarse enhoras de la mañana, pero es aconsejable comenzardespués que el rocío ha desaparecido, a fin de evitarque los capítulos contengan mucha cantidad deagua.La caléndula es un cultivo de fácil atención y debuenos rendimientos, sin embargo, debe cuidarsede no hacer las plantaciones muy extensas, ya quedebido a que la recolección de los capítulos floraleses manual, se producen "picos" en la demanda derecolectores, y "cuellos de botella" en las labores desecado. Plantaciones no muy grandes son másmanejables.Para la cosecha deben utilizarse cestos o recipientesde mediano tamaño, nunca sacos, pues éstoscontienen una gran capacidad y el peso de los


54 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubacapítulos que quedan encima, provoca elaplastamiento de los de abajo.Si la plantación está destinada a la producción desemillas, la cosecha puede iniciarse a los 90 díasdespués de la siembra, o a los 100 después deltrasplante, con una frecuencia de 5 a 7 días.Pueden obtenerse rendimientos de semillas de hasta400 kg/ha. En el caso de que la plantación se dediquea doble propósito (producción de capítulos florales ysemillas), éstas últimas se deben cosechar segúnse van produciendo, pero nunca esperar al final dela producción, cuando ya las plantas están agotadas,y en mal estado, para la producción de semillas, yaque esto podría redundar negativamente en lacalidad de las mismas.REFERENCIAS: Acosta, 1992; Acosta, 1993; Acosta,Valdés y González, 1987; Acosta y Martín, 1988;Cuba, Ministerio de la Agricultura, 1993; Fuenteset al., 1986; García et al., 1996; Granda, Fuentes yGutiérrez, 1986; Projorov y Fornet, 1984; Roig, 1974.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 55Coriandrum sativum L.FAMILIA: ApiaceaeNOMBRES COMUNES: Cilantro, cilantro de Castilla,culantro, culantro español, culantro de Castilla,culantro de Cartagena.BREVE DESCRIPCION : Hierba anual, muyaromática, entre 20 y 70 cm de altura, erguida,caulescente. Hojas pecioladas, membranosas,pinnatífidas, con pecíolos envainadores; las basalesaovadas, de 3-13 cm, pinnado lobuladas o temadas,o pinnadas ; las caulinas pinnado-disectas, con lasúltimas divisiones filiformes a lineales.Inflorescencia en umbela laxa, compuesta. Floreshermafroditas, de pétalos blancos o rosados,oblongos; dientes del cáliz prominentes, agudos, aveces desiguales; estilos delgados, extendidos. Frutoorbicular, globoso, pericarpio duro, lampiño, noabriendo fácilmente, de 1,5-5 mm de diámetro.Semillas aplanadas dorsalmente.TIPO DE SIEMBRA: Directa. También puederealizarse por trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.NORMA DE SEMILLA: 20 Kg/ha en frutos partidos;40 Kg/ha en frutos enteros.DIAS PARA LA GERMINACION : 5-10EPOCA DE PLANTACION : En plantaciones portrasplante, éste se realiza 1 mes después de lagerminación.MARCO DE PLANTACION : A chorrillo, en surcosequidistantes a 0.90 m. Factible a 0.45 m en


56 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubapequeñas áreas. Si la siembra es muy densa, seralea de forma que las plantas queden a 15 cm.FENOLOGIA: Florece en marzo. Los frutos maduran4 ó 5 meses después de la siembra.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual. Las plantas secosechan por la mañana, cuando aún estánhúmedas, para evitar que se desprendan los frutosde las umbelas. Después de ponen a secar sobrelonas y posteriormente se trillan.INICIO DE COSECHA: Cuando los frutos toman unacoloración amarillo-rojiza (4 ó 5 meses después dela siembra).DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO:de 5 meses.AlrededorORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Frutos.RENDIMIENTO: 600 Kg/ha (masa seca).PLAGAS: Se ha detectado el ataque del nemátodoMeloidogyne incognita Kofoid & WhiteENFERMEDADES: Cercospora coriandri Riachovprovoca afectaciones en las hojas.CONDICIONES DE SECADO: Después de cortadas,las plantas se exponen al sol durante 48 horas.Posteriormente se trillan.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco. Los pueden frutos pueden almacenarseen refrigeración de un año para otro.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Fornet, 1985; Fornetet al., 1990; Roig, 1974.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 5 7Coriandrum sativum L.


58 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaCurcuma tonga LFAMILIA: ZingiberaceaeNOMBRES COMUNES: Cúrcuma, raíz de Madras,yuquilla.DESCRIPCION : Hierba geófita, acaule, de hasta 1m de altura. Rizomas tuberculados, aromáticos, decolor amarillo anaranjado en su interior. Hojaspecioladas, estrechamente oblongas a elípticas, de30-50 cm de largo y 10-15 cm de ancho, lampiñasen abmas caras, ápice agudo, base decurrente.Inflorescencia en espigas relativamente grandes,cilindricas, emergiendo directamente de los rizomas,de 12 cm o más de alto, provista de brácteas decolor verde pálido con tonalidades rosadas y amarillasen el extremo distal, vistosas. Flores bracteoladasde color amarillo pálido; cáliz corto, cilindrico,diminutamente dentado; corola embudada consegmentos aovados u oblongos; estaminodioslaterales petaloideos, filamento corto, soldado a losestaminodios laterales; estilo filiforme. Fruto encápsula globosa. Semillas ovoides u oblongas,comúnmente ariladas.TIPO DE SIEMBRA: DirectaTIPO DE PROPAGULO : Rizomas. Estos tendrán almenos dos yemas cada uno. Se conoce que mientrasmás grande es el rizoma plantado mayor será elrendimiento a obtener.DIAS PARA LA BROTACION : Está en dependenciadel suministro de agua. No ocurre nunca antes delos 10 ó 15 días.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 59


60Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaEPOCA DE PLANTACION : Finales de abril, mes demayo.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Mayo.MARCO DE PLANTACION : 90 x 20 ó 90 x 30 ó 90 x40 cmPLANTAS/ha : 55 556 (a 90 x 20 cm); 37 037 (a 90 x30 cm) ; 27 778 (a 90 x 40 cm)FENOLOGIA: La floración se manifiesta con bastanteregularidad entre la segunda mitad de julio yprincipios de octubre. No se ha observado laformación de frutos. Hacia finales de diciembre oinicios de enero desaparece todo el follaje, quedandolos rizomas como único órgano viviente, en reposo.El follaje se renueva cada año en mayo o inicios dejunio, con el período lluvioso.ATENCIONES CULTURALES: El cultivo requiere demucha agua para su buen desarrollo, aunque puederesistir ciertas condiciones de sequía, lo que provocauna disminución de los rendimientos de rizomas.FERTILIZACION : Materia orgánica, a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Mediante arado con tracciónanimal.INICIO DE COSECHA: Cuando las hojas se tornanamarillas y comienza el marchitamiento de laspartes aéreas.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre 6 y 7meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Rizomas.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 61ENFERMEDADES: Cercospora zingiberii Togashi etKatsuki, ocasiona manchas foliares, llegando aproducir necrosis en más del 50% de la superficiefoliar. También se refiere como patógenoColletotrichum sp.CONDICIONES DE SECADO: Preferentemente alaire y a la sombra si se desea conservar los rizomaspara ser empleados como material de plantación.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarseco y fresco. Los rizomas que se van a emplearcomo material de plantación pueden conservarse enrefrigeración.CONSEJOS UTILES: El cultivo es heliófilo (requieremucha luz) y debe establecerse a pleno sol, por loque no resulta conveniente plantarlo enintercalamiento con especies de mayor porte.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Granda et al., 1989;Secades, Gutiérrez y Fornet, 1988,


62 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaCymbopogon citratus (DC.) Stapf.FAMILIA: PoaceaeNOMBRES COMUNES: Caña limón, caña santa,cañita de limón, yerba de calentura, yerba de limón,yerba limón.DESCRIPCION : Yerba perenne, aromática, robusta,de hasta 1,5 m de altura. Culmos muy ramificados,con los nudos ceríferos. Hojas lineales, amontonadascerca de la base, lampiñas, glaucas, de 6-10 dm delargo, algo péndulas, con el margen cortante y elápice setáceo. Inflorescencia alargada, de hasta 1,5m de largo, más o menos inclinada; espataslanceoladas; las espiguillas en pares, una sésil, y laotra pedicelada ; racimos bifurcados, con unaespiguilla estaminada sin arista en cada bifurcación;las espiguillas sésiles de los pares inferiores,diferentes de la de los superiores.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Hijos. Al momento de laplantación se le cortan las partes aéreas, dejándolosde una longitud de 20 cm. Las raíces se podan ahasta unos 2 cm de largo.EPOCA DE PLANTACION : Enero-marzo.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Al comienzo dela estación de lluvias, para evitar el uso de riego.MARCO DE PLANTACION : 90 x 50 cmPLANTAS/ha : 22 200FENOLOGIA: Tarda bastante tiempo en florecer.Cuando lo hace, emite su escapo floral en el mes demayo, pero no llega a fructificar, por lo que se recurrea la multiplicación vegetativa de la especie.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 63ATENCIONES CULTURALES: Riego según lasnecesidades al comienzo de la plantación. La plantaes muy resistente a la sequía, aunque cuando éstase prolonga se producen serios decrecimientos enlos rendimientos. Los desyerbes son importantes enlos primeros meses después del establecimiento dela plantación. Después que la plantas alcanzan ciertodesarrollo "cierran" e impiden el desarrollo de lasmalezas.


64Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFERTILIZACION: Se prefiere el uso de la materiaorgánica a razón de 30-40 t/ha. Algunos autoresrecomiendan la adición de 100 kg/ha de ureadespués de cada cosecha, para facilitar el rebrote.FORMA DE COSECHA: Corte de las partes aéreasa una altura de 10-15 cm sobre el nivel del suelo.INICIO DE COSECHA: Entre los 4 y seis meses despuésde establecida la plantación. El resto de loscortes se hace cada tres o cuatro meses. Siempreen dependencia del desarrollo que tengan las plantas.Pueden hacerse hasta 7 cosechas.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Aproximadamente 3 años. Un tiempo mayor determina bajosrendimientos, y no resulta económico.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: El rendimiento por corte suele serde unas 10 t/ha (masa fresca).PLAGAS: La plaga más dañina y frecuente al cultivoes el borer de la caña de azúcar (Diatraea saccharalisF.), que daña seriamente los rendimientos y puedeocasionar la muerte de la planta.Entre los nemátodos que la parasitan se encuentranRotylenchulus reniformis Lindford y Oliveira yNothotylenchus sp.ENFERMEDADES: La planta se ve afectada por varioshongos: Alternaria sp., Cercospora sp., Cladosporiumsp., Curvuaria sp., Helminthosporium sp., Marasmiussp., y Myriogenosora sp.CONDICIONES DE SECADO: El secado al aire y lasombra toma mucho tiempo. Al sol no resultaadecuado pues un sobrecalentamiento de las hojaspuede contribuir a la evaporación del aceite esencial


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 65que posee la especie. Lo más adecuado es el secadoen estufa de aire recirculado a 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco.CONSEJOS UTILES: La caña santa es un cultivoaltamente heliófilo, es decir, que requiere muchosol para su desarrollo, por lo que no resultaconveniente intercalarlo con otras especies quepuedan hacerle sombra.Para el secado, conviene picar las hojas y los cúmuloso tallos, pues de otra forma se dificulta mucho esalabor.Para la propagación, se arrancan las macollas a lasque se le separan los propágulos. A éstos se le cortanlas hojas dejándolos de unos 30 cm de longitud.Una vez preparados, se ponen en agua hasta quecomience la emisión de raíces, lo que ocurre entre5 y 6 días. Ese es el momento adecuado parallevarlos al campo. De esta forma se aseguraaltamente la viabilidad en el campo.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Granda, Fuentes y Gutiérrez,1986.


66 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFoeniculum vulgare Mill.FAMILIA: ApiaceaeNOMBRES COMUNES: Anís, anisón, hinojo, hinojode Florencia.DESCRIPCION: Hierba bianaual o perenne, de hasta1 m de altura o más. Tallos carnosos, glaucos, máso menos ramificados. Hojas alternas, pecíolosenvainadores, pinnado compuestas, de hasta 30 cmde longitud, las últimas divisiones filiformes.Inflorescencia en umbelas compuestas, laxas,pedunculadas, con numerosos radios ascendentes.Flores de color amarillo. Fruto oblongo, algo aplanadolateralmente, lampiño, con las costillas agudas;canales oleíferos solitarios, dos en las comisuras.TIPO DE SIEMBRA: Directa (a chorrillo), o contrasplante. Esta última resulta mejor.TIPO DE PROPAGULO : Semilla.NORMA DE SEMILLA: 1 kg/ha.DIAS PARA LA GERMINACION : 8-10.EPOCA DE PLANTACION : De noviembre a marzo.Los semilleros se pueden realizarse desde octubrehasta febrero.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Para lossemilleros entre octubre y noviembre. El trasplantese realiza 60 días después de la germinación.MARCO DE PLANTACION : 90 x 50 cm, o algo menor.Cuando la plantación se realiza mediante siembraa chorrillo, a los 60 días después de la germinaciónse entresacan las plantas para disminuir la densidadde plantación. En las condiciones de Cuba, la especiese cultiva fundamentalmente con el propósito de


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 67


68 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubaobtener los frutos. Por esa razón, se acostumbra ahacer la siembra directa a chorrillo. La densidad desemillas se hace baja.PLANTAS/ha: 22 200 (a 90 x 50 cm)FENOLOGIA: Una vez cortado el follaje, la plantavuelve a retoñar y tiende a hacerse perenne. Lafloración se inicia a los 3-4 meses. Un mes después,la fructificación. Los frutos centrales de las umbellasmaduran a los 180 días. Durante todo el año produceflores y frutos, ya que las semillas que caengerminan en un breve plazo, por lo que siempre haynuevas plántulas que van sustituyendo a las quefinalizan su ciclo; por esta razón, a pesar de que elperíodo comprendido entre la germinación de lassemillas y la maduración de los frutos oscila entrecinco y seis meses.LABORES CULTURALES: Debe ponerse especialcuidado en la eliminación de malezas en los primerosestadios de desarrollo de las plantas.RIEGO: Si la plantación se realiza por siembradirecta, es preciso mantener el suelo húmedo paraque ocurra la germinación y hasta tanto lasplántulas estén lo suficientemente robustas. Mástarde pueden espaciarse los riegos.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Para los frutos, se realizamanualmente con tijeras. Se cosechan las umbelasque presentan los frutos de color verde grisáceo.Para la cosecha del follaje se cortan las plantas entre20 y 24 cm del suelo para facilitar la nueva brotación.INICIO DE COSECHA: A los 180-190 días de lasiembra o trasplante. Debido a que la maduración


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 69no es pareja, se hacen cosechas sucesivas cada 7días. Estas deben realizarse en horas de la mañana,para evitar la caída de los frutos.FRECUENCIA DE COSECHA: Pueden realizarse 6cosechas de frutos a intervalos de 7 días.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Unos 6meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: el follajey los frutos.RENDIMIENTO: 1 t/ha de frutos; 15 t/ha de follajefresco.PLAGAS: El áfido verde del melocotonero [Myzuspersicae Sulzer), puede ocasionar serios daños queocasionan la muerte de las plantas. Una mariposadel género Papillius suele atacar con frecuencia laespecie.ENFERMEDADES: Cercospora sp. y Sclerotium rolfsiiSacc. provocan afectaciones en la plantación cuandola densidad es muy alta. Fusarium sp. provoca elennegrecimiento de los frutos, afectando la calidadde la droga, aunque no la germinación de lassemillas. Se refiere el ataque de una bacteria queprovoca amarillamiento en las hojas.CONDICIONES DE SECADO: Las umbelas se secansobre lonas, al aire, a la sombra o al sol, paraposteriormente ser trilladas. También el secado sepuede realizar en estufa de aire recirculado.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : La drogase conserva en óptimas condiciones en frascos decristal y latas compuestas durante un año. Cuandolos frutos se van a utilizar como material depropagación, pueden guardarse en refrigerador.


70 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaCONSEJOS UTILES: Estudios realizados envariedades de eneldo introducidas en Cuba, hacenrecomendable como mejor cultivar la variedad'Gribovsky', que tiene un período vegetativo de 115-120 días, un rendimiento de masa verde de 470-480g y en semillas de 200-203 g/m 2 .El cultivo es heliófilo, por lo que no debe intercalarsecon otras especies de mayor porte que puedanhacerle sombra. No resulta adecuado para canterosde organopónicos.En muchos países el hinojo se cultiva como plantaperenne; no así en Cuba, donde por lo general secultiva solamente durante los meses de invierno.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Fernández et al., 1992; Fuentesy Granda, 1984; Pivovarov et al., 1977; Roig, 1974;Sánchez et al., 1996.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 71Indigosfera suffruticosa Mill.FAMILIA: FabaceaeNOMBRES COMUNES: Añil, añil cimarrón, azul, azulde hojas.DESCRIPCION: Subarbusto de hasta 1,5 m de altura.Tallos angulosos, estrigosos. Hojas imparipinnadas,folíolos de 9-17, estrigosos, con el ápice comúnmenteobtuso o redondeado, mucronado. Inflorescencia enracimos axilares, más cortos que las hojas. Florespequeñas; cáliz de 5 segmentos desiguales; corolacon estandarte estrigoso de 4,5 mm, la quilla y lasalas algo más cortas. Legumbre oblongo-lineal,refleja, curva, de 1-1,5 cm. Semillas cilindricas, deunos 2 mm, deprimidas en el punto de inserción.TIPO DE SIEMBRA: TrasplanteTIPO DE PROPAGULO : Semillas.DIAS PARA LA GERMINACION : No existeexperiencia al respecto, aunque se conoce que lassemillas suelen tener excelente germinación; a talpunto, que la planta suele crecer como maleza enalgunos cultivos.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.MARCO DE PLANTACION : 100 x 100 cmPLANTAS/ha : 10 201FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Es plantaanual.


72 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Toda laplanta.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado entre 40 y 45°CCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y secoREFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993.Indigosfera suffruticosa Mill.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 73Justicia pectoralis L.var. pectoralisFAMILIA: AcanthaceaeNOMBRES COMUNES: Carpintero, té criollo, tila,tilo.DESCRIPCION: Hierba rastrera. Tallo pelosito enlíneas, pubérulo arriba, algo ascendente. Hojasopuestas, lanceoladas a aovado-lanceoladas de 3-4cm de largo, glabras, acuminadas, la baseestrechada u obtusa. Inflorescencia en panojaterminal, ramosa o simple, con las flores distantes.Flores pequeñas, de color morado pálido conmanchas oscuras; el labio superior 2-lobulado, elinferior 3-lobulado, la garganta ensanchada;estambres 2. Fruto en cápsula oblonga a obovada.Semillas lenticulares.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo de 10-20cm de longitud, con 3-4 nudos, obtenidas de plantasmadres de más de 4 meses de edad.NORMA DE SEMILLA: 102 204 estacas.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.EPOCAmarzo.OPTIMA DE PLANTACION : Noviembre aMARCO DE PLANTACION : Tres hileras en canterosde 1 m de ancho, con distancia entre plantas de 10a 20 cm. Hay algunas experiencias en el policultivode esta especie con sábila (Aloe vera) y cúrcuma(Curcuma loriga), aunque no hay investigacionesfitoquimicas que avalen estos resultados.


74 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaJusticia pectoralis L. var. pectoralis


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 75PLANTAS/ha:102 204 (68 canteros/ha)FENOLOGIA: La especie tiene sus períodos debotonación y floración entre la segunda decena denoviembre y la primera decena de abril,manteniéndose el resto del año en períodovegetativo, ya que no llega a fructificar.LABORES CULTURALES: Al comienzo delestablecimiento de la plantación se debe ponerespecial atención en evitar el enyerbamiento hastatanto la plantación "cierre", pues resulta muy difícilla eliminación de malezas sin dañar las plantas, yhay que evitar que haya malezas al momento de lacosecha pues ellas pueden adulterar la calidad dela droga.RIEGO: Debe regarse con frecuencia hasta tantose logre el enraizamiento de las estacas. Si bien laespecie puede soportar un poco la sequía, elrendimiento se ve afectado grandemente por la faltade agua.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha. Con cachaza se han obtenido buenosrendimientos.FORMA DE COSECHA: Manual, cortando con tijerasa una altura de unos 10 cm sobre la superficie delsuelo.INICIO DE COSECHA: A los cuatro meses despuésde establecida la plantación. Las restantes cosechas,hasta número de seis, cada 2 meses.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: 12 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.RENDIMIENTO: 20 t/ha. de material fresco en 6cosechas.


76 Cultiva de plantas medicinales, tomo II: CubaPLAGAS: El insecto Hymenia fasciolis Cranz(zinckenia).ENFERMEDADES: Las hojas se ven afectadas porPuccinia sp.LAVADO Y DESINFECCION : La desinfección serealiza por inmersión de la droga, durante 10minutos, en una solución al 2% de hipoclorito desodio.CONDICIONES DE SECADO: Lo más recomendablees estufa de aire recirculado a 40-45°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarseco y fresco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:6.CONSEJOS UTILES: Una variedad de esta especie,Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard,se diferencia de la especie tipo en que tiene el porteerguido, alcanzando entre 15 y 20 cm de altura yhojas linear-lanceoladas de color verde oscuro. Estavariedad, no es la que el Ministerio de Salud Públicacubano ha aprobado para ser utilizada en el SistemaNacional de Salud, por lo que se deberá ser cuidadosoen la selección de la variedad tipo, que es la descritaarriba, y es la recomendada.El cultivo es altamente heliófilo, es decir, requierebuena iluminación. Si bien en condiciones de sombralas plantas están más verdes y poseen mejordesarrollo foliar, poseen menor concentración decumarinas, que son las sustancias responsables dela acción medicamentosa de la especie.REFERENCIAS: Acosta, 1993 ; Acosta, et al., 1990;Fornet y Gutiérrez, 1984 ; Fuentes y Granda, 1984;Pérez, 1989.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 77Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.FAMILIA: VerbenaceaeNOMBRES COMUNES: Aguardiente de España, anísde España, contradolor, flor de España, hierba tapón,hinojo de anís, menta americana, menta criolla,menta haitiana, póleo, poleo, quita dolor, salviaamericana, tapón, toronjil americano, toronjil deEspaña, toronjil isleño, toronjil mentol, yerbabuenaamericana.DESCRIPCION : Arbusto aromático, ramoso,densamente pubérulo, de hasta 1,5 m de altura.Ramas delgadas, más o menos pubescentes. Hojasopuestas o ternadas, aovadas u oblongas, de 2-7 cm,agudas a obtusas en el ápice, la base cuneada oestrechada en el pecíolo, estrigoso-hírtulas apubérulas y más o menos rugosas en la haz, cinéreotomentosasen el envés, margen aserrado.Inflorescencia axilar, de corto pedúnculo, lascabezuelas de 8-12 mm, las bracteolas aovadas, de3-5 mm, acuminadas. Flores pequeñas, sentadas,moradas, rosadas o blancas, tubo de 4-5 mm, el limboalgo 2-labiado, 4-partido. Fruto pequeño, seco,incluido en el cáliz, dividiéndose en 2 pirenos en lamadurez.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo (leñosas)de 20 cm de longitud.DIAS PARA EL TRASPLANTE: 30.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.MARCO DE PLANTACION : 90 x 40 cm


78 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLANTAS/ha: 27 750FENOLOGÍA: Plantada la especie a partir de estacas,en las condiciones de Topes de Collante, toma unosseis meses en comenzar los estadios reproductivos,que mantiene durante todo el año, aunque en losmeses invernales suele tener períodos vegetativosde alrededor de 90 días.FERTILIZACION : Preferentemente con materiaorgánica, a razón de 30-40 ton/ha. También sepueden añadir 80 Kg/ha de nitrato de amonio 10días después de la plantación y después de cadacosecha.FORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: 75 días después de laplantación.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Puedenrealizarse hasta cinco cosechas en un año, aintervalos de 75 días.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: Para las hojas, el rendimiento esde 15-16 ton/ha/cosecha; el rendimiento de aceitees de 1,9%. Los mejores rendimientos se logran enla segunda y tercera cosechas.PLAGAS: Las larvas de un insecto, aún noidentificado, provocan el enrollamiento de las hojas.Esto puede ocasionar pérdidas significativas en losrendimientos de hojas.ENFERMEDADES: Suele verse atacada durantetodo el año por Cercospora lippiae Ell., aunque conmayor intensidad durante los períodos de mayorhumedad relativa.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 79CONDICIONES DE SE­CADO: Al aire y a lasombra, pero preferentementeen estufa a40°CCONDICIONES DEALMACENAMIENTO:Lugar seco y fresco.RELACION MASASECA/MASA FRESCA:1:4CONSEJOSUTILES:Para la cosecha secolectan las ramas, queson depositadas en unapila, sobre una mantay cubiertas por un"nylon" durante tresdías, al término de loscuales se golpean lasramas que desprendenfácilmente las hojas.REFERENCIAS: Cuba,Ministerio de la Agricultura,1993; Granda,Fuentes y Gutiérrez,1986; Lemes y Rodríguez,1994; Projorov yFornet, 1984.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.


80 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaMaranta arundinacea L.FAMILIA: MarantaceaeNOMBRES COMUNES: Platanillo de ciénaga, sagú,sagú cimarrón, maranta, tulola, yuquilla.DESCRIPCION: Hierba perenne, de 1-1,5 m dealtura; con rizomas tuberosos escamosos, de colorblanco. Tallo hojoso, ramificado, con hojas basilaresy caulinares. Hojas de 6-25 cm de largo y de 3-10cm de ancho, base truncada a redondeada, ápiceatenuado, con pecíolos envainadores. Inflorescenciaracemosa, las flores en pares, la terminallargamente pedicelada, la inferior sentada obrevemente pedicelada. Flores blancas; sépalos 3,iguales, lanceolados, de 10-13 mm; corola tubular,blanca, con tres lóbulos subiguales, de 2 cm ;estaminodios externos emarginados, el interno máscorto. Fruto en utrículo, de 1 cm.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Rizoma.EPOCA DE PLANTACION : De febrero a abril.MARCO DE PLANTACION : 90 x 15 cmPLANTAS/ha : 74 074FENOLOGIA: La floración se enmarca entremediados de agosto y finales de septiembre. No seha observado la formación de frutos. Al terminar lafloración la planta entra en un período de reposo,observándose sólo en la superficie del terreno, losrestos secos o semi-secos de los órganos aéreos.Con el comienzo de las lluvias (abril-mayo), emergennuevos órganos aéreos.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 81


82 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaLABORES CULTURALES: Al plantar, debenrealizarse algunos riegos hasta asegurar la brotación.Desyerbes de acuerdo con las necesidades. Puedendarse de 1 a 2 labores de cultivo.FERTILIZACION: Materia orgánica, a razón de 30-40 ton/haFORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: Entre los 9 y 12 mesesdespués de iniciado el cultivo. El momento esapreciable por el marchitamiento de las partesaéreas del vegetal.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre 9 y 12meses, en dependencia del estado del cultivo.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Rizomas.RENDIMIENTO: Hasta 21 t/ha.CONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarseco y fresco. Los rizomas pueden ser almacenadosen cámara fría hasta que sean nuevamenteplantados.CONSEJOS UTILES: Para la plantación, los rizomaspueden plantarse enteros o en fragmentos de 6 a 8cm de longitud.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fernández, Rodríguez y Fundora, 1995;Granda et al., 1989; Roig, 1965.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 83Matricaria recutita L.FAMILIA: AsteraceaeNOMBRES COMUNES: Camomila, manzanilla,manzanilla alemana, manzanilla de botica,manzanilla dulce.DESCRIPCION: Hierba anual, de hasta 50 cm dealtura, ramosa. Hojas alternas, sentadas,pinnatífidas, los últimos segmentos filiformes.Inflorescencia en capítulos pequeños agrupados encorimbos terminales, largamente pedunculados,receptáculo hueco; las flores externas femeninas,liguladas y blancas; las internas, hermafroditas,tubulares, de color amarillo intenso, con 5estambres, ovario infero, y estilo filiforme truncado.Fruto en aquenio, pequeño, cónico, de color verdeparduzco.TIPO DE SIEMBRA: Directa. La especie tolera eltrasplante, pero no resulta económicamente factible.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.NORMA DE SEMILLA: 3,5-4 kg/ha.DIAS PARA LA GERMINACION : 3-5EPOCA DE PLANTACION : Entre finales de octubrey finales de diciembre si se realizara trasplante, elque debe efectuarse cuando las plántulas tienenunos 10 cm de altura.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : 20 de noviembrea 20 de diciembre.MARCO DE PLANTACION : Para la siembra directa,a chorrillo, en surcos separados a 45 cm. Paratrasplante, con un marco de plantación de 45 x 20cm.


84 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLANTAS/ha.: 11 111 (Para la distancia de 45 x 20cm).FENOLOGIA: La fenología del cultivo depende de sila planta se cultiva por siembra directa o portrasplante. En semilleros realizados a finales denoviembre, en la provincia de Las Tunas, la fasevegetativa se extendió desde mediados de diciembrehasta mediados de febrero en que se inició labotonación ; casi simultáneamente comenzó lafloración y hacia la segunda decena de febrero, lafructificación.Estas tres fases fenológicas se mantuvieron hastamás allá del mes de abril, en que se realizó la últimacosecha. A pesar de que las plantas se manteníanvivas, no se continuaron las cosechas por ser lasflores muy escasas y pequeñas.LABORES CULTURALES: En los primeros estadiosde desarrollo debe prestarse especial atención alcontrol de las malezas, y a que no falte la humedaddel suelo, al menos hasta que las pequeñas plántulasestén fuertes.RIEGO: El riego se hará diario hasta tanto lasplantas alcancen 5 cm de altura. Posteriormente seirán espaciando.FERTILIZACION : Debido al corto ciclo de vida de laplanta no resulta conveniente aplicar fertilizantesdespués de establecida la plantación. Es suficiente,al preparar la tierra, adicionar materia orgánica arazón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual; por lo general, seutiliza una pequeña cajuela que posee un dispositivoen forma de peine, que posibilita cosechar las floressin ocasionar mucho daño a la planta, y evita eltener que tomarlas una a una. En otros paísesexisten máquinas cosechadoras de las flores.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 85INICIO DE COSECHA:La primera cosecha sepuede efectuar entrelos 60 y 70 días despuésde la siembra. Lamayor parte de los capítulosdebe tener expandidaslas lígulas decolor blanco que rodeanla inflorescencia.El resto de las cosechas(de 6 a 8, segúnel estado de la plantación)se puede realizara intervalos de sietedías. Extender máseste período puede ocasionarpérdidas en elrendimiento, y en loscontenidos de (-)-alfabisabolol,uno de loscomponentes del aceiteesencial.DURACION DELCICLO PRODUCTIVO:Unos 4 meses.Matricaria recutita LORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Capítulosflorales. El pedúnculo de los mismos no debesobrepasar los 3 cm de longitud.RENDIMIENTO: 900 kg/ha (masa seca).PLAGAS: Se han referido ataques del áfido verdedel melocotonero (Myzus persicae Sulzer) y del pulgón


86 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubade los melones (Cerosipha gossypii Glover. Elperforador o gorgojo del tabaco almacenado(Lasioderma serricorne F), constituye una plaga delas semillas de manzanilla en los almacenes.ENFERMEDADES: Una especie del géneropuede ocasionar manchas foliares.OidiumCONDICIONES DE SECADO: Se puede secar al airey a la sombra, pero es preferible utilizar una estufade aire recirculado a una temperatura no mayor de40 ó 45°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Lugarfresco y seco. Preferentemente, las flores deben seralmacenadas en latas con papel aluminio en elinterior. En los almacenes la droga puede verseafectada por ataques del gorgojo del tabaco[Lasioderma serricorne F.)RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:5CONSEJOS UTILES: Para la siembra, la semilla semezcla previamente con tierra tamizada o arena,en la proporción de tierra-semilla 2:1, para facilitarsu distribución más homogénea. Debido a su pequeñotamaño, las semillas se dejan descubiertas. Debecuidarse que el riego no las arrastre.Una de las labores más complejas en el cultivo de laespecie, es la cosecha, que como se realiza de formamanual, demanda una gran cantidad de fuerza detrabajo en un período relativamente corto de tiempo.Debido a esto resulta aconsejable no hacerplantaciones muy extensas, ya que la cosecha sedificultaría grandemente.La cosecha debe realizarse en horas de la mañana,después que se ha evaporado el rocío, entre las 9:00y 11:00 a.m., preferentemente en días secos ysoleados.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 87Si el interés de la cosecha son los capítulos floralespara la obtención del aceite esencial, debe realizarsela cosecha cuando la mayor parte de los capítulospresentes las lígulas hacia arriba.Cuando se pretende cosechar semillas, debeprocurarse que la mayor parte de los capítulosflorales estén con las lígulas hacia abajo, lo que esclaro indicio de que las semillas están desarrolladas.Una de las causas por la que en ocasiones no seobtiene una buena germinación en la manzanilla,es porque las semillas han sido cosechadas en estadoinmaduro.Resulta aconsejable dejar sin cosechar la parte dela plantación que será destinada a la producción desemillas.La cosecha de semillas puede iniciarse a los 85 díasdespués de la siembra, Entre y 15 y 20 días mástarde, puede realizarse una segunda cosecha. Lassemillas se secan al aire, y se trillan varios díasdespués, tamizándolas posteriormente con tamiz conorificios de 1 mm de diámetro. Pueden obtenerserendimientos de hasta 500 kg/ha. Una vez limpias,deben almacenarse en frascos de cristal,herméticamente cerrados, que serán colocados enrefrigeración.REFERENCIAS: Acosta, 1989; Acosta, 1993; Acostay Granda, 1982; Acosta et al., 1986. Acosta et al.,1989a & 1989b; Acosta y Triana, 1991; Fornet, 1985;Pendás, 1983; Roig, 1967 & 1974; Triana y Acosta,1987;


88 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cuba<strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong> L.*FAMILIA: Lamiaceae.NOMBRESCOMUNES: Melisa, toronjil.DESCRIPCION: Hierba aromática, pelosa, perenne,de entre 20 y 30 cm de altura, ramosa. Tallosdelgados, cuadrangulares. Hojas opuestas, aovadas,de margen crenado. Flores axilares, bilabiadas,amarillentas, cambiando a blanquecinas con la edad,de labio superior corto y anchamente tridentado, elinferior con dos dientes más largos. Fruto de 4nuececillas lisas, que se separan en la maduración.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante. La planta noproduce semillas en Cuba, pero éstas germinandurante los meses de invierno si son importadas.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo con yemasterminales, provenientes de plantas de un año deedad. Las estacas deben tener una longitud de 10cm y entre 5 y 7 nudos. Se plantarán de noviembrea enero. El porcentaje de enraizamiento es de un50%. Noviembre resulta la mejor época para elestaquillero ya que permite realizar mayor númerode cosechas, una vez establecida la plantación.NORMA DE SEMILLA: Para 67 canteros de 100 mde largo en una hectárea se necesitan 60 400estacas.EPOCA DE PLANTACION : Diciembre a febrero.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Enero.MARCO DE PLANTACION : Canteros de 6 m de largoy 1 m de ancho. Distancia de 30 x 30 cm, lo queequivale 3 hileras por canteros.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 89PLANTAS/ha: 60 plantas por cantero.FENOLOGIA: La especie no florece en lascondiciones de Cuba. En los meses de sequía lasplantas se ven muy afectadas.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.


90 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFORMA DE COSECHA: Manual, con tijeras depodar, a 5 cm de altura.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha a los 2meses; las restantes, cada mes. Pueden realizarsecuatro cosechas.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: 5 6 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.RENDIMIENTO: 20 t/ha en cuatro cosechas. Parael aceite esencial se refieren rendimientos de 0,55-0,57%.PLAGAS: La especie es parasitada por los nemátodosMeloidogyne incognita (Coffoid et White) Chitwood ypor Meloidogyne arenaria (Nial) Chitwood, que puedenocasionar la muerte de las plantas.ENFERMEDADES: Cercospora sp. puede provocar laaparición de necrosis en hojas y tallos. Sclerotiumrolfsii Sacc., ataca las raíces y el cuello de las plantas,provoca el marchitamiento y posteriormente lamuerte de las mismas.CONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra.Preferentemente en estufa a 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y secoRELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:4,4CONSEJOS UTILES: Durante los meses de verano,las plantas que serán empleadas para la propagacióndeberán ser resguardadas en lugares frescos y conprotección contra el sol. Existe la posibilidad deconservar propágulos mediante cultivo in vitro.REFERENCIAS: Fuentes y Alfonso (en prensa);Kindelán, Gutiérrez y Martínez, 1990; Roig, 1974;Secades, Gutiérrez y Fornet, 1988.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 91Mentha arvensis L.NOMBRE CIENTIFICO (completo): MenthaarvensisL. subsp. haplocalyx (Briq.) Briq. in Engler et Prantl.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Menta japonesaDESCRIPCION : Herbácea vivaz, perenne, erguida,de hasta 40 cm de altura; con rizomas rastreros.Tallos cuadrangulares, ramificados. Hojas opuestas,lanceoladas, de limbo plano, margen aserrado.Inflorescencia en pseudoverticilos axilares, máscortos que las hojas. Flores bilabiadas, pequeñas;cáliz velloso, acampanado, con dientes iguales cortosy anchos; corola con anillo de pelos.TIPO DE SIEMBRA: Directa (los estolones).TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo terminalesy estolones.EPOCA DE PLANTACION : Noviembre a marzo. Conatención adecuada, podría plantarse durantecualquier época del año.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Noviembrediciembre.MARCO DE PLANTACION : 45 x 30 en surcos, y de2-3 hileras en canteros de 1 m de ancho.PLANTAS/ha: 74 666 (para la distancia de 45 x 30cm)FENOLOGIA: Manifiesta un período de floración biendefinido que puede extenderse desde finales demarzo o finales de julio hasta finales de agosto ofinales de noviembre. La duración de la floración se


92 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubamuestra variable con los años y se conoce que puedeextenderse entre 8 y 29 semanas. No se ha observadofructificación en la especie.ATENCIONES CULTURALES: Debe ponerse especialcuidado en mantener la plantación libre de malezas,ya que después éstas aparecen mezcladas con ladroga cuando se realiza la cosecha. La plantanecesita humedad, por lo que no deben espaciarsemucho los riegos.FERTILIZACION: Con materia orgánica, a razón de30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Con tijeras de podar omachete; el corte se realiza a unos 4 ó 5 Cm sobrela superficie del suelo.INICIO DE COSECHA: Tres meses después deestablecida la plantación. Dos meses después sepuede realizar una segunda cosecha.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre seis ysiete meses. Si bien con atenciones culturales laplanta puede mantenerse por más tiempo, resultaaconsejable establecer nuevas plantaciones cadaaño.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.RENDIMIENTO: 20-30 t/haENFERMEDADES: Stemphylium sp. puede ocasionarmanchas foliares. Se ha referido el ataque dePuccinia menthae Pers. en las hojas.CONDICIONES DE SECADO: Es posible, siempre deque no se trate de grandes volúmenes, secar al airey a la sombra. Es preferible el secado en estufa deaire recirculado a 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 93REFERENCIAS : Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Fornet, 1985; Fuentes yGranda, 1986; Roig, 1974.Mentha arvensis L. subsp. haplocalyx (Briq.)Briq., in Engler et Prantl.


94Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaMentha x piperita LFAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: menta, menta inglesa,menta piperita, torongil de menta, toronjil,yerbabuena, yerbabuena de olor de pimienta.DESCRIPCION : Hierba perenne, muy aromática,ramosa, estolonifera, de hasta 30 cm de altura.Tallos cuadrangulares, en ocasiones con coloraciónrojiza. Hojas opuestas, simples, decusadas,cortamente pecioladas, estrechamente aovadas,ápice agudo, base cuneada, margen irregularmenteaserrado, lampiñas, membranáceas. Inflorescenciaen espigas terminales, las flores dispuestas enverticilos. Flores bilabiadas, blanco-violáceas ; cálizregular o ligeramente bilabiado, tridentado ; tubo dela corola más corto que el cáliz, el limboquinquepartido ; estambres 4, iguales, a vecesimperfectos, filamentos lampiños. Fruto entetraquenio, (rara vez llega a formarse en lascondiciones de Cuba).TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Estolones de 20-25 cm delongitud, con unas 5 yemas. En los casos en quesea necesario emplear estacas, éstas deberán serenraizadas en un estaquillero.EPOCA DE PLANTACION : Si se desea multiplicaralgún cultivar o clon de interés, puede hacerse encualquier época del año siempre que se mantengauna atención esmerada al material plantado,particularmente en lo que se refiere al riego y a laexposición solar. También es posible multiplicar el


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 95material aceleradamente in vitro, para despuésproceder a su adapatación y trasplante definitivo.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION: Nov. dic.


96 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaMARCO DE PLANTACION: En parcelas se empleaun marco de plantación de 45 x 30 cm. En canterosde 1 m de ancho, se plantarán 3 hileras, condistancia entre plantas de 20 cm.PLANTAS/ha:74 000 (para parcelas).FENOLOGIA: Manifiesta el inicio de su floracióndesde finales de mayo hasta inicios de agosto, ypuede extenderse hasta los primeros días deseptiembre o finales de noviembre, en dependenciade la fecha de inicio. La floración suele presentarsevariable con los años, por lo que puede extenderseentre8 y 20 semanas, en dependencia de lascondiciones.ATENCIONES CULTURALES: Desde el comienzo dela plantación hasta el "cierre" de la misma, debeponerse especial cuidado en la eliminación demalezas, que al momento de la cosecha puedenadulterar la calidad de la droga.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/haFORMA DE COSECHA: Manual, mediante el empleode tijeras. La altura de corte será de 10 cm sobre lasuperficie del suelo.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha se realizaa los cuatro meses después de establecida laplantación. Las restantes cosechas (dos cosechasmás), a intervalos de 45 días.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: De siete aocho meses. Bajo atención cultural, la plantaciónpuede durar más, pero no resulta productivo por losbajos rendimientos de follaje que se obtienen.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 97RENDIMIENTO: 10 t/haPLAGAS: La guagua de las pústulas (Asterolecaniumpustulans Ckll.) provoca afectaciones en elcrecimiento de la planta; La pulguilla mayor (Systenabasalis Duval), el crisomélido verde [Diabrotica baltealtaLe Conte) y Colapsis brunnea F., provocanperforaciones en las hojas, dañando la calidad de ladroga.ENFERMEDADES: Rhizoctonia sp. afectan las hojasen los períodos cálidos de lluvia.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco. La droga puede almacenarse hastadiez meses en frascos de vidrio y latas compuestassin que se afecta la calidad.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:4CONSEJOS UTILES: Los estolones pueden serconservados durante varios días, sin cortar, cubiertospor una tela húmeda.Una vez plantados, deberán ser cubiertos por unaligera capa de tierra a fin de evitar su desecación.Después de la cosecha se debe aplicar un buenriego. Algunos autores recomiendan la aplicaciónde urea a razón de 100 kg/haNOTA: También se cultiva con fines aromáticos ymedicinales Mentha x piperita L. nm. citrata (Ehrh.)B. BoivinREFERENCIAS: Acosta, 1993; Acosta et al., 1994;Cuba, Ministerio de la Agricultura, 1993; Fuentes yGranda, 1986; Roig, 1974; Sánchez et al., 1996.


98 Cultivo de plantas medicinales, tomo II; CubaMentha puleqium L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Menta, póleo, poleo, quitadolorDESCRIPCION : Hierba rastrera, muy aromática.Tallos cuadrangulares. Hojas opuestas, cortamentepecioladas, oval-oblongas, obtusas, de 1-1,5 cm delargo, o menores; casi glabras o ligeramentepubescentes; margen entero o ligeramente crenado.Inflorescencia en densos verticilos axilares. Floresbilabiadas, pequeñas, lilas; cáliz con la boca cerradapor pelos; corola gamopétala con 4 lóbulos casiiguales, uno separado y enfrente de los otros tres,el lóbulo superior escotado; estambres 4. Clusasovoides.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo enraizadas.EPOCA DE PLANTACION : Noviembre-diciembre.FENOLOGIA: Los períodos de botonación y floracióncomienzan en la primera decena de julio, y puedenextenderse hasta la primera decena de agosto. Laespecie no fructifica en las condiciones de Cuba.FERTILIZACION : Materia orgánica, a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual, cortando con tijerasa 2-3 cm de la superficie del suelo.INICIO DE COSECHA: Finales de junio a principiosde julio.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 99ENFERMEDADES: Suele ser atacada por un hongono identificado que la seca completamente, cuandohay exceso de humedad.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco.CONSEJOS UTILES: La especie es la más pequeñade las del género Mentha que se cultivan en Cuba.Lo más conveniente para su cultivo son los canterosde organopónicos, pues permiten una mejor atencióny la obtención de una droga poco contaminada conel sustrato. Se debe ser cuidadoso con el exceso deagua.REFERENCIAS: Fuentes y Alfonso (en prensa); Roig,1974.


100 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaMentha spicata LFAMILIA:NOMBRESLAMIACEAECOMUNES: Yerba buena.DESCRIPCION : Hierba perenne estolonífera, muyaromática. Tallo cuadrangular, de hasta 50 cm dealtura, o algo más, pubescente o lampiño, algo rojizo.Hojas opuestas, oblongas a elípticas, de 2-5 cm delargo, de margen aserrado, pecioladas, mayormenteobtusas en el ápice y redondeadas u obtusas en labase, lampiñas, de color verde intenso en la haz,algo más claras en el envés. Inflorescencia enespigas terminales de hasta 7 cm. Flores blancas orosadas, de corola bilabiada, pelosa; dientes del cálizalezanados, acuminados.TIPO DE SIEMBRA:Directa.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de 10 cm de largo,preferentemente de las ramas terminales, yestolones.EPOCA DE PLANTACION : De septiembre a marzo.EPOCAmarzo.OPTIMA DE PLANTACION : Noviembre aMARCO DE PLANTACION : En canteros de 1 m deancho, se plantan las estacas o estolones en 2surcos separadas 30 cm unas de otras.FENOLOGIA: Se comporta como planta perenne.Rara vez florece en las condiciones de Cuba, y nuncafructifica.FERTILIZACION : Se prefiere materia orgánica arazón de 50-60 t/ha


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 101FORMA DE COSECHA: Manual, con tijeras depodar. El corte se realizará a 10 cm de la superficiedel suelo.INICIO DE COSECHA: La primera se puede realizar90 días después de la plantación. El resto, hasta 6 ó7, a intervalos de 30 a 45 días. Esto depende delestado de la plantación. En los meses invernales eldesarrollo suele ser mejor. El suministro de aguaes importante para obtener buenos rendimientos;poca cantidad de agua limita el desarrollo de laespecie.


102 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaDURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: La especiepuede hacerse perenne, pero no resulta convenienteextender mucho la vida de la plantación durantemás de un año.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.PLAGAS: El coleóptero Colapsis brugnnea ocasionaperforaciones en las hojas.ENFERMEDADES: Rhizoctonia solani Kühn. ySclerotium rolfsii Sacc. ocasionan pudrición del talloy las raíces. Cercospora menthicola Thenon V. Danielsprovoca manchas foliares.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airérecirculado, a una temperatura no mayor de 40° С.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarseco y fresco. Preferentemente, con protección dela luz, para evitar la decoloración de la droga.CONSEJOS UTILES: Especie propia para sercultivada en canteros de organopónicos donde susrendimientos son mayores y se obtiene un materialvegetal más limpio. Un buen contenido de materiaorgánica, y humedad constante favorecengrandemente los rendimientos de material vegetal.La especie puede ser multiplicada in vitro.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; MINAGRI, 1991; Roig, 1974.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 103Ocimum basilicum L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Albahaca, albahaca anisada,albahaca blanca, albahaca anisada, albahaca dehojas anchas, albahaca de hojas de lechuga,albahaca de limón, albahaca mínima, albahacamondonguera, albahaca de Santa Rita.DESCRIPCION : Herbácea anual, erguida, de másde 50 cm de altura. Ramas angulosas, algopubescentes. Hojas opuestas, pecioladas,anchamente aovadas, ápice obtuso, basemayormente cuneada, de más de 5 cm de largo y 3de ancho (dimensiones muy variables de acuerdocon el cultivar). Inflorescencia espiciforme, terminal,con las flores agrupadas en verticilos impares(ramificada y coloreada de acuerdo con el cultivar).Flores irregulares, típicamente labiadas, de colorblanco, rosado, o violáceo (según el cultivar). Frutoen clusas monospermas incluidas en el cálizpersistente. En el país existen numerosos cultivaresque difieren en forma, tamaño, indumento y aromade las hojas, y complejidad y color de lainflorescencia.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : La especie es multiplicablepor semillas, pero en las condiciones de producciónsuele multiplicarse por estacas de 15 cm de longitud,obtenidas de las partes herbáceas de plantas madresde entre 3 y 4 meses de edad. Se prefieren lasestacas de las ramas terminales.ESTAQUILLERO : Las estacas se plantan a unadistancia de 10 x 10 cm. Las plantas deben


104 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubapermanecer en el estaquillero unos 30 días, altérmino de los cuales las plántulas tendrán unos20 cm de altura y estarán aptas para el trasplanteEPOCA DE PLANTACION: Todo el año.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Durante losmeses de invierno, preferentemente noviembre ydiciembre.MARCO DE PLANTACION : 90 x 25 cm. Canteros:16 plantas/m 2PLANTAS/ha:40 000 (para plantación en surcos).FENOLOGIA: Florece entre los 30 y 60 días despuésde plantada, y pocos días después aparecen lospequeños frutos capsulares dispuestosverticiladamente en el raquis de lo que fuera el ejefloral, inicialmente verdes, tomando una coloraciónparda al madurar. La especie florece y fructificaindependientemente de la época del año. La floracióny fructificación agotan mucho las plantas.FERTILIZACION : Preferentemente con materiaorgánica, a razón de 30 a 40 t/ha. Algunos autoresrecomiendan la adición de urea, a razón de 200 kg/ha, principalmente después de cada cosecha, a finde facilitar la rebrotación, o bien una aplicación deurea foliar al 2%. Las aplicaciones de la mezcla deAzotobacter y Fosforina en dosis de 20 1/ha, hanincrementado los rendimientos.FORMA DE COSECHA: Manual, mediante lautilización de tijeras de podar. El corte se realizapor encima de la parte leñosa de los tallos.INICIO DE COSECHA: A los 90 días de efectuada laplantación. Los siguientes, hasta 3, cada 60 días.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: La plantapuede tolerar hasta tres cosechas, pero en


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 105ocasiones, debido a los bajos rendimientos que estaúltima produce, sólo conviene hacer dos.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: En las condiciones descritas puedenobtenerse hasta 28 ton/ha de material fresco.Ocimum basilicum L.


106 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLAGAS: La guagua de pústulas (Asterolecaniumpastulans Ckll.), que es plaga de muchas plantascultivadas, parásita la especie, provocandolimitaciones en el desarrollo de las plantas.ENFERMEDADES: Cercospora ocimicola Petrak etCifferi, provoca manchas foliares y puede ocasionarla desfoliación total de las plantas.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a un a temperatura no mayor de 40°C,para evitar la evaporación de los aceites esencialespresentes en las hojas.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarseco y fresco.CONSEJOS UTILES: La especie se cruza con granfacilidad. Si desean mantener las característicasagronómicas y de composición del aceite esencialen un cultivar, lo mejor es realizar la multiplicaciónmediante estacas de tallo, lo que se logra con granfacilidad.Si interesa la colecta de follaje, resulta convenientela eliminación de las inflorescencias porque lafloración y fructicación agotan la planta.Se necesita ser cuidadoso con el cultivo de estaespecie. En Cuba existen numerosos cultivares, yno siempre todos poseen la misma composición delaceite esencial. Probablemente, existan tambiénrazas químicas.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Acosta, Valdés, yGonzález, 1987; Acosta y Martín, 1988; Cuba,Ministerio de la Agricultura, 1993; Fuentes yGranda, 1986ñ Terán et al., 1999.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 107Ocimumgratissimum L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Albahaca cimarrona,albahaca de clavo, albahaca gratísima, aroma declavo, clavo de canela, orégano, y orégano cimarrón.DESCRIPCION : Arbusto aromático de 2-3 m dealtura, de tallo y ramas cuadrangulares, muyramificado. Hojas opuestas, enteras, pubescentes osub-glabras, aovado-elípticas a lanceoladas, de 5-12cm, estrechadas en ambos extremos, agudas en elápice, de margen crenado o dentado: nervioslaterales hundidos en la haz y prominentes en elenvés. Inflorescencia en racimos terminales,paniculados, 3-5 ramificados, de 10-20 cm, con elraquis pubescente, verticilos no muy distantes, ennúmero de 10-15; 4-6-floros, brácteas sentadas,enteras, de 7 mm, aovadas, subuladas. Flores conpedicelos de 3 mm; cáliz acampanado, deflejo en elfruto, de 4-5 mm, pubescente, 2-labiado, labiosuperior cóncavo, de 3 mm, más largo que el labioinferior, éste 2-aristado; corola blanca, bilabiada,con lóbulos del labio superior redondeados, el lóbulomedio del labio inferior oval, 2 veces tan largo, algosacciforme; estambres 4, en 2 pares más o menosdeclinados a lo largo del labio inferior, exertos ; estilofiliforme, exerto, más largo que los estambres. Ovariotetra locular. Fruto en clusas monospermas.Semillas subglobosas, negras, de 1-3 mm, rugosopunteadas.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante. El trasplante serealizará a raíz desnuda, cuando las plantasalcancen entre 20 y 30 cm. No resulta conveniente


108 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubautilizar posturas de menor tamaño porque esto puedeir en detrimento de la supervivencia de las mismas.Es posible, si el tiempo es muy cálido, que se produzcala desfoliación de las posturas después del trasplante.Esto no es señal de muerte de las mismas. Si semantiene la humedad, se producirán nuevos brotesfoliáceos.TIPO DE PROPAGULO: Plántulas obtenidas a partirde semillas.NORMA DE SEMILLA: El peso promedio de 500semillas es de 0,3581333 g. En 1 g hay 1 396, 258semillas.SEMILLEROS: Debido a que Ocimum gratissimumes una especie que no se encuentra totalmentedomesticada, para obtener buen éxito en lagerminación se precisa sumergir las semillasdurante 24 horas en una solución acuosa de ácidogiberélico (AG) una concentración de 500 ppm.Debido a que el AG presenta dificultades con susolubilidad en agua, se recomienda disolverlopreviamente en 4 ó 5 gotas de metanol o etanol.Una vez finalizado el período de inmersión de lassemillas, éstas se secarán ligeramente poniéndolasa la sombra sobre una hoja de papel. No debentranscurrir muchas horas entre la extracción delas semillas de la solución y la siembra.La siembra se realiza en semilleros. La tierra debeestar convenientemente preparada, ya que lassemillas son muy pequeñas, y un tamaño muy grandede las partículas del suelo dificultaría lagerminación.La semilla se colocará lo más dispersa posible, sobrela superficie del suelo. Se depositará Carbaril en lazona del semillero, a fin de evitar que las hormigas


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 109Ocimum gratissimum L.


110 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubase lleven las semillas. El riego se hará con sumocuidado, a fin de evitar que la intensidad del chorrode agua pueda arrastrar las semillas, o enterrarlasdemasiado. Durante todo la etapa de semillero seprecisa mantener la humedad del mismo. Sucorrecta administración permitirá retardar oacelerar el desarrollo de las posturas.DIAS PARA LA GERMINACION : 5.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.MARCO DE PLANTACION : El marco de plantaciónserá de 90 x 50 cm, aunque es factible utilizar 90 x40 cm y 90 x 30 cm. No existen diferenciassignificativas en cuanto a los rendimientos dematerial vegetal ni de aceite esencial entre los tresmarcos de plantación, pero el primero requieremenor número de posturas y alcanza un mayordesarrollo por planta.Si es necesario, se pueden hacer replantes parasustituir las plantas que no sobrevivieron altrasplante, aunque por lo general, si el riego esbueno, y el tamaño de la postura es adecuado, lasupervivencia es alta.PLANTAS/ha: 23 222 (Para la distancia de 90 x 50cm).FENOLOGIA: Alcanza los períodos generativos unmes después de plantada. Se mantiene en floracióny fructificación durante todo el año, sin que estoafecte el desarrollo de la especie, como sucede enotras del mismo género.FORMA DE COSECHA: Manual, con tijeras depodar. Para la cosecha se podarán las plantas contijeras a una altura entre 40 y 50 cm. La alturapuede variar, pero siempre debe ser por encima delnivel de ramificación de la planta. Si se corta por


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 111debajo de ese nivel la planta puede no brotar, y morir.Las hojas e inflorescencias se separan manualmentede los tallos antes del secado.INICIO DE COSECHA: La cosecha se realizará a los4 meses después del trasplante. En esa fecha, yatodas las plantas se encuentran en las fases defloración y fructificación.La segunda cosecha se efectuará a los 3 mesesdespués de realizada la primera. Este intervalo detiempo puede variar de acuerdo con el desarrollo dela plantación.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Puedenrealizarse de 2 a 3 cosechas, de acuerdo con elestado de la plantación.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Losórganos útiles son las hojas (incluyendo sus pecíolos)y las inflorescencias e infrutescencias completas,ya que las flores, frutos, y semillas, también poseenaceite esencial.RENDIMIENTO: 4,6 t/ha de masa fresca (en doscosechas)PLAGAS: Se ha determinado la presencia de moscablanca, pero la misma no ocasiona daños en laespecie.CONDICIONES DE SECADO: El método óptimo parael secado es mediante la utilización de estufa deaire recirculado a temperaturas no mayores de 40°C.De no existir esa posibilidad el material puede sersecado al aire y a la sombra depositándolo sobretamices en capas que no excedan los 10 cm de altura.Periódicamente se removerá el material para facilitarla aireación.


112 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En unlugar seco y con temperaturas no muy altas a fin deevitar la evaporación del aceite que contiene ladroga.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:5CONSEJOS UTILES: El cultivo es heliófilo, por loque no se debe intercalar dentro de otros de mayorporte.Durante las 2 ó 3 semanas después del trasplante,los riegos se harán con una frecuencia de dossemanales. Posteriormente se pueden distanciar a7 ó 10 días, de acuerdo con las lluvias y lasnecesidades del cultivo.Después de la cosecha es necesario realizar riegoscada 5 días hasta tanto se produzca la nuevaaparición de brotes foliares y las nuevas hojascomiencen su desarrollo.Si bien la especie puede tolerar períodos largos desequía sin morir, el stress hídrico produce una grandesfoliación, lo que va en detrimento de losrendimientos de material vegetal.REFERENCIAS: Fuentes, 1998; Fuentes y Granda,1986; Fuentes, Rodríguez y Rodríguez, 1995.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 113Ocimum tenuiflorum L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Albahaca cimarrona,albahaca de clavo, albahaca morada, albahacamorada criolla, clavo-canela.DESCRIPCION : Semiarbusto anual o bianual dehasta 80 cm de altura, peloso muy aromático. Hojasopuestas, aovadas a elípticas, pecioladas, de 3-5 cmde largo, obtusas a agudas en el ápice, base estrechao redondeada, margen dentado, pubérulas aglabrescentes. Inflorescencia en racimos terminales,de unos 10 cm, con flores dispuestas en verticilos.Flores moradas; cáliz fructífero de 4-5 mm; corolabilabiada, de 3 mm. Clusas lisas.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante. Este se realizarácuando las posturas alcancen de 15-20 cm de altura,lo que ocurren entre los 50 y 60 días después de lagerminación.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.SEMILLEROS: Las semillas, debido a su pequeñotamaño, no se entierran, sino que se depositan sobrela superficie del suelo. Se debe ser muy cuidadosocon el riego, a fin de evitar que el agua puedaarrastrarlas.DIAS PARA LA GERMINACION : La germinacióncomienza entre 8 y 10 días después de la siembra.Deben utilizarse semillas de no más de tres mesesde cosechadas. Los semilleros se harán en invierno.EPOCA DE PLANTACION : A comienzos de los mesesde verano.


114 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaMARCO DE PLANTACION : 90 x 40 cm.PLANTAS/ha: 27 778FENOLOGIA: Dos meses después de la germinación,comienza la aparición de los botones y flores, seguidarápidamente por la aparición de los frutos. La plantatermina su ciclo de vida entre los siete y ocho meses.Generalmente la aparición espontánea de plantas apartir de las semillas que produce la planta madre,hacen que durante todo el año pueda observarse laespecie en los estadios de floración y fructificación.FERTILIZACION : Debe realizarse con materiaorgánica, a partir de 30-40 t/ha. Algunos autoresrecomiendan el empleo de fertilizante nitrogenado(urea) a razón de 100 kg/ha, después de cadacosecha, a fin de favorecer la brotación.FORMA DE COSECHA: Mediante la utilización detijeras de podar. La altura de corte debe ser entre30 y 35 cm a partir de la superficie del suelo.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha se realizaa los 2 meses después del trasplante. El resto, aintervalos de 2 meses. El número de cosecha estaráen dependencia de los rendimientos alcanzados, perono suelen ser más de tres.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre 6 y 7meses, en dependencia del número de cosechas quese realicenORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: Se refiere que es de 5 ton/ha defollaje fresco por cosecha. Las plantas de la especiese caracterizan por poseer pocas hojas.PLAGAS: Las hormigas atacan los semillerosllevándose las pequeñas semillas.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 115ENFERMEDADES:Las hojas de lasplantas adultas puedenafectarse conuna especie del géneroColletotrichum.CONDICIONES DESECADO: En estufade aire recirculadoCONDICIONES DEALMACENAMIENTO :En local fresco yseco.RELACION MASAS E C A / M A S AFRESCA: 1:5Ocimum tenuiflorum LCONSEJOS UTI­LES: Resulta precisoser cuidadoso conlos semilleros de laespecie. Debido a supequeño tamaño, lassemillas no se siembran, sino que se depositan sobre la tierra bien mullida.El uso de algún control (por ejemplo, conCarbaril) para las hormigas resulta indispensable,ya que las mismas las llevan a sus cuevas. Esa es lacausa principal de que a veces parezca que lagerminación es nula o muy baja.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Fuentes y Granda, 1986.


116 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaOriganum majorana LFAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Ajedrea, mejorana.DESCRIPCION: Hierba perenne, ramificada, de portebajo, por lo general de hasta 30 cm o menos. Ramasalgo leñosas, delgadas, pubérulas. Hojas opuestas,de hasta 1 cm de largo y algo menos de ancho, delámina orbicular o semiorbicular, ápice y baseredondeados, margen ligeramente aserrado,tomentosas en ambas caras, con coloración algocenicienta. Inflorescencia en espigas terminales,muy cortas, bracteadas. Flores muy pequeñas, decolor blanco verdoso.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO: Estacas de tallo, terminales,de unos 15 cm de longitud, y provistas de 11-12nudos.ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTAQUILLEROS:Septiembre.EPOCA DE PLANTACION : Noviembre-diciembre,cuando las estacas enraizadas tienen dos meses.MARCO DE PLANTACION : 45 x 20 cm. Tambiénpuede cultivarse en canteros de 1 m de ancho, en 2ó 3 hileras, y a la misma distancia entre plantas.Este último método ha resultado más productivo.PLANTAS/ha: 111 111FENOLOGIA: Florece desde abril hasta septiembreu octubre. No fructifica en las condiciones de Cuba.FERTILIZACION : Se prefiere fertilizar con materiaorgánica, antes de proceder al trasplante, a razón


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 117de 30-40 t/ha. Algunosautores recomiendan laaplicación de urea (100 kg/ha) después de la primeracosecha, para facilitar labrotación de nuevas ramas.FORMA DE COSECHA:Manual, utilizando tijerasde poda, a unos 10 cm sobrela superfìcie del suelo.INICIO DE COSECHA: Laprimera cosecha se realizaa los 4 meses despuésde establecida la plantación.Puede realizarse unasegunda dos meses después.La primera cosechaes la más productiva (alrededordel 60% del total delrendimiento del cultivo).DURACION DEL CICLOPRODUCTIVO: De seis asiete meses. Aunque conatenciones culturales lasplantas pueden sobrevivirdespués de la segunda cosecha,no resulta económicoel mantenimiento de laplantación.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.RENDIMIENTO: Hasta 10 t/ha de masa fresca.PLAGAS: Las plantas suelen ser muy afectadas pollasbibijaguas (Atta insularis Guer), que pueden


118 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubaprovocar su total desfoliación, y por la pulguilla mayor(Systena bascais Duval), que provoca perforacionesen las hojas.ENFERMEDADES: Fusarium sp. y Rhizoctonia sp.pueden ocasionar pudrición del cuello y las raícesde las plantas. Esto ocurre fundamentalmente enel período de lluvias.CONDICIONES DE SECADO: Preferentemente enestufa de aire recirculado a 40°C. Al aire y a lasombra la droga toma un feo aspecto de color oscuro.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarseco y fresco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:4CONSEJOS UTILES: Para la obtención de estacasde calidad, deben emplearse plantas de unos 6meses de edad. El establecimiento de losestaquilleros debe realizarse desde septiembre afebrero, aunque la época óptima resulta serseptiembre-octubre.Si bien el cultivo en surcos es posible, esrecomendable utilizar canteros, ya que posibilita quese obtenga una droga con menor cantidad de tierra.El cumplimiento de la fecha de plantaciónrecomendada resulta de gran importancia. Plantara una fecha posterior sólo permite la realización deuna sola cosecha, que entonces se hará a los cincomeses después de la plantación.REFERENCIAS: Acosta, 1993; MINAGRI, 1991; Cuba,Ministerio de la Agricultura, 1993; Rodríguez et al.,1994.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 119Orthosiphon aristatus (Вlume) Mid.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Té de Java, té de riñón.DESCRIPCION: Subarbusto muy ramificado, dehasta 70 cm de altura. Tallos tetragonales, lisos oligeramente vellosos, de color verde o verde violáceo,en las ramas superiores, y de color violeta en lasinferiores. Hojas opuestas, elíptico-romboidales aoblongas, de 2-10 cm de largo y de hasta 5 cm deancho, con pecíolo de 0,5-1,5 cm, ápice agudo, basecuneada, verde oscuro en la haz, de color más claroen el envés, nervadura prominente, violácea,ligeramente pubescentes. Inflorescencia en espigasterminales, 4-6 flora. Flores vistosas, de color violetapálido, algo azuladas; cáliz corto, bilabiado ; corolabilabiada, el tubo fino y recto, de 10-12 cm ;estambres 4, muy exertos, hasta 2 ó 3 veces lalongitud de la corola; estilo filiforme; ovario supero,tetragonal. Fruto con semillas aovadas, en númerode 1 a 4.TIPO DE SIEMBRA: Directa, o mediante trasplante,lo que resulta menos económico. La plantación serealiza en el fondo del surco. Si es necesarioreplantar, se hará antes de que finalice la primerasemana después de establecida la plantación.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo.ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTAQUILLEROS : Sehará en canteros. Durante todo el tiempo segarantizará un riego diario, que se suspenderá doso tres días antes de la extracción de los esquejes.Ese día, se hará un riego ligero para garantizar laextracción de los esquejes enraizados.


120 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaEPOCA DE PLANTACION : Todo el año,EPOCAmarzo.OPTIMA DE PLANTACION : Noviembre aMARCO DE PLANTACION : 90 x 40 cm cuando seplanta para material de reproducción. En condicionesde producción, es posible plantar a 90 x 30 cm.PLANTAS/ha : 37 000 (para distancia de 90 x 30 cm)FENOLOGIA: Independientemente de la fecha deplantación, ocho o diez semanas después comienzala floración, que se extiende durante toda la vida dela planta. La fructificación no siempre ocurre enesta especie, aunque no es característica de unaépoca determinada, por lo que el número de frutosse considera insignificante si se tiene en cuentaque la planta florece abundantemente.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha. Se recomienda efectuar 4 aplicaciones denitrógeno; la primera a razón de 80 kg/ha momentosantes de la plantación, colocando el fertilizante enel fondo del surco. Las tres restantes (120 Kg/ha dela fórmula 34-0-0), después de cada cosecha. Elfósforo y el potasio se aplicarán en dependencia delos contenidos en el suelo, lo que será determinadomediante análisis.RIEGO: Después del trasplante, se realizarán riegosdiarios durante una semana, para asegurar elestablecimiento de los esquejes enraizados.Posteriormente la frecuencia será cada 3 díasdurante la primera decena. Después de la segundadecena, y hasta la primera cosecha, la frecuenciade riego será cada 5 días, y después cada 7.FORMA DE COSECHA: En la cosecha manual sepodan las ramas con tijeras de podar, a 20-25 cm


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 121sobre la superficiedel suelo. Si esmecanizada, seemplea la cosechadoraLUM-2 modificada,о la silocosechadoradearrastre modificadaKUFF. La cosechamecanizadaimplica la necesidadde mantener elcultivo libre de malezas.INICIO DE COSE­CHA: Cuando lasplantas presenteninicio de floración,lo que ocurre entrelos 80 y 90 diasdespués del trasplante.El resto delas cosechas, cada45 días. En la cosechamanual puedenrealizarse has­Orthosiphon aristatus (Blume)ta 6 cortes; en la mecanizada, sólo 3 ó 4, el primeroa los 90 días posteriores al trasplante, y el resto aintervalos de 60 días.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Alrededorde 10 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: HojasRENDIMIENTO: De 6 a 7,5 t/ha de masa fresca


122 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLAGAS: La plaga mayor incidencia en la especiees la guagua de pústulas (Asterolecanium pustulansCkll.), que ataca los entrenudos y provoca elachaparramiento de las plantas, llegando a secarlas.También se refieren el crisomélido verde (Diabroticabalteata Le Conte), la guagua hemisférica (Saissetiahemisphaerica Targ.), y la bibijagua (Atta insularisGuér.).Con menos frecuencia se refieren ataques de lachinche hedionda (Acrostemum marginatum Р. В.), lachinche de espigas (Mormidea pictinervis Stal), lachinche hedionda (Solubea insularis Stal.), la pulguillamayor (Systena basalis Duval) y el crisomélidoCrytocephalus marginicollis Suffr.Entre los ácaros que parasitan la especie están elácaro rojo [Tetranychus tumidus Banks), que provocaamarillamiento y achaparramiento; y Rhyzoglyphussetosus Manson, que afecta fuertemente el sistemaradicular.La planta es parasitada por los nemátodosMeloidogyne incognita (Kofoid et White) Chitwood,Scutellonema clathricaudatum Whitehead,Aphelenechoides sp., Helicotylenchus sp., y Rotylenchusreniformis Lindford y OliveiraENFERMEDADES: Sclerotium rolfsii Sacc. ataca elcuello de las plantas provocando su pudrición ;Rhizoctonia solani Künh provoca la pudrición de lasestacas en los estaquilleros La aparición de fumaginaen las hojas puede provocar el detrimento de lacalidad de la droga.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado a 45-50°CCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En sacosde aspilleras almacenados en un lugar fresco y seco.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 123Preferentemente, sin molinar, hasta tanto no sedisponga su distribución minorista.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:6CONSEJOS UTILES: El corte del material vegetaldestinado a la multiplicación debe realizarse enhoras de la mañana. Las estacas se obtendrán apartir de las ramas laterales (lignificadas) de lasplantas madres, con 4 ó 5 nudos, y unos 15 cm delongitud. El corte inferior se practica entre 2 y 3mm por debajo de la yema inferior y el superior entre5 y 10 mm de la yema superior. Las estacas serándesprovistas de las hojas, excepto las dos de la yemasuperior.Tanto en la plantación directa como en elestaquillero, las estacas se entierran verticalmente,dejando fuera sólo un nudo. En los estaquilleros elmarco de plantación es de 5 x 5 cm, lo que representa100 esquejes por metro cuadrado. Cuando laplantación se realiza mediante trasplante, lasestacas deben ser aviveradas durante 45 días. Alcomenzar la floración, deben eliminarse los botonesy flores de la planta a fin de favorecer el desarrollofoliar.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Acosta y Lerch, 1984;Acosta, Lerch y Sklizkov, 1985; Acosta, Lerch, yMartín, 1986; Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fornet y Gutiérrez, 1984; Fuentes y Granda,en prensa; González, 1982; Kindelán, Gandarilla yFrómeta, 1989; MINAGRI, 1985; Pendás, 1983.


124 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPassiflora incarnata L.FAMILIA: PassifloraceaeNOMBRES COMUNES: Flor de la pasión, pasiflora,pasiflora incarnata, pasionaria.DESCRIPCION : Liana rastrera, trepadora, de 6-10m, glabra o finamente pelosa; provista de zarcillos,muy ramificada. Ramas finas y algo leñosas.Estípulas setáceas, deciduas, 2-3 mm de largo. Hojasalternas, 3-lobuladas, profundamente divididas, 3-nervadas, de 6-15 cm a lo largo del nervio medio, yde 5-12 cm a lo largo de los nervios laterales; pecíolode 8 cm, con dos glándulas sésiles en el ápice. Floresaxilares, por lo general, solitarias, de color blanco ymalva o lila, de 7-9 cm de diámetro; brácteasoblongas, con dos glándulas en la base, de 4-8 mmde largo y de 2,5-4 mm de ancho; sépalos oblongolanceolados,de 3 cm de largo, blancos o lilasinternamente, de color verde externamente conquilla y arista de 3 mm de largo; filamentos de lacorona en varias series, morados, los externos de1,5-2 cm, los interiores de 2-4 mm. Fruto en baya,ovoide, carnoso, de unos 6 cm de diámetro, decubierta lisa y brillante, de color verde-amarillentoal madurar. Semillas numerosas, de testa punteada,cubiertas por un arilo muscilaginoso.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO: RaícesNORMA DE SEMILLA: 55 556 estacas de raíz/ha.EPOCA DE PLANTACION : Marzo y abril.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Marzo.


INIFAIT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 125MARCO DE PLANTACION: Surcos corridosseparados 90 cm.FENOLOGIA: La botonación comienza en la segundadecena de abril, seguida de la floración. Ambas fasesse extienden hasta la primera decena de octubre.Sólo en una ocasión (en la segunda decena de agosto)ha sido observado un fruto que no alcanzó lamaduración. La especie florece abundantemente peroapenas fructifica. Entre la tercera decena dediciembre y la primera de marzo, la especieprácticamente desaparece y se mantiene, con unfollaje muy escaso, o nulo, sólo en sus raíces. Conla primavera comienza una fuerte emisión de brotesaéreos.


126 Cultivoa de plantas medicinales, tomo II: CubaFERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Los cortes se realizarán a10 cm de la superficie del suelo, con el empleo decuchillo o tijeras de podar.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha se realizaa los tres meses de establecida la plantación. Lasdos restantes, a intervalos de dos meses.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: 7 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Follaje.RENDIMIENTO: En las condiciones descritas esposible obtener hasta 3 t/ha de follaje fresco entres cortes.PLAGAS: Las larvas de Agraulis vanillae insularisMaynard, que se alimentan de las hojas, puedenprovocar serios daños en cualquier época del año.También se ha referido el ataque del acaro rojo(Tetranychus tumidus Banks), que principalmentedurante los meses de verano, provoca elamarillamiento del follaje. Otros hongos afectan lashojas: Alternaria sp., Gleosporium sp. y Phyllosticta sp.Se ha reportado el ataque del nemátodoincognita Kofoid and White.MeloidogyneENFERMEDADES: Algunos hongos provocanafectaciones en las hojas, que no llegan a ser myseveras: Alternaria sp.; Cercospora passiflorae Mülleret Chup; Gloesporium sp.; y Phyllosticta sp.CONDICIONES DE SECADO: Estufa de airerecirculado a 50°CCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : Lugar secoy fresco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:3


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 127CONSEJOS UTILES: Es necesario asegurarse biende la identidad de esta especie; con no pocafrecuencia, se suelen cultivar bajo el nombre comúnde pasiflora, dos especies que no están aprobadaspor el MINSAP para su empleo en el Sistema Nacionalde Salud: Malvabiscus arboreus Cav. var.mexicanus Schect., de flores rojas que siemprepermanecen cerradas; y Passiflora edulis Sims,frutal conocido también como maracuyá, cuyas hojas,empleadas como planta medicinal, pueden provocarserios daños en hígado y páncreas.Las raíces que servirán de material de propagación,una vez extraídas, y sin ser cortadas, puedenalmacenarse cubiertas por una tela húmeda. Enesas condiciones pueden permanecer hasta 14 díassin perder su capacidad de brotación. Al momentode ser plantadas, las estacas se cortarán a unalongitud de 20 сm., y deberán ser completamentecubiertas con tierra al momento de realizar laplantación.La especie puede también ser propagada mediantesemillas, pero rara vez fructifica en las condicionesde Cuba, posiblemente por el origen monoclonal delmaterial vegetal de la especie existente en el país,que fue introducido mediante estacas en 1973.Cuando la multiplicación se realiza mediantesemillas, la germinación se produce entre los 10 ylos 20 días posteriores a la siembra. Unos dos mesesdespués, cuando tienen unos 15 cm de altura, sepuede realizar el trasplante a una distancia de 70 x20 cmREFERENCIAS: Acosta y Granda, 1985; Cuba,Ministerio de la Agricultura, 1993; Fornet, 1985;Fuentes y Alfonso (en prensa); Lemes y Rodríguez,1994; Pendás, 1983; Projorov et Fornet, 1984;Svanidze et al., 1974.


128 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPedilanthus tithymatoidesNOMBRE CIENTIFICO (completo): Pedilanthustithymaloides (L.) Poit.FAMILIA: EuphorbiaceaeNOMBRES COMUNES: Díctamo real, gallitocolorado, gallitos, ítamo, ítamo real, palomilla,zapatitos.DESCRIPCION : Arbusto erguido, ramoso, conabundante látex de aspecto lechoso, de hasta 1,5 mde altura. Ramas gruesas, verdes, suculentas. Hojasalternas, subsentadas, aovadas a oblongas, agudasa obtusas, cuneadas o redondeadas en la base, de4,7-5 cm de largo, lampiñas. Inflorescencia en cimasdensas. Flores pequeñas, carentes de periantio,monoicas, rodeadas por un invólucro calceiforme ourceolado, comúnmente rojizo; las femeninassolitarias en el centro del invólucro. Fruto en cápsulatrilocular, dehiscente, de 7,5 mm. Semillas sincarúncula, ovoides, de 5 mm.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo. Divisiónde esquejes.FENOLOGIA: Mantiene un largo período debotonación-floración entre la segunda década dediciembre y la tercera de julio, maneniéndos en fasevegetativa durante el resto del año. No produce frutosen las condiciones de Cuba.FERTILIZACION : De 30-40 t/haFORMA DE COSECHA: Manual, con cuchillo omachete.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 129DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: La plantase comporta como perenne.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Tallos.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a una temperatura no mayor de 40°CCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarseco y fresco.CONSEJOS UTILES: La especie ha sido utilizadacon frecuencia para formar setos y cercas vivas.Resulta conveniente plantarla a la orilla de lascercas, pues no posee grandes requerimientosculturales y posibilita darle un doble uso: como cerca,y como planta medicinal. Se debe ser cuidadoso almanipular la especie, ya que el látex que poseeresulta cáustico para muchas personas.REFERENCIAS: Cuba, Minist. Agricultura, 1993;Fuentes y Granda, 1984.


130 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPimenta dioica (L.) Меrr.FAMILIA: MyrtaceaeNOMBRES COMUNES: Pimienta, pimienta de clavo,pimienta de Jamaica, pimienta dulce, pimienta deJamaica.DESCRIPCION: Arbol dioico, aromático, de 10-15 mde altura. Hojas opuestas, enteras, elípticas aelíptico-oblongas, de 6-14 cm, el ápice obtuso asubemarginado, la base aguda, nervio medio hundidoen la haz, puntos glandulosos promínulos en ambascaras. Inflorescencia en cimas multiflorasumbeliformes, 3-ramificadas, en axilas superiores.Flores con cuatro pétalos, de color blanco; estambresindefinidos, libres; ovario blanco-peloso, estigmapeltado-convexo. Fruto en baya coronada por el cáliz,cortamente globoso a globoso-piriforme, de 4-6 mm.Semillas picantes.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Semillas. Hasta el presente,los ensayos de multiplicación vegetativa de la especiehan resultado negativos.DIAS PARA LA GERMINACION : Entre 15 y 45.EPOCA DE PLANTACION : Cuando las plántulastienen dos años de edad.MARCO DE PLANTACION : No existen estudios parala determinación del marco de plantación de laespecie en las condiciones de Cuba, peroprobablemente no deba ser menos de 6 x 6 m.PLANTAS/ha: 290 (Para un marco de plantación de6 x 6 m).


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 131FENOLOGIA: En las condiciones de Santiago de lasVegas, Ciudad de la Habana, la especie presenta superíodo de botonación entre la tercera década demarzo y la segunda década de mayo. La floración seextiende desde la segunda década de marzo hastala primera de junio. Ya en la segunda década deabril es posible observar los frutos verdes, fase quese mantiene hasta la tercera década de agosto. Entrela tercera década de junio y la tercera de julio, secuenta con frutos maduros.


132 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: A finales del mes de junio.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO:Aproximadamente un mes (finales de junio afinales de julio).ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Frutos yhojas.RENDIMIENTO: No existen datos sobre elrendimiento de la especie.ENFERMEDADES: La especie se ve atacada por unaespecie de roya que provoca serios daños en el follaje.CONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.CONSEJOS UTILES: Las semillas deben cosecharsecuando aún se encuentran los frutos en el árbol. Seextraen y se siembran inmediatamente, ya que lagerminación se pierde casi totalmente en algo menosde un mes de cosechadas.Debe ponerse especial atención en que en laplantación existan plantas machos y hembras a finde asegurar la polinización.REFERENCIAS: Fuentes et al. s/a.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 133Plantalo lanceolata L.FAMILIA: Plantaginaceae.NOMBRESCOMUNES: Lantén menor.DESCRIPCION : Hierba acaule, de hojas en roseta,perenne o bienal. Rizoma corto con grupos de pelospardos en las bases de las hojas. Hojas lanceoladas,de hasta 25 cm de largo, enteras, agudas oacuminadas, gradualmente estrechadas en elpecíolo, con nervadura conspicua y paralela en laque se distinguen de 3-5 nervios, con pelos aisladosen ambas superficies. Inflorescencia en espigadensa, ovoide, cilindrica con largos escapos quesobresalen (hasta 75 cm) las hojas. Floreshermafroditas, muy pequeñas; sépalos aovados, demargen escarioso, los inferiores a menudo unidos;corola glabra. Fruto en pixidios oblongos, muy obtusos,2-spermos, circumcísiles cerca de la mitad. Semillaspequeñas, numerosas, de color carmelita oscuro onegro.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.NORMA DE SEMILLA: 3 kg para obtener posturaspara 1 haSEMILLEROS : Finales de octubre a principios denoviembre.DIAS PARA LA GERMINACION : 5-7 días.EPOCA DE PLANTACION : El trasplante se realizaentre los 45 y 50 días posteriores a la germinación.MARCO DE PLANTACION : 90 x 20 cm. Algunosautores recomiendan la distancia de 45 x 20 cm,


134 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubasin embargo, esta resulta muy engorrosa para larealización de las labores de cultivo.PLANTAS/ha: 55 556FENOLOGIA : El período vegetativo se extiende desdela última década de septiembre hasta la segundade febrero, en que comienzan la botonación yfloración. La fructificación ocurre en la últimadécada de abril, y ya en mayo se tienen los primerosfrutos maduros.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha. Algunos autores recomiendan la aplicaciónde 100 kg/ha de urea después de cada cosecha paraestimular el rebrote.RIEGO: Durante el período de semillero debehacerse diariamente. Cuando las posturas sontrasplantadas al campo se riega cada dos díasdurante las dos primeras semanas. Después serealiza un riego después de cada cosecha.FORMA DE COSECHA: Manual, empleandocuchillos. El corte se realizará entre 3 y 4 cm sobrela superficie del suelo.INICIO DE COSECHA: La primera a los 45 díasdespués del trasplante. El resto con intervalos de30 días. Pueden realizarse hasta 3 cosechas.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre seis ysiete meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: HojasRENDIMIENTO: Alrededor de 16 t/ha de materialfresco. La mayor parte del rendimiento procede dela primera cosecha.PLAGAS: Al igual que en Plantago major, doscoleópteros : la pulguilla mayor (Systena basalis Duval)


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 135Plantalo lanceolata L.


136 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubay el crisomélido verde (Diabrotica balteataprovocan perforaciones en las hojas.Le Conte),ENFERMEDADES: La especie se ve afectada por elataque de Cercospora plantaginis Sacc, que incidemayormente en las plantas adultas. También se hareferido el ataque de Slerotium rolfsii Sacc. en elcuello de las plantas.CONDICIONES DE SECADO: Aunque el secado sepuede realizar al sol, no resulta conveniente porquela droga toma una coloración parda o negruzca. Seaconseja secar en estufa de aire recirculado contemperatura no mayor de 40 a 45°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:6CONSEJOS UTILES: Debe ponerse especial cuidadoen que la plantación esté libre de malezas, a fin deno contaminar la droga al hacer la cosecha.En el momento de la cosecha es necesario eliminarlas inflorescencias, ya que no constituyen parte dela droga.Para la obtención de semillas se comienzan lascosechas en junio y se extiende hasta julio. Lamaduración de los pequeños frutos indica elmomento preciso. Lo más conveniente es cosecharlas espigas para después hacer el trillado de lasmismas.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Fuentes, Granda y Gutiérrez,1986; MINAGRI, 1991.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 137Plantalo major L.FAMILIA: PlantaginaceaeNOMBRESCOMUNES: Lantén, llantén mayor.DESCRIPCION: Hierba acaule, lampiña opubescente. Rizoma corto, grueso y erguido. Hojasen roseta, mayormente aovadas, enteras o algo dentadas,de 2,5-25 cm de largo, 3-11 nervias.Inflorescencia en espiga lineal-cilíndrica, comúnmentedensa, de 5-25 cm, en escapos de 5-90 cm.Flores sentadas, hermafroditas ; sépalos aovados,obtusos, la quilla ancha, aguda. Fruto en pixidio,dehiscente muy debajo de la mitad, con semillas ennúmero variable (4-10). Semillas negras, angulosas.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : SemillasNORMA DE SEMILLA: 3,5 kg para obtener posturaspara 1 ha.SEMILLEROS:de noviembre.Desde finales de octubre a iniciosDIAS PARA LA GERMINACION : 5 10. Suelealcanzarse un 70% de la germinación.EPOCA DE PLANTACION : La plantación se realizacuando las posturas tienen 45 días de edad.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Primeraquincena de enero.MARCO DE PLANTACION : 90 x 30 cm. Si bien ladistancia de 45 x 20 cm es aconsejada por algunosautores, no resulta conveniente en la producción,debido a que con la misma se dificultan grandementelas labores culturales.


138 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLANTAS/ha: 37 ОООFENOLOGIA: Desarrolla su ciclo de vida entre seisy siete meses. Como produce gran cantidad desemillas, y no tiene una época determinada para sugerminación, es posible encontrar plantas de laespecie durante casi todo el año, aunque es alcomienzo de los meses invernales, cuando la especiealcanza su mayor germinación y desarrollo.FERTILIZACION : Con materia orgánica, a razón de30-40 t/ha. Después de cada corte puede aplicarseurea a razón de 100 kg/haFORMA DE COSECHA: Manual, la roseta de hojasse corta con cuchillo a 3-4 cm de la superficie delsuelo.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha se realizaa los 45 ó 50 días después de establecida laplantación. Pueden efectuarse otras dos cosechas aintervalos de 45 días.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Unos 5meses. En dependencia del número de cosechas quese pretenda hacer.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: En las condiciones antes descritaspueden obtenerse hasta 33 t/ha de material fresco.PLAGAS: Dos coleópteros: la pulguilla mayor(Systena basalis Duval) y el crisomélido verde(Diabrotica balteata Le Conte), provocan perforacionesen las hojas.ENFERMEDADES: Se ha detectado la presencia deCercospora plantaginis Sacc. y Cercospora sp. enplantas adultas. Sclerotium rolfsii Sacc. puede provocarla muerte de las plantas


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 139Plantago major L.


140Cultivo de plantas medicinales, tomo II CubaCONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a temperatura no mayor de 40°C. Puedeser secado al aire y a la sombra, pero el aspecto dela droga no suele ser muy agradable pues las hojassuelen oscurecerse mucho.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:6CONSEJOS UTILES: Al momento de cosechar, seagarra con una mano la macolla y se corta con laotra. Posteriormente se retiran las inflorescenciasde la macolla antes de depositar las hojas en losenvases, ya que sólo ellas constituyen parte de ladroga.Para la cosecha de semillas se puede realizar laprimera 14 semanas después del trasplante. Lascosechas se realizan a intervalos de 5 días, ypueden realizarse unas 12. Esto permite obtenerhasta 1,5 t/ha.En condiciones de un refrigerador comercial, lassemillas pueden almacenarse hasta cuatro años sinque pierdan su capacidad de germinación.REFERENCIAS: Acosta et al., 1991 ; Cuba, Ministeriode la Agricultura, 1993; Fuentes, Granda yGutiérrez, 1986; Projorov y Fornet, 1984.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 141Plectranthus amboinicusNOMBRE CIENTIFICO (completo):amboinicus (Lour.) Spreng.PlectranthusFAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Guatacón, orégano deCartagena, orégano de la tierra, orégano francés,oreganón.DESCRIPCION : Arbusto muy aromático, ramoso,decumbente, ocasionalmente hasta de 1 m de altura.Tallos frágiles, angulosos. Hojas anchamente aovadodeltoideas,de 4-10 cm de largo, carnosas, agudas aobtusas en el ápice, base subtruncada asubacorazonada, decurrente en el pecíolo, con elmargen crenado, tomentoso-pilosas en ambas caras.Inflorescencia en espigas terminales interrumpidas,con las flores agrupadas en verticilos. Florespequeñas; cáliz bilabiado, tomentoso; corola 2-labiada, lila. Clusas lisas.TIPO DE SIEMBRA : Directa. No se precisaestablecer estaquillero.TIPO DE PROPAGULO : Estacas terminales de tallo,de alrededor de 20 cm de longitud, y con 2-3 paresde hojas. El material de multiplicación se obtendráde plantas madres de 4 meses de edad.EPOCA DE PLANTACION : Cualquier época del año.MARCO DE PLANTACION : 90 x 40 cmPLANTAS/ha: 27 778FENOLOGIA: En las condiciones de San Antonio delos Baños, La Habana, la especie ha mantenido unperíodo de botonación-floración entre la primeradécada de marzo y la primera de octubre; en Topes


142Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubade Collante, provincia Sancti Spiritus, este períodose extendió desde la primera década de enero hastala tercera de julio. No produce frutos.RIEGO: Los riegos serán semanales durante elprimer mes. Posteriormente, y hasta el tercer mes,se aplicará uno semanal. Estos pueden distanciarsea 10 días hasta el momento de la cosecha.FERTILIZACION : Durante la preparación del suelose aplicará materia orgánica a razón de 40 t/ha. Seha recomendado la aplicación de urea en dosis de60 kg/ha después de cada corte, a fin de favorecerla rebrotación.FORMA DE COSECHA: Se realiza cortando contijeras de podar a 20 cm sobre el nivel del suelo.INICIO DE COSECHA: Cuando las plantas alcanzanunos 60 cm de altura, lo que suele ocurrir entre los5 y 6 meses de iniciada la plantación. Se desaconsejaextender más el inicio de la cosecha, ya que laplantación se hace muy compacta, lo que favoreceel ataque de hongos del género Cercospora.FRECUENCIA DE COSECHA: Después del primercorte las cosechas se realizarán cada 2 meses, hastaun total de 5. Plantaciones de más edad suministranuna droga con alto contenido de tallos.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO:Aproximadamente unos 10 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: Cuando la cosecha se realiza deacuerdo con lo recomendado, la proporción de hojasy tallos es de 2:1, con elevados porcentajes de aceiteesencial. Los rendimientos están en dependenciadel número de cosechas, y suelen estar entre 23 y31 t/ha, lo que permite rendimientos de aceite


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 143esencial entre 28 y 48 kg/ha. La ficha trae 128 t/hade material fresco y 188 t/ha de aceite esencialENFERMEDADES: Se hadetectado la presencia deCercospora sp. en tallos, yhojas viejos.CONDICIONES DE SECA­DO: Debido a las característicasde suculencia de laespecie, no resulta convenienteel secado natural alaire. El secado se debe realizarde forma artificial atemperatura no mayor de40°C.Plectranthus amboinicusCONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: La drogaseca debe almacenarse en un local con bajahumedad ambiental; preferentemente, por períodosno mayores de un año.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:10CONSEJOS UTILES: En la realización de las laboresculturales debe ponerse especial atención en no partirlas ramas y hojas, que son muy frágiles, ya que lashojas constituyen el material útil. Se recomienda lautilización de guantes al momento de realizar lacosecha, ya que el aceite esencial que contiene laespecies, puede ocasionar quemaduras.REFERENCIAS: Acosta, 1992, 1993, &1996; CIDEM,1997; Cuba, M. Agric., 1993; Fornet, 1985; Fuentesy Granda, 1984; MINAGRI, 1991; Roig, 1974.


144Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPunica granatum L.FAMILIA: PunicaceaeNOMBRES COMUNES: Granada, granada enana,granado, granado agrio, mata de granada.DESCRIPCION: Arbusto ramificado, de hasta 6 mde altura. Tallo de corteza rugosa, de color gris. Hojasopuestas, coriáceas, enteras, ovales, elípticas uoblongas, de 1-8 cm de largo, cortamente pecioladas,con tonos rojizos. Flores solitarias o agrupadas enlos extremos de las ramas, perfectoas, vistosas, conpedúnculos robustos; cáliz coriáceo, turbinado, quese torna campanulado, más tarde subgloboso, soldadoal ovario, con lóbulos triangulares o lanceoladotriangulares,en número de 5 a 7; corola de 5 a 7pétalos, insertos en el cuello del tubo del cáliz, decolor escarlata o blanco, de acuerdo con el cultivar;estambres numerosos, dispuestos en muchas seriessobre el tubo del cáliz, con filamentos filiformes yanteras versátiles; ovario plurilocular, ínfero, conlos estilos unidos y el estigma ligeramente lobado.Fruto en balusta, coronado por el cáliz persistente,subgloboso. Semillas angulares, envueltas en unarilo carnoso, rojizo, con la testa coriácea.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO: Semillas o estacas leñosasde tallo.DIAS PARA EL TRASPLANTE: Las estacasenraizadas se trasplantan cuando tienen un año omás de plantadas.EPOCA DE PLANTACION : Cualquier época del año,siempre que se cuente con riego durante lasprimeras semanas de establecida la plantación.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 145


146 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaEPOCA OPTIMA DE PLANTACION: Durante laestación de lluvias.MARCO DE PLANTACION: 6 x 6 mPLANTAS/ha: 290FENOLOGIA: Tarda dos años en comenzar losestadios reproductivos. A partir de ese momento,mantiene durante todo el año las fases de floracióny fructificación.ATENCIONES CULTURALES: Desyerbes de acuerdocon las necesidades.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30 -40 t/ha. Esta puede adicionarse al suelo durante lapreparación del mismo, o adicionarse en cada huecoen que se hará el trasplante.FORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: A partir de los cuatro o cincoaños, la especie comienza a producir entre 10 y 20frutos por año. Debido a que la especie produce frutosdurante todo el año, pueden hacerse cosechasperiódicas siempre que existan frutos cosechables.Este hecho dificulta y encarece las labores decosecha.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO : La producciónse estabiliza y alcanza mayores valores a partir de los10 años, y puede extenderse entre los 20 y 30 años.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Frutos (lacorteza)PLAGAS: La bibijagua (Atta insularis) provoca ladesfoliación total de la especie en un corto período.Un insecto no identificado ataca el fruto. Otrosinsectos dañinos para la especie son: la mosca prieta(Aleurocanthus woghumi Ashby, el negro libre (Apate


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 147monachus F.), la guagua de cera de la Florida(Ceroplastes floridensi Comst.), la guagua minadera(Hawardia biclavis Comst.), el gusano medidor (Oxydiavesulia Cram.), y la guagua común del cocotero[Aspidiotus destructor Sign.).CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a no más de 45°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : Como laparte útil desde el punto de vista medicinal es lacorteza de los frutos, no resulta convenientealmacenar éstos, sino despojarlos de la corteza, laque debe ser secada antes de ser almacenada.CONSEJOS UTILES: Si bien la especie puede sermultiplicada por medio de sus semillas, se prefierela vía asexual, sobre todo cuando se desea mantenerlas características de un determinado cultivar. Lasestacas deben ser tomadas de plantas concaracterísticas económicamente deseables, quetengan entre seis meses y dos años de edad.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Fuentes, Granda yGutiérrez, 1986.


148 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaRorippa nasturtium-aquaticumNOMBRE CIENTIFICO (completo): Rorippanasturtium-aquaticum (L.) HayeckFAMILIA: BrassicaceaeNOMBRES COMUNES: Berro, berro de agua.DESCRIPCION : Yerba acuática perenne, muyramosa, que forma colonias densas sobre el agua.Tallos gruesos, arraigando fuertemente en los nudos.Hojas alternas, pinnati-divididas, con sabor picante;segmentos de las hojas 3-9, el terminal mayor,aovados, aovados y orbiculares, obtusos oredondeados en el ápice, más o menos ondulados ocrenados. Inflorescencia en racimos terminales,cortos, alargados en la fructificación. Florespequeñas, blancas, de 4-5 mm de diámetro; pétalos2 veces más largo que los sépalos, contraídos enuna uña; estambres 6, con los filamentos delgadosy las anteras aovadas; filamentos cortosacompañados de un par de glándulas reniformes;ovario cilindrico, estilo grueso. Fruto en silicua, de10-30 mm de largo y 1 mm de ancho, extendidos,algo encorvados hacia arriba, con pedicelos tanlargos como las silicuas. Semillas pequeñas, en 2series, túrgidas.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO : Hijos y cogollos. Puedetambién multiplicarse a través de sus semillas.EPOCA DE PLANTACION : Desde octubre hastaabril.MARCO DE PLANTACION : 10 x 10 cm


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 149


150 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaPLANTAS/ha:1 ООО ОООATENCIONES CULTURALES: Debe hacerse un riego(minado) antes de establecer la plantación, y unotro (vivo) posterior a ella. El riego es de sumaimportancia para este tipo de cultivo. Si se usamicrojet, la entrega debe ser de 0,5 1/min. La normaaproximada de riego oscila entre 15 y 25 1/m 2 .FERTILIZACION : El sustrato de los organopónicosdebe aportar los nutrientes que demanda el cultivodel berro. Si se detectan deficiencias nutricionalespuede aplicarse NPK a razón de 60-100 g/m 2 , deacuerdo con las necesidades. La fertilización se haráen los períodos inter-cosecha, seguida de abundanteriego. Al plantar, y después de cada corte se podráaplicar Biostín en solución al 10%, a razón de 20ml/m 2 . Si fuese necesario se puede aplicar ureafoliar al 0,5% y lignosulfonato de hierro al 1%.FORMA DE COSECHA: Los tallos se cortan a ras dela superficie del suelo.INICIO DE COSECHA: La cosecha se inicia cuandolos tallos alcanzan una altura entre 25 y 27 cm dealtura, lo que ocurre entre los 28 y 35 días posterioresal establecimiento de la plantación. Los siguientescortes (hasta un número de 8 a 10), se realizan aintervalos de 30 a 40 días, en dependencia de laépoca, variedad, y manejo.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Alrededorde 10-12 meses.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Tallos yhojas.RENDIMIENTO: En cada corte puedende 2-3 kg/m 2de sustrato.obtenerse


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 151PLAGAS: La principal plaga la constituyen loscaracoles. A eso hay que adicionar el gusano de lacol, áfidos, minadores, polillas y ácaros. Entre losinsectos se destacan la polilla del berro (Plutellaxylostella L.); y entre los áfidos, Lipaphis erysimi Kalt.,que se considera vector de algunos virus que atacana la especie.ENFERMEDADES: Cercospora nastrurtii Rass.,Colletoctrichum sp., Fusarium sp. y Rhizoctonia sp.CONSEJOS UTILES: Los cogollo o los hijos debenser plantados en el sustrato, y no tirados. Su longituddebe ser de 6 a 8 cm, y se precisa que la yematerminal esté en buen estado.El cultivo del berro, además de en lugares concondiciones adecuadas por el contenido de agua delsuelo, como en algunas regiones del sur de laprovincia Habana, puede realizarse en organopónicosy en zeopónicos.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Cuba, Ministerio dela Agricultura, 1993; Díaz, 1991.


152 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaRosmarinus <strong>officinalis</strong> LFAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Romero.DESCRIPCION : Arbusto muy aromático y ramificado,de 1-1,5 m de altura. Ramas carmelita. Hojasnumerosas, enteras, lineales, de hasta 3 cm de largo,obtusas en el ápice, gruesas, glabras o casi en lahaz, estrellado tomentulosas en el envés, el margenfuertemente revoluto. Inflorescencia de floressubsentadas en racimos axilares cortos, con brácteaspequeñas. Flores azul muy claro; cáliz ovoideacampanado,el limbo 2-labiado, el labio superiormuy cortamente 3-dentado; corola bilabiada ;estambres exertos, en número de 2.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Estacas de tallo,preferentemente, estacas terminales.FENOLOGIA: Las plantas obtenidas a partir deestacas, demoran entre ocho y diez meses encomenzar los estadios de floración y fructificación,los que se mantienen durante todo el año, siendomás abundantes durante los meses invernales. Losfrutos son dehiscentes y las semillas caen al suelosin que se haya observado la aparición de plántulas.Es por esto que se recurre a la multiplicaciónvegetativa.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/haFORMA DE COSECHA: Manual. La poda de la plantano debe ser radical, porque esto impide que la mismarebrote.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 153


154 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaDURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Se comportacomo un cultivo perenne.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.ENFERMEDADES: Rhizoctonia solani Kühm ocasionauna pudrición ascendente que siempre ocasiona lamuerte de las plantas.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a una temperatura no mayor de 40°C,pues a mayor temperatura se pierden los aceitesesenciales que contienen las hojas.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.CONSEJOS UTILES: Las estacas se obtienenpreferentemente a partir de plantas entre 5 y 6 añosde vida. Se confeccionan de una longitud entre 10 y12 cm, y se despojan de las hojas en su tercioinferior. El enraizamiento se realiza en lecho dezeolita (partículas de 2-3 mm de diámetro). Estopermite obtener un 90%, o más, de estacasenraizadas.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fuentes y Granda, en prensa; Secades,Gutiérrez y Fornet, 1988.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 155Ruta graveolens L.FAMILIA: RutaceaeNOMBRES COMUNES: Ruda.DESCRIPCION: Subarbusto perenne, muyaromático, de color verde grisáceo y hasta 70 cm dealtura. Tallos erguidos. Hojas alternas, pinnadocompuestas, de más de 15 cm de largo; folíolospequeños, siempre más largos que anchos, demargen ligeramente aserrado. Inflorescencia encorimbos terminales. Flores perfectas; sépalos 4 ó5, persistentes, ovales, crenulados, de 3,5-4 mm delongitud; pétalos 4 ó 5, amarillos o amarillo-verdosos,de 7,5 a 9 mm de largo; disco 8-10-lobado; estambres8-10, insertos en la base de disco. Fruto en cápsula4-5 loculicida, ovoide, de 7-9 mm de ancho. Semillaspocas, angulosas, de color negro.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO: Estacas.ESTAQUILLEROS : Deben realizarse en los mesesinvernales, preferentemente entre diciembre yfebrero.EPOCA DE PLANTACION : Dos meses después deestablecido el estaquillero.FENOLOGIA: La ruda no florece normalmente enlas condiciones de Cuba, sin embargo, en Topes deCollante mantuvo un período de botonación-floracióndesde la primera década de marzo hasta la primerade julio. Una década después de comenzada lafloración se detectó la existencia de los frutosverdes. Los frutos estuvieron maduros entre latercera década de mayo y la tercera de julio. Lassemillas fueron viables.


156 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFERTILIZACION: Materia orgánica, a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Se comportacomo una planta perenne. Se desconoce el númerode cosechas que permite. Al parecer, en condicionesde campo la especie no tiene una larga duración.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.PLAGAS: Las hojas son atacadas por las larvas deuna mariposa del género Papillius.ENFERMEDADES: La especie es afectada en todossus órganos por Cladosporium sp. Las hojas tambiénse ven atacadas por un hongo no identificado.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a temperatura no mayor de 40°C, paraevitar la pérdida del aceite esencial,CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.CONSEJOS UTILES: Como medio de propagacióndeben utilizarse estacas colocadas en un lecho dezeolita (partículas de 2-3 mm de diámetro). En labase de la estaca se debe efectuar un corte oblicuorespecto al largo de la estaca.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fornet y Gutiérrez, 1984; Fuentes y Granda,1984.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 157


158 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaSalvia <strong>officinalis</strong> L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Salvia, salvia de Castilla.DESCRIPCION : Hierba aromática de hasta 40 cmde altura. Hojas opuestas, simples, oblongolanceoladas,de 8-12 cm de largo, reticulado-rugosas,de color verde grisáceo a causa del indumento quelas cubre, las inferiores pecioladas, las superiorescasi sentadas. Inflorescencia en espiga. Flores azulvioláceo;cáliz 2-labiado, el labio superior entero o3-dentado, el inferior 2-partido o 3-lobado; estambresanteríferos 2, el par posterior nulo o rudimentario.Nuecesillas lisas, por lo común desarrollandomuscílagos y tubos espirales cuando se les moja.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Estacas terminales.DIAS PARA EL TRASPLANTE: 2 meses después deestablecido el estaquillero.EPOCA DE PLANTACION : Enero.MARCO DE PLANTACION : 3 hileras en canteros de1 m de ancho. La distancia entre plantas de 30 cm.FENOLOGIA : No siempre florece en las condicionesde Cuba. Con material de reciente introducción seha obtenido floración en el mes de mayo.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Manual.INICIO DE COSECHA: 4 meses después deestablecida la plantación.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 159


160 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.RENDIMIENTO: 6 040 kg/ha de masa fresca.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a temperatura no mayor de 40°C, paraevitar la evaporación de los aceites contenidos enlas hojas.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarseco y fresco.CONSEJOS UTILES: La multiplicación sexualmediante semillas es posible, pero ello implica laimportación de semillas.Para la multiplicación se utilizan estacas terminalesde 10 cm de longitud, a las que se eliminan lashojas de la mitad inferior. Para el enraizamiento delas estacas se colocan las mismas en un sustratode tierra + materia orgánica en la proporción de3:1. Las estacas se colocan en un neblinero en elque se mantendrán no menos de 60 días, hasta tantono se produzca el enraizamiento. El mes óptimo parael establecimiento del estaquillero es noviembre.La especie puede también ser multiplicada in vitro.En el casode que se emplee esta vía, es necesario aclimatarlas plantas antes del establecimiento de laplantación.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fuentes y Granda, 1986; Lemes, Rodríguez yHechevarría, 1998.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 161Senna alata (L.) Roxb.FAMILIA: CaesalpinaceaeNOMBRES COMUNES: Guacamaya, guacamayafrancesa, guacamayón, palo santo, yerba de losempeines.DESCRIPCION: Arbusto de hasta 4 m de altura.Hojas alternas, paripinnadas, de 30-100 cm de largo,con pecíolo de 1,5-7 cm; folíolos pares oblongos aobovados, de 4-15 cm, obtusos a emarginados.Inflorescencia en racimo terminal, o situado en lasaxilas superiores, grandes, alargados, con grandesbrácteas. Flores amarillas, cortamente pediceladas ;sépalos 5, con los segmentos imbricados, de 1 cm opoco menos; pétalos 5, obovados, unguiculados, dehasta 2 cm. Legumbre recta, 4-alada, multitabicada,de 8-15 cm de largo y 1,5 cm de ancho, dehiscentelongitudinalmente. Semillas aplanadas, transversasparalelas a los tabiques, cuadrangulares,comprimidas, pardas, de unos 5 mm de largo.TIPO DE SIEMBRA: TrasplanteTIPO DE PROPAGULO : SemillasDIAS PARA LA GERMINACION : Las semillastratadas comienzan la germinación a los tres díasdespués de efectuada la siembra. El tiempo degerminación oscila entre tres y cuatro días y seobtiene una germinación entre 90 y 100%.EPOCA DE PLANTACION : Todo el año.MARCO DE PLANTACION : 180 x 100 cmPLANTAS/ha: 5 656


162 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFENOLOGIA: En las condiciones de la EstaciónExperimental de Plantas Medicinales en San Antoniode los Baños, La Habana, la especie ha manifestadouna floración que comienza entre la última décadade octubre y la primera de noviembre. Una décadadespués se observan los primeros frutos, quealcanzan su maduración un mes más tarde. Lafructificación suele extenderse hasta la últimadécada de mayo o la primera de junio, cuandocomienza el período vegetativo.A pesar del comportamiento estable de los períodosde floración y fructificación en la citada localidad,se ha observado que en otras localidades del país laespecie no sigue el mismo patrón fenológico, por loque el mismo puede estar muy relacionado con lascondiciones climáticas, o con el cultivo al que enocasiones es sometida la especie por sus propiedadesmedicinales y ornamentales.FERTILIZACION: Debe realizarse con materiaorgánica a razón de unas 30-40 t/ha.FORMA DE COSECHA: Se cosechan las hojas sinpodar las ramas, sin podar las yemas terminales, afin de lograr una más rápida recuperación de laplanta y obtener mejores rendimientos de materialvegetal en la siguiente cosecha.INICIO DE COSECHA: La primera cosecha serealizará a los cinco meses de establecida laplantación, y la segunda, siete meses más tardeDURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Con unmétodo de cosecha adecuado la producción puedeextenderse por un período de dos o tres años, peroeso estará en dependencia de los niveles derendimiento que se alcancen.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 163ENFERMEDADES: Lashojas se han vistoafectadas por unaespecie de hongo noidentificada.CONDICIONES DESECADO: Al aire y a lasombra, o en estufa a45°C.CONDICIONES DEALMACENAMIENTO :Lugar seco y fresco.CONSEJOSUTILES:Los frutos de la especieson dehiscentes ySenna alata (L.) Raxb. dejan escapar lassemillas. Estas sólodeben ser almacenadas por un corto período detiempo. Un almacenamiento de un año puede hacerdescender la germinación hasta un 80%. Lassemillas se pre-tratarán con una sumersión en ácidosulfúrico durante 15 minutos, y posteriormenteenjuagadas con abundante agua corriente antes dela siembra.Si se dispone de semillas provenientes de frutosmaduros, cuya dehiscencia no se ha producido, sepueden sembrar inmediatamente sin tratamientoprevio y se obtendrán valores de germinaciónsuperiores al 90%.REFERENCIAS: Fuentes y Granda, en prensa; Cuba,Ministerio de la Agricultura, 1993; Lemes, 199 ;Lemes, Rodríguez y Hechevarría, 1997.


164 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaStachytarpheta jamaicensisNOMBRE CIENTIFICO (completo):jamaicensis (L.) VahlStachytarphetaFAMILIA: VerbenaceaeNOMBRES COMUNES: Verbena, verbena azul,verbena cimarrona.DESCRIPCION: Hierba o subarbusto, de hasta 1,5m de altura, esparcidamente pubescente o lampiño.Hojas alternas u opuestas, oblongas, aovadas uovales, de 2-8 cm de largo, estrechadas en la base,de margen aserrado. Inflorescencia en espiga rígida,a menudo flexuosa, de 15 a 50 cm de largo. Floressésiles y solitarias en las axilas de las brácteas,cáliz membranoso, con 5 lóbulos triangulares otriangular-aovado; corola azul, de 8-11 cm de largo,con el tubo ligeramente encorvado y el limboextendido, 5-lobado, de unos 8 mm de ancho;estambres 2, inclusos. Fruto incluido en el cáliz,que se separa en 2 nuececillas.TIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Semillas.DIAS PARA LA GERMINACION : 10 12.DIAS PARA EL TRASPLANTE: 90 días después dela germinación.EPOCA DE PLANTACION : De diciembre a junio.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Febrero.MARCO DE PLANTACION : 90 x 30 cmPLANTAS/ha: 37 000


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 165


166 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFENOLOGIA: Mantiene los estadios de floración yfructificación durante todo el año, sin variacionesapreciables de intensidad en ambas fases.ATENCIONES CULTURALES: En los primerosestadios de desarrollo debe mantenerse conregularidad la eliminación de malezas. Con eldesarrollo de las plantas, esto de va haciendo cadavez con menos frecuencia.FERTILIZACION: Materia orgánica a razón de 30-40 t/haFORMA DE COSECHA. Manual.INICIO DE COSECHA: 3 meses después deestablecida la plantación.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Entre 9 y 12meses. Las plantas pueden vivir más tiempo, perolos rendimientos recomiendan el establecimientode una nueva plantación.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Hojas.CONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a temperatura no mayor de 45°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: En lugarfresco y seco.RELACION MASA SECA/MASA FRESCA: 1:6REFERENCIAS: Granda, Fuentes y Gutiérrez, 1986.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 167Thymus Vulgaris L.FAMILIA: LamiaceaeNOMBRES COMUNES: Tomillo.DESCRIPCION :Arbustico aromático,suberguido de 15-20cm de altura, muyramificado. Ramasleñosas, delgadas,rígidas, blancopubescentes.Hojassésiles, fasciculadas,enteras, linear aovadas, de 2-10 mmde largo, tomentulosasy glandulosas ;agudas en ambosextremos; de margenrevoluto. Flores dispuestasen verticilosf l o j a m e n t emultifloros en racimosdensos semejantesa cabezuelas,amontonados en Losextremosde lasramas. Flores pequeñas,con puntos resinosos;cáliz tomentosoen la garganta, losdientes del labio superior lanceolados, los del labioinferior aleznados y ciliados; corola lila o púrpura,con el tubo poco o nada saliente. Clusas lisas.


168 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaTIPO DE SIEMBRA: Trasplante.TIPO DE PROPAGULO : Semilla o estacas.FENOLOGIA: En las condiciones evaluadas, lafloración sólo ocurre aisladamente (una o dos floresen una o dos plantas), entre la segunda decena defebrero y la tercera de mayo, y no en todos los años.FERTILIZACION : Materia orgánica a razón de 30-40 t/haFORMA DE COSECHA: Manual.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: FollajeCONDICIONES DE SECADO: En estufa de airerecirculado, a temperatura no mayor de 40°C.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco y seco.REFERENCIAS: Fuentes y Alfonso (en prensa).


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 169Vetiveria zizanioidesNOMBRE CIENTIFICO (completo): Vetiveriazizanioides (L.) Nash. in SmallFAMILIA: PoaceaeNOMBRES COMUNES: Vetiver.DESCRIPCION : Hierbas perennes de 1-1,5 m de altura,agrupadas en densas poblaciones foliosas. Talloso culmos medulares, los fértiles delgados o medianamenterobustos; raíces muy aromáticas. Hojascon vainas carinadas, gabras ; lígula ciliada, de0,5-1,5 mm; limbos erectos, frecuentemente de 35-60 cm de largo y de 4-10 mm de ancho, faz brevementevellosa hacia la base, márgenes escábridos.Inflorescencia en panícula. estrechamente piramida,de 20-35 cm, glauca o purpurina. Espícula sésillinear-lanceolada, 4-5 mm, aparentemente sin arista.Glumas coriáceas, acuminadas, la primermuricada sobre los tres nervios y la segunda sobreel nervio central; lemas más breves que las glumas,el estéril estrechamente lanceolado, el fértil conuna diminuta arista. Espícula pedicelada con lasgrumas más aguzadas.TIPO DE PROPAGULO : Propágulos con raíces.EPOCA DE PLANTACION : Es posible plantarlo todoel año si se cuenta con regadío para las primerassemanas.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION : Si no hayregadío, en la estación de lluvias.MARCO DE PLANTACION : 1 x 1 mPLANTAS/ha: 10 100


170 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFENOLOGÍA: En las condiciones de San Antonio delos Baños, La Habana, la floración ha mostrado uncomportamiento regular con una duración de entre13 y 15 semanas, comenzando entre la últimadecena de julio y la segunda de agosto, yextendiéndose hasta la segunda decena de enero.La especie no fructifica.FORMA DE COSECHA: Manual o con arado.INICIO DE COSECHA: Para obtener rendimientosaceptables de aceite nunca deben cosecharse lasraíces antes de los dos años de edad de la planta.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: La plantase automultiplica vegetativamente por sus hijos, perono resulta conveniente alargar mucho la vida de lasplantaciones pues los plantones se van agotando.Pueden ser renovados cada tres años.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Raíces.RENDIMIENTO: En terrenos ferralíticos rojos se hanobtenido rendimientos de hasta 135 g de raíces pormacolla.CONDICIONES DE SECADO: Al aire y a la sombra.CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO : En lugarfresco para evitar la evaporación de los aceitespresentes en las raíces.CONSEJOS UTILES: La especie resulta de muchautilidad para setos y barreras antierosivas, así comopara la preparación de cercas vivas, por lo que esrecomendable plantarla con estos fines.Aunque se da bien en suelos de textura arcillosa,los arenosos resultan más convenientes puesposibilitan una mejor extracción de las raíces, queconstituyen el órgano útil.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 171La planta es heliófila por lo que deben estar plantadaa pleno sol.REFERENCIAS: Cuba, Ministerio de la Agricultura,1993; Fuentes y Granda, en prensa; Roig, 1974.Vetiveria zizanoides


172 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaZingiber officinale RoscoeFAMILIA: ZingiberaceaeNOMBRES COMUNES: Ajenjibre, gengibre, jengibre,jengibre dulce.DESCRIPCION: Hierba perenne, con rizomas quedesarrollan horizontalmente a poco centímetros dela superficie del suelo, gruesos, ramificados, fibrosos.Ramas aéreas de hasta 70 cm de altura. Hojasdísticas, lanceolado lineales a lanceoladas, de 18-29 cm de largo y 1,2-2,5 cm de ancho, con ápicesacuminados, estrechadas hacia la base, y pecíoloenvainador. Inflorescencia en espiga elipsoidea,terminal, de 4-6 cm de largo, con brácteassuborbiculares persistentes. Flores irregulares; cálizde 0,8-1 cm de largo; labio oblongo-aovado, más cortoque los lóbulos de la corola, color purpúreo conmanchas amarillas; ovario 3-locular; estilo filiforme,estigma pequeño, ciliado. Fruto en cápsulasubglobosa o elipsoidea, dehiscente. Semillasglobosas, ariladas.TIPO DE SIEMBRA: Directa.TIPO DE PROPAGULO: Rizomas enteros, ofragmentos de entre 2,5 y 5 cm, y con al menos dosyemas.NORMA DE SEMILLA: Aproximadamente 1 t derizomas por hectárea.EPOCA DE PLANTACION: De finales de marzo amayo.EPOCA OPTIMA DE PLANTACION: Segundaquincena de abril a primera quincena de mayo. Conbuena humedad, la brotación debe ocurrir antes deun mes.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 173MARCO DE PLANTACION: 45 x 30 cm. Profundidadde plantación de 1 cm.FENOLOGIA: Florece entre agosto y noviembre.Entre diciembre y abril, el follaje desaparecemientras los rizomas se mantienen en un períodode reposo durante 9 ó 10 semanas. No se haobservado la formación de frutos.


174 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaATENCION CULTURAL: La especie desarrolla mejorcon ciertas condiciones de sombra, por lo que serecomienda como cultivo intercalado. La humedaddebe ser constante para favorecer el desarrollo delos rizomas.FERTILIZACION: Se prefiere el abono orgánico, arazón de 40-50 t/ha.FORMA DE COSECHA: Con arado o guataca, endependencia de la extensión de la plantación.INICIO DE COSECHA: A los 270 días de efectuadala plantación. El marchitamiento de los órganosaéreos indica el momento óptimo para el inicio de lacosecha.DURACION DEL CICLO PRODUCTIVO: Cosechaúnica.ORGANOS DE LA PLANTA UTILIZADOS: Rizoma.RENDIMIENTO: 15 t/haENFERMEDADES: Cercospora sp., Helminthosporiumsp. y Phyllosticta sp.CONDICIONES DE SECADO: Una vez cosechados,los rizomas se limpian de tierra y raíces, se cortanen pequeños pedazos y se secan al aire y al sol oartificialmente a 50°C.ALMACENAMIENTO: En local seco y fresco,preferentemente en refrigeración.REFERENCIAS: Acosta, 1993; Calvino, 1919; Cuba,Ministerio de la Agricultura, 1993; Hernández, 1944;Hernández, 1945; MINAGRI, 1991 ; Roig, 1966; Roig,1974; Secades, Gutiérrez y Fornet, 1988.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 175BIBLIOGRAFIAAcosta, J.; Lérida Acosta, M. Granda, Esther Sánchez, G.Martín, С. Rodríguez у Caridad Carballo (1990)Sobre el cultivo y la calidad de Justicia pectoralis Jacq.Resúmenes VII Seminario Científico del INCA. LaHabana, p. 233.Acosta, Lérida (1989)Instructivo Técnico del Cultivo de la Matricaria recutita(manzanilla). Ciudad de La Habana. Centro deInformación y Documentación Agropecuario. 13 pp.Acosta, Lérida (1995)Proporciónese salud. Cultive Plantas Medicinales.La Habana. Editorial Científico-Técnica. 227 pp.Acosta Lérida y M. Granda (1982)Apuntes sobre el cultivo de plantas medicinales enCuba No. l. Matricaria recutita L. (manzanilla). RevistaCultivos Tropicales 4(4): 727-732.Acosta, Lérida y G. Lerch (1984)Eficacia de distintos métodos de propagación enOrthosiphon stamineus Benth. Revista Cubana deFarmacia 18 (2): 226-235.Acosta, Lérida; G. Lerch, J. L. González y G. Martín (1985)Efecto de la distancia de plantación sobre losrendimientos de Orthosiphon stamineus Benth. (té deriñón). Cultivos Tropicales 7 (4): 21-28.Acosta, Lérida; G. Lerch y V. Sklikov (1985).Algunos aspectos fitotécnicos en la introducción acultivo de Orthosiphon stamineus en Cuba. Boletín deReseñas Plantas Medicinales No. 14. La Habana.Centro de Información y Divulgación Agropecuario.22 pp.


176 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaAcosta, Lérida; y M. Granda (1985)Apuntes sobre el cultivo de plantas medicinales enCuba No. 7. Passiflora incarnata L. Revista Cubanade Farmacia 19 (2): 301-304.Acosta, Lérida; G. Lerch, J. L. González y G. Martín (1985)Efecto de la distancia de plantación sobre losrendimientos de Orthosiphon stamineus Benth. (té deriñón). Cultivos Tropicales 7 (4): 21-28.Acosta, Lérida, C. Rodríguez, V. Fuentes, Rosa Menéndez, J.Pino, Isabel Echevarría y Caridad Carballo (1986)Cultivo del orégano francés (Plecthranthus amboinicus)para la producción de fitofármacos. Revista Cubanade Plantas Medicinales 1(1):37-41Acosta, Lérida; V. Fuentes, Delia Durand, G. Martín, С.Rodríguez y R. Ramos (1986)El Cultivo de la manzanilla (Matricaria recutita L.) endos localidades del país. Revista Cubana de Farmacia20(2): 169-175.Acosta, Lérida; E. Valdés y J. L. González (1987)Respuesta de Ocimum basilicum (albahaca blanca) adiferentes alturas de corte y dosis de urea.Comunicación. Revista Plantas Medicinales 7: 91-95.Acosta, Lérida y G. Martín (1988)Multiplicación vegetativa de Ocimum basilicum(albahaca blanca). Rev. Plantas Medicinales 9:7-13.Alonso. L. (1983)Conceptos básicos necesarios para el manejo de unsistema de secado artificial. I Curso sobreestablecimiento y operación de plantas de secado deyuca. Cali, Colombia. Centro Internacional deAgricultura Tropical. 7 de noviembre a 3 de diciembrede 1983. 59 p.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 177Acosta, Lérida; J. Triana, M. Granda, V. Fuentes, R.Fernández, С. Timor, Esther Sánchez y S. Consuegra(1989)Variación en los contenidos de aceite esencial y (-)-alfa bisabolol en la manzanilla (Matricaria recutita) I.Cosecha a diferentes horas del día. Revista PlantasMedicinales 9: 15-24.Acosta, Lérida; J. Triana, M. Granda, V. Fuentes, R.Fernández, C. Timor, Esther Sánchez y S. Consuegra(1989)Variación en los contenidos de aceite esencial y (-)-alfa- bisabolol en la manzanilla (Matricaria recutita) I.Cosecha de capítulos a diferente estados dedesarrollo. Revista Plantas Medicinales 9: 25-32.Acosta, Lérida; J. Acosta, G. Martín y C. Rodríguez (1989)Agrotecnología de la manzanilla. Resultadosinvestigativos de la Estación Experimental de PlantasMedicinales. Nuevas contribuciones en Cuba aldesarrollo de la manzanilla (Matricaria recutita).Centro de Información y DocumentaciónAgropecuario. La Habana, pp. 11-27.Acosta, Lérida y J. Triana (1991)La Manzanilla. Prodigio de la medicina verde.Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana.Acosta, Lérida; V. Fuentes, C. Rodríguez y G. Martín (1991).Investigaciones agrícolas en especies de usofrecuentes en la medicina tradicional I. Llantén(Plantago major).I Jornada Nacional de Medicina Tradicional. Ciudadde La Habana, diciembre de 1991.


178. Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaAcosta, Lérida; V. Fuentes, C. Rodríguez y G. Martín (1991).Investigaciones agrícolas en especies de usofrecuente en la medicina tradicional III. Toronjil dementa (Mentha x piperita).I Jornada Nacional de Medicina Tradicional. Ciudadde La Habana, diciembre de 1991.Acosta, Lérida (1992)Instructivo Técnico del cultivo de Calendula <strong>officinalis</strong>(caléndula). Centro de Información y DocumentaciónAgropecuaria. La Habana.Arriola. I. (1990)Fundamentos científicos del deshidratado devegetales y ventajas de la utilización de la energíasolar en el secado de productos agrícolas. Memoriasdel taller Tecnología de deshidratación y construcciónde cámaras para deshidratado de vegetales conénfasis en plantas medicinales. Chimaltenango,Guatemala. 5-8 de noviembre de 1990. pp.8-18.Avendaño, J. A. (1980)Técnica de recolección y conservación de plantasmedicinales. Primer encuentro de medicinanatural/popular. Cuzco, Perú, 1980. FolletoMimeografiado p. 2-4Báez, J. A. (1996)Estudio agrícola para el cultivo de <strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong>L. en Cuba. Trabajo de Diploma de Técnico Medio enAgronomía. IPA "Kim 111 Shum".Calvino, M. (1919)Gengibre (Zingiber officinale). Informe de los años1917-1918 de la Estación Experimental Agronómica.La Habana. Imprenta de Alvarez, López y Cía. 515 pp.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 179Castro, Sara; Beatriz Rodríguez, R. Villasana, Susana Pico,Maritza González, Lérida Acosta, Aleyda Kindelán, yL. Bérriz (1993)Tecnología del secado de plantas medicinales.Ponencia presentada en el Primer Taller de Secadode Plantas Medicinales. Santiago de las Vegas.Instituto de Investigaciones Fundamentales enAgricultura Tropical. 6 de julio de 1993.Chong, A.; L. Vázquez y J. Martín (1979)Informe de insectos que atacan a la Mentha sp. enCuba. Revista Cubana de Farmacia 13 (3): 191-195.CIDEM (Centro de Investigación y Desarrollo deMedicamentos) (1997)Instructivo Técnico del Cultivo de Plecthranthusamboinicus (Lour.) Spreng (orégano francés). EstaciónExperimental de Plantas Medicinales. CIDEM.Inédito.Cuba, Ministerio de la Agricultura (1993)El Cultivo de las plantas medicinales. Recomendacionespreliminares de algunos aspectos agrotécnicos.Centro de Información y Documentación Agropecuario.La Habana. 158 pp.Cuba, Ministerio de Salud Pública (1994)Guía metodológica para el estudio de secado de lasplantas medicinales. La Habana. Ministerio de SaludPública. 1994. 5 p.Cuba, Ministerio de la Agricultura. Dirección Nacional deHortalizas (s/a)La Bija (Bixa orellana). Su cultivo. La Habana. Centrode Información y Documentación Agropecuario. 19 pp.Díaz, H. (1991)Observaciones para la siembra y manejo del berroen hidropónico, organopónico y zeopónico. Informe


180 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: Cubadel Grupo para el Desarrollo del Berro. Instituto deInvestigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical "Alejandro de Humboldt".Fernández, R. y R. Scull (1992)Procesos post-cosecha (agroindustria) en plantasmedicinales. Manuscrito. Estación Experimental dePlantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig.". 10 p.Fernández, R.; C. Gutiérrez, R. Scull, J. L. González y MaritzaCrespo (1992)Desinfección química. Una necesidad imperiosa.Manuscrito. Estación Experimental de PlantasMedicinales "Dr. Juan T. Roig"Fernández, Lianne, A. Rodríguez y Zoila Fundora (1995)Instrucciones para el cultivo del sagú (Marantaarundinacea L.) en Cuba.INIFAT. Santiago de las Vegas.Fornet, Elena (1985)Micoflora de plantas medicinales III.Revista Plantas Medicinales 5: 87-95.Fornet, Elena, у C. Gutiérrez (1984)Sobre la micoflora de plantas medicinales II.Revista Plantas Medicinales 4: 97-108.Fornet, Elena; C. Gutiérrez, Aleida Kindelán, Celia Sablón yMartha Martínez (1990)Relación de hongos patógenos de plantas medicinalesen Cuba. Ciudad de La Habana. Centro deInformación y Documentación Agropecuario. 38 pp.Fuentes, V. R. (1984)Consideraciones sobre el estudio de las plantasmedicinales en Cuba.Revista Plantas Medicinales 4:69-80.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 181Fuentes, V. R. (1988)Las Plantas Medicinales en Cuba. Tesis en opciónal grado científico de Candidato a Doctor en CienciasBiológicas. La Habana. 420 pp.Fuentes, V. R. (1998)"Diseño de una planta extractora a nivel deingeniería básica para la obtención de aceiteesenciales y oleorresina, así como para el control dela calidad de especies aromáticas de interés paralas industrias alimentarias, farmacéutica y deperfumería. Informe de proyecto de investigación.Instituto de Investigaciones Fundamentales enAgricultura Tropical "Alejandro de Humboldt". LaHabana.Fuentes, V. R. y J. C. Alfonso (en prensa)Estudios fenológicos en plantas medicinales XIV.Revista Plantas Medicinales.Fuentes, V. R. y M. Granda (1984)Estudios fenológicos en plantas medicinales I.Revista Cubana de Farmacia 18 (2): 249-262.Fuentes, V. R. y M. M. Granda (1997)Conozca las plantas medicinales. Ciudad de LaHabana.Editorial Científico Técnica. 244. pp.Fuentes, V. R. y M. M. Granda (en prensa)Estudios Fenológicos en Plantas medicinales XI.Revista Plantas Medicinales.Fuentes, V. R. ; Lérida Acosta, Delia Durand, С. Rodríguez,G. Martín, R. Ramos y Diana Ordaz (1986)El Cultivo de una especie medicinal: Calendula<strong>officinalis</strong>.Revista Plantas Medicinales 6: 25-33, 1986.


182Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaFuentes, V. R.; N. Rodríguez, C. Rodríguez y R. Ramos (1987)Tamizaje de tolerancia a la salinidad en 51 especiesmedicinales.Agrotecnia de Cuba 20 (1): 1-6Fuentes, V. R.; N. N. Rodríguez у C. A. Rodríguez (1995)Sobre la multiplicación de Ocimum gratissimum L.I Encuentro Técnico Nacional de Agrotecnia,Beneficio y Comercialización de Plantas Medicinalesdel MINAGRI. Ciudad de La Habana. 20-22 dediciembre de 1995.Fuentes, V. R.; M. M. Granda y C. Gutiérrez (1986)Estudios fenológicos en plantas medicinales V.Revista Cubana de Farmacia 20 (3): 235-241.Fuentes, V. R.; Lérida Acosta, Delia Durand, С. Rodríguez,G. Martín, R. Ramos y Diana Ordaz (1986)El Cultivo de una especie medicinal:<strong>officinalis</strong> L.Revista Plantas Medicinales 6: 25-33.CalendulaFuentes, V. R.; С. M. Lemes, P. Sánchez y С. A. Rodríguez(s/a)Sobre la multiplicación de Pimenta dioica (L.) Merril.Manuscrito. Instituto de InvestigacionesFundamentales en Agricultura Tropical "Alejandrode Humboldt".García, M. (1975)Plagas en almacenes de plantas medicinales.Boletín de Reseñas. Serie Agricultura. 2 (3): 1-10.García, Dinah; Esther Sánchez, Maritza Cresco y CaridadCarballo(1996)Estudio farmacognóstico de caléndula (Calendula<strong>officinalis</strong> L.).Revista Cubana de Plantas Medicinales 1 (3): 21-25.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 183Garma, Mayra; Teresita Alfaro, Caridad Carballo, R. Ramosy С. Rodríguez (1998)Lavado y desinfección de Aloe vera L. (Sábila). Normatécnica. Informe. Archivos de la EstaciónExperimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T.Roig", San Antonio de los Baños, La Habana.González, R. (1982)Meloidgyne incognita (Nematoda: Heteroderidae)Nemátodo parásito de algunas plantas medicinales.Revista Plantas medicinales 2: 89-92.Granda, M. y Lérida Acosta (1984)Apuntes para el cultivo de plantas medicinales No.V. Especies del género Mentha L. Cultivos Tropicales6 (3): 699-707.Granda, M. M. y V. R. Fuentes (1986)Estudios fenológicos en plantas medicinales IV.Revista Cubana de Farmacia 20 (1): 44-49.Granda, M. M. ; V. R. Fuentes y C. E. Gutiérrez (1986)Estudios fenológicos en plantas medicinales VI.Revista Cubana de Farmacia 20(3): 243-251.Granda, M. ; V. R. Fuentes, Lérida Acosta e Ida Cabrera (1988)Plantas Medicinales I.Centro de Información y DocumentaciónAgropecuario, la Habana. 28 pp.Granda, M. M. y V. R. Fuentes (1989)Estudios fenológicos en plantas medicinales IX.Revista Plantas Medicinales 9: 53-64.Guenkov, G. (1971)Fundamentos de la Horticultura Cubana.Instituto del Libro. La Habana. 355 pp.


184Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaGuindarilla, Hortenisa, E. Fernández y Aleida Kindelán (1989)Primer informe de Scutellonema clathricaudatum enCuba. Comunicación.Revista Plantas Medicinales 9: 81-83.Hazra, P.; A. P. Kahol and Jamil Hamed (1990)Study of the effect of mode of drying on the yield,quality and steam consumption in destination of theessential oil of Mentha arvensis. Indian Perfumer34(l):47-55.Hernández, M. (1944)El Cultivo del Jengibre. Agronomía 4 (21): 390-392,1944.Hernández, M. (1945)Nuevo cultivo cubano: el jengibre comercial.Revista Nacional 4 (48): 18, 1945.Hernández, L. y M. González (1995)Estudio sobre la reproducción vegetativa de Aloe veraL. Proyecto de grado.Instituto Politécnico de Agronomía "Yuri Gagarin"Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá(Intermediate Technology Development Group (1990)Deshidratado de frutas y verduras. Prácticas.Seminario Centroamericano de secado de alimentos.Panamá. 6-8 de agosto de 1990.Jauregui, Elsa (1990)Control de calidad aplicado a las plantas medicinales.Memorias del taller Tecnología de deshidratación yconstrucción de cámaras para deshidratado devegetales con énfasis en plantas medicinales.Chimaltenango, Guatemala. 5-8 de noviembre de1990.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 185Kindelán, Aleida, y E. Fernández (1985)Una Nueva plaga: Asterolecanium pustulans Ckll. entres especies de plantas medicinales. Comunicación.Revista Cubana de Farmacia 14 (2): 278-280.Kindelán, Aleida ; Hortensia Gandarilla e Isabel Frómeta(1989)Fitonemátodos asociados a plantas medicinales enla Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr.Juan T. Roig". Comunicación. Revista PlantasMedicinales 9: 85-88.Kindelán, Aleida ; C. Gutiérrez y Martha Martínez (1990)Nuevos patógenos de <strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong>. Comunicación.Revista Plantas Medicinales 10: 83-85.Lanovenki, V. y N. Svanidze (1974)Proyecto de recomendación agrotécnica provisionalsobre cultivo de Aloe barbadensis. EstaciónExperimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T.Roig".Lemes, C. M. (1993)Consideraciones sobre el cultivo, cosecha, secado yalmacenamiento de plantas medicinales. Curso-Taller Utilización de productos naturales en laindustria farmacéutica. Ciudad de La Habana. 4-16de abril de 1993.Lemes, C. M. (1998)Informe Agrotécnico para el cultivo de Aloe vera.Archivos Estación Experimental de PlantasMedicinales "Dr. Juan T. Roig"Lemes, C. M. у C. A. Rodríguez (1994)El Cultivo de Passiflora incarnata L. en las condicionesde Cuba.Resúmenes IX Congreso Internacional de MedicinaTradicional. Ciudad de La Habana.


186 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaLemes, C. M. y C. A. Rodríguez (1994)Estudio de parámetros agrícolas en Lippia alba (Mill.)N. E. Brown. Resúmenes VII Jornada Científica delINIFAT. Santiago de las Vegas, abril de 1994.Lemes, С.М.; С. A. Rodríguez e Isabel Hechevarría (1998)Establecimiento de un método de propagaciónvegetativa para Salvia <strong>officinalis</strong> L. XII Forum deCiencia y Técnica, San Antonio de los Baños.Lemes, C. M.; C. Rodríguez e Isabel Hechevarría (1997)Estudios preliminares de la cosecha del follaje deguacamaya francesa (Senna alata (L.) Roxb.) con finesmedicinales. Taller de Resultados en PlantasMedicinales. Ciudad de La Habana. Ministerio deSalud Pública. 3-4 de abril de 1997.MINAGRI(1985)Instructivo Técnico del Cultivo del Té de Riñón.Ciudad de La Habana. Ministerio de la Agricultura,Dirección Nacional de Cultivos Varios. 22 pp.MINAGRI (1991)Resumen de Datos Técnicos de Plantas Medicinales.(Versión 12-91).Ministerio de la Agricultura. Delegación ProvincialLas Tunas.Muñoz, F. (1987)Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo yprocesado.Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.Ohler, J.G. (1970)La Bija (Bixa orellana L.). Revista de Agricultura 3(1): 90-95.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 187Pendás, F. (1983)Lista descriptiva de insectos que atacan a las plantasmedicinales.Boletín de Reseñas Plantas Medicinales. No. 5. LaHabana.Centro de Información y DocumentaciónAgropecuario. 29 pp.Pérez, H. (1989)Algunos aspectos fundamentales de la agrotecnia delcultivo de tilo (Justicia pectoralis Jacq.) en Cuba.Trabajo de Diploma.Instituto Politécnico de Agronomía "Bandera Roja"19 pp. + anexos.Pipovarov, V.F.; A. O. Simanca, R. M. García y P. P. Ushakov(1977)Estudio de las posibilidades de cultivo del eneldo(Anethum graveolens L.) en Cuba. Mejoramiento dePlantas Hortícolas. Instituto de InvestigacionesFundamentales en Agricultura Tropical "Alejandrode Humboldt". Inf. Científico Téc. No. 39. pp.: 10-14.Projorov, V. y Elena Fornet (1984)Sobre la micoflora de plantas medicinales I. RevistaPlantas Medicinales I. 4: 89-95.Rodríguez, C.A ; Lérida Acosta, V. Fuentes y G. Martín (1991)Investigaciones agrícolas en especies de usofrecuente en la medicina tradicional II. Mejorana(Origanum majorana L.).I Jornada Nacional de Medicina Tradicional. Ciudadde La Habana, diciembre de 1991.Rodríguez, С. A. y C. M. Lemes (en prensa)Estudio de la propagación vegetativa de la ruda (Rutagraveolens)Revista Cubana de Plantas Medicinales.


188 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaRoig, J. T. (1965)Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.La Habana. Editora del Consejo Nacional deUniversidades. 2 vol. 1 142 p.Roig, J. T. (1965)Informe sobre el sagú. Agrotecnia de Cuba 3 (4): 5-7,1965.Roig, J. T. (1966)Jengibre. Agrotecnia de Cuba 4 (2): 4-7, 1966.Roig, J. T. (1967)Revista Cubana de Farmacia 1 (3): 105-108, 1967.Roig, J. T. (1974)Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas deCuba.La Habana. Instituto Cubano del Libro. 949 pp.Sánchez, Esther; Dinah García, Caridad Carballo y MaritzaCrespo (1996)Estudio farmacognóstico de Mentha x piperita L.(toronjil de menta).Revista Cubana de Plantas Medicinales 1 (3): 40-45.Sánchez, Esther; Dinah García, Caridad Carballo y MaritzaCrespo (1997)Estudio farmacognóstico de Foeniculum vulgare Mill.(hinojo).Revista Cubana de Plantas Medicinales 2 (1): 19-24.Seuil, R. ; R. Fernández, María Larinova, J. L. González yViviana Fuste (1991)Estudio de algunos parámetros agrotécnicos en elcultivo de Aloe barbadensis Mill. (Aloe vera) encondiciones de campo de la Estación Experimentalde Plantas Medicinales "Dr, Juan T. Roig" I JornadaNacional de Medicina Tradicional.La Habana. 9-13 de diciembre de 1991.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 189Scull, R. et al. (1997)Estudio de los principales parámetros agrotécnicosen el cultivo de Aloe barbadensis Mill. (Aloe vera).Informe Técnico. Archivos Estación Experimental dePlantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig".Secades, Martha, С. Gutiérrez y Elena Fornet (1988)Contribución al conocimiento de enfermedadesfungosas de las plantas medicinales en Cuba. RevistaPlantas Medicinales. 8: 67-71.Soler, В.; Gladys Méndez, y Aida Corral (1990)Ciclo de Conferencias sobre Plantas Medicinales.Ciudad de La Habana. Empresa LaboratorioFarmacéutico "Saúl Delgado". Paginación Variada.Stary, F. and V. Jirásek (1973)Herbs. A Concise guide in colour. Czechoslovakia.Artia. 239 p.Svanidze, N.; Angela Sánchez, V. Lanovenky, B. Soler, P.Rodríguez, A. Suárez у Gladys Méndez (1974)Resultados de la introducción y estudiosfarmacognósticos de la Passiflora incarnata L. RevistaCubana de Farmacia 8 (3): 309-314.Svanidze, N. ; V. Lanovenky, Angela Sánchez, P. Rodríguez yJ. Orobio (1974)Estudio preliminar del cultivo de Aloe barbadensis yposibilidades de obtención de sus propiedadesmedicinales. Informe. Estación Experimental dePlantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig", San Antoniode los Baños, La Habana.Terán, Zoilo; V. Fuentes, Sara Cortés, Inés Reynaldo, OfeliaSam, A. Hernández, M. de la Luz, E. Jerez, L. Barroso,B. Cartaya, T. Rodríguez, M. Cortés y M.R. Hernández(1999)


190 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaDesarrollo de la medicina natural y otras formas demed. tradicional en la provincia Habana. InformeFinal de Proyecto, Instituto Nacional de CienciaAgrícola, s/p.Thompson, E. D. (ed.) (1981)Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales.Barcelona. Editorial Blume, 219 p.Triana, J. y Lérida Acosta (1987)Cosecha de manzanilla: métodos actuales yperspectivas de recolección mecanizada. RevistaPlantas Medicinales 7: 39-49.Triana, J.; Lérida Acosta, Ada Castillo, Esther Sánchez,Aleida Kindelán, y Delia Durand (1989)Los Envases y la conservación de la manzanilla. pp.53-71. En: Nuevas contribuciones en Cuba aldesarrollo de la manzanilla (Matricaria recutita L.).Mesa Redonda presentada en IV Simposio Nacionalde Plantas Medicinales. Ciudad de La Habana,noviembre de 1988. La Habana. Centro deInformación y Documentación Agropecuaria. 71 p.Volák, J. et J. Stodola (1985)Plantes Médicinales. Prague. Artia. 319 p.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 191TABLA 1.- PLANTAS MEDICINALES DEMANDADAS POREL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE CUBA, QUE SECONSIDERAN EN EL PRESENTE TRABAJONombre científico Nombre común* OrganoAloe vera L.) N. L. Burm. Sábila HojasAnethum graveolens L. Eneldo SemillaBixa orellana L. Bija FrutoBrassica juncea (L.) Mostaza SemillasCalendula <strong>officinalis</strong> L. Caléndula FloresCurcuma longa L. Cúrcuma RizomasCymbopogon citratus Caña santa FollajeFoeniculum vulgare Mill. Hinojo FollajeIndigosfera suffruticosa Añil cimarrón HojaJusticia pectoralis Tilo FollajeLippia alba Quita dolor FollajeMaranta arundinacea L. Sagú RizomaMatricaria recutita L. Manzanilla Flores<strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong> L. Melisa FollajeMentha arvensis L. Menta japonesa FollajeMentha x piperita L. Toronjil de menta FollajeMentha spicata L. Yerba buena FollajeOcimum basilicum L. Albahaca blanca FollajeOcimum tenuiflorum L. Albahaca morada FollajeOcimum gratissimum L. Albahaca cimarrona FollajeOriganum majorana L. Mejorana FollajeOrthosiphon aristatus Té de riñón FollajePassiflora incarnata L. Pasiflora FollajePedilanthus tithymaloides Itamo real FollajePimenta dioica (L.) Merr. Pimienta blanca FrutosPlantago lanceolata L. Lantén menor HojasPlantago major L. Llantén mayor HojasPlectranthus amboinicus Orégano francés FollajePunica granatum L. Granada FrutosRorippa nasturtium-aquaticum Berro FollajeRosmarinus <strong>officinalis</strong> L. Romero FollajeRuta graveolens L. Ruda FollajeSalvia <strong>officinalis</strong> L. Salvia de Castilla FollajeSenna, alata (L.) Roxb. Guacamaya francesa FollajeStachytarpheta jamaicensis Verbena cimarrona FollajeThymus vulgaris L. Tomillo FollajeVetiveria zizanioides Vetiver RaízZingiber officinale Roscoe Jengibre Rizoma* Se señala el que comúnmente se emplea por el MINSAP Cubano.


192 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaINDICE DE NOMBRES COMUNESy CIENTIFICOSNombre común Nombre científicoAchiote Bixa orellana L.Achote Bixa orellana L.Aguardiente de España Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Ajedrea Origanum majorana L.AjenjibreZingiber officinale RoscoeAlbahaca Ocimum basilicum L.Albahaca anisada Ocimum basilicum L.Albahaca blanca Ocimum basilicum L.Albahaca cimarrona Ocimum gratissimum L.Albahaca cimarrona Ocimum tenuiflorum L.Albahaca de clavo Ocimum gratissimum L.Albahaca de clavo Ocimum tenuiflorum L.Albahaca de hojas anchas Ocimum basilicum L.Alb. de hojas de lechuga Ocimum basilicum L.Albahaca de limón Ocimum basilicum L.Albahaca de Santa Rita Ocimum basilicum L.Albahaca gratísima Ocimum gratissimum L.Albahaca mínima Ocimum basilicum L.Albahaca mondonguera Ocimum basilicum L.Albahaca morada Ocimum tenuiflorum L.Albahaca morada criolla Ocimum tenuiflorum L.AloeAloe vera (L.) N. L. Burm.AnísFoeniculum vulgare Mill.Anís alemán Anethum graveolens L.Anís de España Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.AnisónFoeniculum vulgare Mill.AñilIndigosfera suffruticosa Mill.Añil cimarrónIndigosfera suffruticosa Mill.Aroma de clavo Ocimum gratissimum L.AzulIndigosfera suffruticosa Mill.Azul de hojasIndigosfera suffruticosa Mill.BerroRorippa nasturtium-aquaticum (L.)Hayeck


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 193Berro de aguaBijaCacicutoCaléndulaCamomilaCaña limónCana santaCañita de limónCarpinteroChoteCilantroCilantro de CastillaClavo de canelaClavo canelaCopetudaContradolorCulantroCulantro españolCulantro de CartagenaCulantro de CastillaCurcumaDíctamo realEneldoFlor de muertoGallito coloradoGallitosGengibreGranadaGranada enanaGranadoGranado agrioGuatacónGuacamayaGuacamaya francesaGuacamayónRorippa nasturtium-aquaticum (L.)HayeckBixa orellana L.Bixa orellana L.Calendula <strong>officinalis</strong> L.Matricaria recutita L.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Justicia pectoralis Jacq. var.pectoralisBixa orellana L.Coriandrum sativum L.Coriandrum sativum L.Ocimum gratissimum L.Ocimum tenuiflorum L.Calendula <strong>officinalis</strong> L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Coriandrum sativum L.Coriandrum sativum L.Coriandrum sativum L.Coriandrum sativum L.Curcuma longa L.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Anethum graveolens L.Calendula <strong>officinalis</strong> L.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Zingiber officinale RoscoePunica granatum L.Punica granatum L.Punica granatum L.Punica granatum L.Plectranthus amboinicus (Lour.)Spreng.Senna alata (L.) Roxb.Senna alata (L.) Roxb.Senna alata (L.) Roxb.


194Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaHinojoHinojo de anísHinojo de FlorenciaItamoItamo realJengibreJengibre dulceLlanténLlantén mayorLlantén menorManzanillaManzanilla alemanaManzanilla de boticaManzanilla dulceMarantaMata de granadaMejoranaMelisaMentaMenta haitianaMenta inglesaMenta japonesaMenta piperitaMercadelaMercaderaMostazaMostaza chinaMostaza de la tierraOnutoOréganoOrégano cimarrónOrégano de CartagenaOrégano de la tierraOrégano francésFoeniculum vulgare Mill.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Foeniculum vulgare Mill.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Zingiber officinale RoscoeZingiber officinale RoscoePlantago major L.Plantago major L.Plantago lanceolata L.Matricaria recutita L.Matricaria recutita L.Matricaria recutita L.Matricaria recutita L.Maranta arundinacea L.Punica granatum L.Origanum majorana L.Melisa <strong>officinalis</strong> L.Mentha x piperita L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Mentha x piperita L.Mentha arvensis L. subsp.haplocalyxMentha x piperita L.Calendula <strong>officinalis</strong> L.Calendula <strong>officinalis</strong> L.Brassica juncea (L.) CzernajevBrassica juncea (L.) CzernajevBrassica juncea (L.) CzernajevBixa orellana L.Ocimum gratissimum L.Ocimum gratissimum L.Plectranthus amboinicus (Lour.)Spreng.Plectranthus amboinicus (Lour.)Spreng.Plectranthus amboinicus (Lour.)Spreng.


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 195OreganónPalomillaPalo santoPasifloraPasiflora incarnataPimientaPimienta de clavoPimienta de JamaicaPimienta dulcePlatanillo de ciénagaPóleoPóleoPoleoPoleoQuita dolorQuita dolorRaíz de MadrasRomeroRudaSábilaSalviaSalvia americanaSalvia de CastillaSagúSagú cimarrónTapónTé criolloTé de JavaTé de riñónTilaTiloTomilloTorongil de mentaToronjilToronjilToronjil americanoToronjil de EspañaPlectranthus amboinicus (Lour.)Spreng.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.Senna alata (L.) Roxb.Passiflora incarnata L.Passiflora incarnata L.Pimenta dioica (L.) Merr.Pimenta dioica (L.) Merr.Pimenta dioica (L.) Merr.Pimenta dioica (L.) Merr.Maranta arundinacea L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Mentha pulegium L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Mentha pulegium L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Mentha pulegium L.Curcuma longa L.Rosmarinus <strong>officinalis</strong> L.Ruta graveolens L.Aloe vera (L.) N. L. Burm.Salvia <strong>officinalis</strong> L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Salvia <strong>officinalis</strong> L.Maranta arundinacea L.Maranta arundinacea L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Justicia pectoralis L. var. pectoralisOrthosiphon aristatus (Blume) Miq.Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.Justicia pectoralis L. var. pectoralisJusticia pectoralis L. var. pectoralisThymus vulgaris L.Mentha x piperita L.<strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong> L.Mentha x piperita L.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.


196 Cultivo de plantas medicinales, tomo II: CubaToromjil isleñoToronjil mentolTulolaVerbenaVerbena azulVerbena cimarronaVetiverYerbabuenaYerbabuenaYerbabuena olor pimientaYerba de la calenturaYerba de limónYerba limónYerbabuena americanaYuquillaYuquillaZapatitosLippia alba (Mill.) N. E. Burm.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Maranta arundinacea L.Stachytarpheta jamaicensis (L.)VahlStachytarpheta jamaicensis (L.)VahlStachytarpheta jamaicensis (L.)VahlVetiveria zizanioides (L.) Nash. inSmallMentha x piperita L.Mentha spicata L.Mentha x piperita L.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.Lippia alba (Mill.) N. E. Burm.Curcuma longa L.Maranta arundinacea L.Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit.TABLA 2.-RELACION MASA FRESCA/MASA SECAPARA LOS DIFERENTES ORGANOSORGANORELACION MASA FRESCA/MASA SECARaíz 3/1-4/1Hoja 4/1-6/1Flor 6/1-8/1Fruto 10/1


INIFAT/MINSAP/UAG/TRAMIL/enda 197INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOSPáginaAloe vera (L.) N. L. Burm 34Anethum graveolens L 39Bixa orellana L 43Brassica juncea (L.) Czernajev 47Calendula <strong>officinalis</strong> L 49Coriandrum sativum L 55Curcuma longa L 58Cymbopogon citratus (DC.)Stapf. 62Foeniculum vulgare Mill 66Indigosfera suffruticosa Mill 71Justicia pectoralis Jacq. var. pectoralis 73Lippia alba (Mill.) N. E. Burm 77Maranta arundinacea L 80Matricaria recutita L 83<strong>Melissa</strong> <strong>officinalis</strong> L 88Mentha arvensis L 91Mentha x piperita L 94Mentha pulegium L 98Mentha spicata L 100Ocimum basilicum L 103Ocimum gratissimum L 107Ocimum tenuiflorum L 113Origanum majorana L 116Orthosiphon aristatus (Blume) Miq 119Passiflora incarnata L 124Pedilanthus tithymaloides (L.)Poit 128Pimenta dioica (L.) Merr 130Plantago lanceolata L 133Plantago major L 137Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng 141Punica granatum L 144Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck 148Rosmarinus <strong>officinalis</strong> L 152Ruta graveolens L 155Salvia <strong>officinalis</strong> L 158Senna alata (L.) Roxb 161Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl 164Thymus vulgaris L 167Vetiveria zizanioides (L.) Nash 169Zingiber officinale Roscoe 172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!