11.07.2015 Views

La política pública de privatización del sector portuario y su impacto ...

La política pública de privatización del sector portuario y su impacto ...

La política pública de privatización del sector portuario y su impacto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong><strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en laorganización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto<strong>de</strong> Buenaventura*Nayibe Jiménez Péreznayibejimenez@gmail.comHistoriadora <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle. Investigadora <strong>de</strong>l grupo“Gestión y Políticas Públicas”, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Administración,Universidad <strong>de</strong>l Valle, y <strong>de</strong> la Corporación Observatorio Sismológico<strong>de</strong>l Surocci<strong>de</strong>nte.Wilson Delgado Moreno<strong>de</strong>lgado411@gmail.comAdministrador <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Valle. Investigador<strong>de</strong>l grupo “Gestión y Políticas Públicas”, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> laAdministración, y docente hora cátedra, Universidad <strong>de</strong>l Valle.Correspon<strong>de</strong>ncia: Universidad <strong>de</strong>l Valle, Ciudad Universitaria, Calle13 N° 100-00, Cali (Colombia).* Este artículo es un producto <strong>de</strong> la linea <strong>de</strong> Investigación “Política Pública Portuaria yComercio Exterior” <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación “Gestión y Políticas Públicas”, categoría AColciencias. Una primera versión fue presentada como ponencia en el “Encuentro Internacional<strong>de</strong> Administración 2007. Perspectivas y Desafíos <strong>de</strong> la Investigación en Administraciónante los retos <strong>de</strong>l siglo XXI”. ASCOLFA y Universidad <strong>de</strong>l Valle, Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> laAdministración. Santiago <strong>de</strong> Cali, noviembre <strong>de</strong> 2007.pensamiento y gestión, N° 25ISSN 1657-6276


Re<strong>su</strong>menCon la Ley 01 <strong>de</strong> 1991 se estableció un nuevo marco regulatoriomediante el cual se <strong>de</strong>cretó la liquidación <strong>de</strong> Colpuertos y se <strong>de</strong>finieron lascondiciones para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y <strong>su</strong> funcionamientoa través <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias Regionales y los Operadores Portuarios.El nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, fundamentado enlos <strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> eficiencia y eficacia, característicos <strong>de</strong> la racionalidad <strong>de</strong>l<strong>sector</strong> privado, se implementó con el fin <strong>de</strong> incrementar la competitividad<strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y la economía colombiana. Uno <strong>de</strong> los <strong>su</strong>puestos básicos<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal es la flexibilización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, reglamentadoen Colombia con la Ley 50 <strong>de</strong> 1990 y <strong>su</strong>s posteriores reformas,buscando reducir costos <strong>de</strong> producción y generar empleo. Sin embargo,con la <strong>privatización</strong> se mo<strong>de</strong>rnizó el puerto y se redujo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra no calificada, utilizada intensivamente en la actividadportuaria antes <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>privatización</strong>. Este artículo busca indagar acerca <strong>de</strong>l<strong>impacto</strong> <strong>de</strong> la <strong>política</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> portuaria en la organización <strong>de</strong>ltrabajo en el puerto <strong>de</strong> Buenaventura, teniendo en cuenta que Colpuertosfue la principal fuente <strong>de</strong> empleo en la ciudad hasta <strong>su</strong> liquidación. Enla actualidad, el municipio presenta altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, pobreza,marginalidad, violencia, etc., lo cual respon<strong>de</strong> a un proceso histórico <strong>de</strong>exclusión, agravado con el proceso <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> y el escalonamiento <strong>de</strong>lconflicto armado, que ha convertido el municipio en un escenario estratégico<strong>de</strong> disputa territorial para las diferentes activida<strong>de</strong>s ilegales.Palabras claves: Política <strong>pública</strong>, <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, <strong>privatización</strong>,flexibilización laboral, Colpuertos, Sociedad Portuaria Regional <strong>de</strong> Buenaventura(SPRB).AbstractWith <strong>La</strong>w 01 of 1991 a new regulatory framework was established.Through it Colpuertos’ liquidation was <strong>de</strong>creed and were <strong>de</strong>fined conditionsto mo<strong>de</strong>rnize the port <strong>sector</strong> and its functioning by Regional Port Societiesand port operators. The new management mo<strong>de</strong>l based on efficacy an<strong>de</strong>fficiency un<strong>de</strong>rlying private <strong>sector</strong> rationality, was implemented in or<strong>de</strong>r toincrease the port <strong>sector</strong> competitivity and the Colombian economy. One ofthe neo liberal basic un<strong>de</strong>rlying concepts is the labor market flexibilizationregulated in Colombia by <strong>La</strong>w 50 of 1990 and its posterior reforms lookingfor production cost reduction and employment generation. However withthe privatization process the port <strong>sector</strong> was mo<strong>de</strong>rnized and the <strong>de</strong>mandFecha recepción: Febrero <strong>de</strong> 2008Fecha <strong>de</strong> aceptación: Julio <strong>de</strong> 2008


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenoof non qualified hand labor was reduced, utilized intensively in the portactivity before its privatization. This article tries to investigate the portprivatization political impact on work organization in Buenaventura’sPort consi<strong>de</strong>ring that Colpuertos was the main employment source in thecity until its liquidation. Currently, Buenaventura presents high in<strong>de</strong>xof employment, unemployment, poverty, marginality, violence, increasof the arm conflict that has converted the city into a strategic scenario ofterritorial dispute for different illegal activities.Key words: Public politicies, port <strong>sector</strong>, privatization, labor flexiblization,Colpuertos, Regional Port Society of Buenaventura (RPSB).INTRODUCCIÓNEn el marco <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico neoliberal, cuyosantece<strong>de</strong>ntes en Colombia se remontan a la década <strong>de</strong> 1980 y el cual fueimplementado a partir <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> 1991, se ha <strong>de</strong>sarrolladola <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>sector</strong>ial <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> los bienes y serviciospúblicos en Colombia, entre ellos, <strong>de</strong> las organizaciones portuarias. Conla Ley 01 <strong>de</strong> 1991 se estableció el nuevo marco regulatorio mediante elcual se <strong>de</strong>cretó la liquidación <strong>de</strong> Colpuertos y se <strong>de</strong>finieron las condicionespara la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y <strong>su</strong> funcionamiento a través <strong>de</strong>las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias Regionales y los Operadores Portuarios. En estecontexto, este artículo busca indagar acerca <strong>de</strong>l <strong>impacto</strong> <strong>de</strong> esta <strong>política</strong><strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Buenaventura, teniendo en cuenta que uno <strong>de</strong> los <strong>su</strong>puestosbásicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal es la flexibilización <strong>de</strong>l mercadolaboral para reducir los costos <strong>de</strong> producción y generar empleo (Dombois yPries, 2000). <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica ha <strong>de</strong>mostrado que este <strong>su</strong>puesto <strong>de</strong> lateoría económica no se cumple y, por el contrario, lo que ha ocurrido es unincremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo estructural, informal y en general el <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> las condiciones laborales <strong>de</strong> los trabajadores. Buenaventura es un casoparadigmático <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> estas <strong>política</strong>s.El nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, fundamentado en los<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> eficiencia y eficacia –característicos <strong>de</strong> la racionalidad <strong>de</strong>lcapital privado– generó un nuevo tipo <strong>de</strong> contratación laboral, acor<strong>de</strong> conel proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los puertos que buscaba un mejoramiento180 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraen la competitividad <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> y la economía colombiana. El <strong>impacto</strong> <strong>de</strong>la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica y organizacional <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Buenaventurase analiza en dos aspectos: la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> la organización sindical <strong>de</strong>Colpuertos, conformada por los sindicatos <strong>de</strong> los diferentes puertos marítimos,y algunas consecuencias sociales <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> contrataciónlaboral. Para ello se utilizaron fuentes primarias, tales como documentosinstitucionales, información hemerográfica y entrevistas semiestructuradas,así como análisis textual <strong>de</strong> fuentes secundarias.1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES:PRIVATIZACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.PREMISAS FUNDAMENTALES DEL NEOLIBERALISMOA mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970, con la crisis <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar, seinició la implementación <strong>de</strong> <strong>política</strong>s económicas neoliberales fundamentadasen un cambio cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l Estado, elcual pasó <strong>de</strong> ser un Estado proveedor <strong>de</strong> bienes y servicios, mediante elprincipio <strong>de</strong> <strong>su</strong>bsidio a la oferta, a a<strong>su</strong>mir funciones <strong>de</strong> “Estado Mínimo”(Nozick, 1998) o Regulador. Sus funciones se redujeron a establecer yhacer cumplir las reglas <strong>de</strong> juego institucionales que regulan los mercados(capitales, bienes y servicios, laboral, etc.), mientras que la financiación yprestación <strong>de</strong> los bienes y servicios públicos pasaron a ser compartidas conel <strong>sector</strong> privado y el tercer <strong>sector</strong> a través <strong>de</strong>l <strong>su</strong>bsidio a la <strong>de</strong>manda.Estos cambios en la función <strong>de</strong>l Estado y en el diseño <strong>de</strong> la <strong>política</strong> económicay fiscal se fundamentan en autores (Nozick, Rawls) que reivindicanlos principios <strong>de</strong>l pensamiento liberal como centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate filosóficoen la teoría <strong>política</strong> contemporánea. De igual manera, se correlaciona conla teoría económica ortodoxa (F. von Hayek, M. Friedman y otros), que secaracteriza, entre otras cosas, por la separación entre la <strong>política</strong> y la economía,lo cual se <strong>su</strong>stenta en el principio <strong>de</strong> que los mercados per se se autorregulan.Estos enfoques teóricos se materializan en el llamado “Consenso <strong>de</strong>Washington” o conjunto <strong>de</strong> <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s transnacionales acordadasentre los organismos internacionales <strong>de</strong> crédito (FMI, BID, BM, etc.) y latecnocracia <strong>política</strong> norteamericana con el objetivo <strong>de</strong> <strong>su</strong>perar los problemasque las economías emergentes, y algunas <strong>de</strong>sarrolladas, enfrentaban en ladécada <strong>de</strong> 1980 (<strong>de</strong>ficiente crecimiento económico, incremento aceleradopensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008181


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Moreno<strong>de</strong>l déficit fiscal, procesos hiperinflacionarios y <strong>de</strong>sempleo estructural).Los Programas <strong>de</strong> Ajuste Estructural, impuestos a los gobiernos, fueron elmecanismo por medio <strong>de</strong>l cual se implementó los 10 puntos <strong>de</strong>l Acuerdo,que conforman el núcleo central <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal. Estospuntos son: 1) disciplina fiscal, 2) reorientación <strong>de</strong>l gasto público, 3) reformatributaria, 4) liberalización financiera, 5) tasa <strong>de</strong> cambio unificaday competitiva, 6) liberalización comercial, 7) eliminación <strong>de</strong> barreras a lainversión extranjera, 8) <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> empresas <strong>pública</strong>s, 9) promoción<strong>de</strong> la competencia; y 10) protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad (Me<strong>de</strong>llínTorres, 2002).En la actual fase <strong>de</strong> la globalización, este conjunto <strong>de</strong> <strong>política</strong>s económicastien<strong>de</strong> a ser hegemónico, y evi<strong>de</strong>ncia asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre los paísesaltamente industrializados y los <strong>de</strong>nominados en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, o entreel Norte y el Sur. En este texto nos enfocaremos en dos premisas fundamentales<strong>de</strong>l “Consenso <strong>de</strong> Washington” o <strong>política</strong>s neoliberales, comoson la noción <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> empresas <strong>pública</strong>s y la flexibilización <strong>de</strong>lmercado laboral. <strong>La</strong> implementación <strong>de</strong> las <strong>política</strong>s neoliberales implicó unnuevo proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado en el que se a<strong>su</strong>me un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las organizaciones <strong>pública</strong>s fundamentado en los principios<strong>de</strong> eficiencia y eficacia, propios <strong>de</strong> la racionalidad productiva instrumental<strong>de</strong>l <strong>sector</strong> privado 1 . En este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión (Nuevo ManagementPúblico) la financiación y prestación <strong>de</strong> bienes y servicios públicos sona<strong>su</strong>midas parcialmente por actores públicos no gubernamentales, medianteprocesos <strong>de</strong> <strong>privatización</strong>, <strong>su</strong>bcontratación, autogestión, <strong>de</strong>scentralizacióny <strong>de</strong>slocalización <strong>de</strong>l capital.De acuerdo con Vergés (2003), la <strong>privatización</strong> se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r comoel traspaso <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> una actividad económica <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> público al<strong>sector</strong> privado. El autor plantea que pue<strong>de</strong>n existir diferentes formas <strong>de</strong>1<strong>La</strong> nueva corporeidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>finida por la misión, razón y práctica“empresarial” <strong>de</strong> las relaciones entre la sociedad y el Estado. Es la ten<strong>de</strong>ncia que procurala simplicidad <strong>de</strong> las estructuras, procedimientos y autonomía <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s operativas.Flexibilidad y autonomía se constituyen en los ejes <strong>de</strong> una acción <strong>pública</strong> selectiva, eficazy eficiente. <strong>La</strong> difusión <strong>de</strong> principios tales como costo-beneficio, calidad <strong>de</strong> la prestación<strong>de</strong>l servicio, información al cliente y el concepto global <strong>de</strong> servicio, buscan reconvertir lasestructuras y organizaciones estatales en empresas <strong>pública</strong>s, a <strong>su</strong>s gobernantes en gerentes y a<strong>su</strong>s u<strong>su</strong>arios en clientes (Me<strong>de</strong>llín, 1994: p. 85).182 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventura<strong>privatización</strong>, tales como: a) Venta <strong>de</strong> una empresa <strong>pública</strong> a un solo comprador,el cual pue<strong>de</strong> ser un conjunto <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la propia empresa.b) Venta <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> una empresa, manteniendo elcontrol mediante la mayoría accionaria. c) Venta <strong>de</strong> activos <strong>de</strong> una empresa<strong>pública</strong> (terrenos, edificios, concesiones, plantas <strong>de</strong> producción, etc.) sinven<strong>de</strong>rla formalmente. d) Subcontratar la prestación <strong>de</strong> bienes y servicioscon el <strong>sector</strong> privado o el tercer <strong>sector</strong>, manteniendo la financiación <strong>pública</strong>.De acuerdo con Vergés, existen otros casos <strong>de</strong> interrelación entre lopúblico y lo privado, los cuales no son consi<strong>de</strong>rados propiamente comoprivatizaciones, pero sí pue<strong>de</strong>n ser catalogados como parte <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> lo público 2 , don<strong>de</strong> los bienes y servicios son provistosa través <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir, mediante el mecanismo<strong>de</strong> los precios (Varela, 2005) 3 .Esta ten<strong>de</strong>ncia ha implicado no sólo la mercantilización <strong>de</strong>l trabajo productivosino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva marxista, <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s quehacían parte <strong>de</strong>l trabajo improductivo y que, por tanto, no <strong>de</strong>bían ser consi<strong>de</strong>radasmercancías porque no generan plusvalía, tales como el cuidado<strong>de</strong> los hijos, la lúdica y la recreación, etc. En este proceso <strong>de</strong> <strong>privatización</strong>y <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong> lo público, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión adoptado en este<strong>sector</strong> es el Nuevo Management Público, que se fundamenta en la aplicación<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> eficiencia, eficacia y rentabilidad. Estos se con<strong>de</strong>nsan enun conjunto <strong>de</strong> postulados, tales como: el énfasis en la calidad <strong>de</strong> los servicios;el li<strong>de</strong>razgo y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones compartidas que incluyen a losempleados y clientes mediante mecanismos como la rendición <strong>de</strong> cuentas;2Estos casos son: a) A<strong>su</strong>mir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión característicos <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> privado que sefundamentan en criterios <strong>de</strong> eficiencia y eficacia. b) Subcontratar la prestación <strong>de</strong> bienes y servicioscon empresas <strong>pública</strong>s, abiertas al mercado. c) Segmentar económicamente una actividad o unservicio interno <strong>de</strong> la administración <strong>pública</strong>, transformándolo jurídicamente en una empresa<strong>pública</strong> <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong> actuación cerrado. d) Reducir o eliminar <strong>su</strong>bsidios para la provisión yprestación <strong>de</strong> bienes y servicios públicos (Vergés, 2003:2-3). Este último caso se podría a<strong>su</strong>mircomo una forma <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> gradual, ya que las organizaciones <strong>pública</strong>s en la medida enque les son reducidos o eliminados los <strong>su</strong>bsidios <strong>de</strong>ben recurrir a la autofinanciación.3Santiago Gonzáles-Varas (2001) propone otras tipologías <strong>de</strong> <strong>privatización</strong>, tales como: a)<strong>privatización</strong> material, referida a la transferencia total o parcial <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> empresas,participaciones en el capital <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, acciones o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio (…) cuando la misma<strong>su</strong>ponga para el <strong>sector</strong> público la pérdida <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>cisiva en la empresa. b) <strong>privatización</strong>formal, que no es una auténtica <strong>privatización</strong> [ya que] la actividad la sigue realizándo el po<strong>de</strong>rpúblico, aunque <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> regularse por el <strong>de</strong>recho público para pasar a regularse por el <strong>de</strong>rechopensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008183


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventurala mayoría <strong>de</strong> los casos tiene bajos niveles <strong>de</strong> calificación. En las gran<strong>de</strong>sempresas, esta <strong>su</strong>bcontratación está enfocada a bienes y servicios que sonproducidos en serie, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que en el capitalismo contemporáneolas organizaciones implementan los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción fordistay posfordista, a través <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>slocalización <strong>de</strong>l capital.Ahora bien, estas <strong>de</strong>finiciones parten <strong>de</strong>l <strong>su</strong>puesto <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong>globalización son naturales e inevitables y que la única opción que tienenlos estados y los ciudadanos es adaptarse a esta dinámica o, en <strong>su</strong> <strong>de</strong>fecto,a<strong>su</strong>mir comportamientos isomórficos (Coercitivo - o Mimético), negando<strong>de</strong> paso cualquier proceso consciente <strong>de</strong> transformación social.<strong>La</strong>s <strong>política</strong>s neoliberales se empezaron a implementar en Colombia bajola administración <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte Virgilio Barco Vargas (1986 - 1990),y se acentuaron con los <strong>de</strong>sarrollos jurídico-políticos consignados en laConstitución Política <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> 1991. Con esta carta constitucionalse <strong>de</strong>finieron las directrices <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, fundamentadoen los principios filosóficos y políticos <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derecho y,<strong>de</strong> manera paralela y aparentemente contradictoria, se a<strong>su</strong>mió un mo<strong>de</strong>loeconómico neoliberal que propugna la reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l Estado,tal como se planteó anteriormente. Este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización se implementómediante diversas <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s <strong>sector</strong>iales expresadas enlas siguientes leyes, diseñadas algunas <strong>de</strong> éstas antes <strong>de</strong> la Constitución<strong>de</strong> 1991:<strong>La</strong> Ley Marco <strong>de</strong>l Comercio Exterior (Ley 07 <strong>de</strong> 1991), cuyo principalcriterio es la exportación como motor <strong>de</strong>l crecimiento económico parapotencializar la internacionalización <strong>de</strong> la economía colombiana; la Reforma<strong>La</strong>boral (Ley 50 <strong>de</strong> 1990 y 789 <strong>de</strong>l 2002), que buscaba flexibilizarel régimen laboral para incentivar la inversión privada, la competitividadMe<strong>de</strong>llín “[…] los tecnócratas <strong>de</strong>jan entrever una primera señal <strong>de</strong> fracaso. Quizá sea el acoso<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l <strong>su</strong>pertecnicismo que parafraseando al profesor Harberger “preten<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar elmundo real, mientras que <strong>de</strong> hecho sólo conjura un mundo <strong>de</strong> <strong>su</strong>eños, en don<strong>de</strong> las solucionesque se ofrecen no re<strong>su</strong>elven los problemas, porque las <strong>política</strong>s que prometen beneficiosterminan por generar pérdidas […] Así como los tiranos invocan “la razón <strong>de</strong> Estado” paraejercer <strong>su</strong> tiranía y oprimir a los gobernados, las autorida<strong>de</strong>s económicas ejecutan en nombre<strong>de</strong> la racionalidad económica <strong>política</strong>s que generan innecesarias tensiones y conflictos sociales”(Me<strong>de</strong>llín, 1994:89).5Algunos <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la Ley 50 <strong>de</strong> 1990 son: 1. Flexibilizar el régimen <strong>de</strong> contratación,pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008185


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenoy la generación <strong>de</strong> empleo 5 ; la Reforma Cambiaria (Ley 09 <strong>de</strong> 1991),que consolida la apertura económica; <strong>La</strong> Reforma Tributaria (Ley 49 <strong>de</strong>1990), que tuvo como objetivos incrementar el ahorro <strong>de</strong> la economía yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> capitales; la Reforma Financiera (Ley 45 <strong>de</strong>1990), con la que se consolidó la reestructuración <strong>de</strong>l sistema financiero yla eliminación <strong>de</strong> las trabas para la entrada <strong>de</strong> capitales extranjeros; la LeyPortuaria (Ley 01 <strong>de</strong> 1991), que le asignó al <strong>sector</strong> privado la gestión yoperación <strong>de</strong> los terminales marítimos para incrementar la competitividad<strong>de</strong> la economía nacional (Aguilar, 1991); la Reforma al <strong>sector</strong> <strong>de</strong> la salud(Ley 100 <strong>de</strong> 1993), que reglamentó el Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social Integral;la Ley General <strong>de</strong> Educación (Ley 115 <strong>de</strong> 1994); la Ley <strong>de</strong> ServiciosPúblicos Domiciliarios (Ley 142 <strong>de</strong> 1994) y la Ley Eléctrica (Ley 143 <strong>de</strong>1994), que <strong>de</strong>finieron un nuevo marco regulatorio para el <strong>sector</strong> <strong>de</strong> losservicios públicos domiciliarios en Colombia.Es importante resaltar que las reformas <strong>de</strong> estos <strong>sector</strong>es claves para laimplementación <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo económico se diseñaron con anterioridada la Constitución <strong>de</strong> 1991, mientras que los <strong>sector</strong>es socialescomo la salud, la educación y los servicios públicos domiciliarios fueronreglamentados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la Carta Política, la cual <strong>de</strong>terminólos lineamientos <strong>de</strong> las reformas <strong>sector</strong>iales. De acuerdo con loanterior, se pue<strong>de</strong> interpretar que la Constitución fue un instrumento<strong>de</strong>mocrático para legitimar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>política</strong> económica que yase habían tomado.Por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo con el objetivo <strong>de</strong> este artículo, <strong>de</strong> las leyesmencionadas <strong>de</strong>bemos resaltar la <strong>de</strong> la Reforma <strong>La</strong>boral, que flexibilizó elmercado <strong>de</strong> trabajo con el fin <strong>de</strong> reducir costos y hacer más competitivaslas organizaciones <strong>pública</strong>s y privadas en un contexto <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong> la<strong>de</strong> <strong>de</strong>spidos y los mecanismos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> salarios, prestaciones sociales y la jornada <strong>de</strong>trabajo. 2. Terminar con la doble retroactividad existente en los retiros parciales <strong>de</strong> cesantíasy precisar el alcance <strong>de</strong> la pensión-sanción. 3. Aumentar la protección <strong>de</strong> la maternidad. <strong>La</strong>licencia remunerada pagada a las madres trabajadoras lactantes se aumenta <strong>de</strong> 8 a 12 semanasy se extien<strong>de</strong>n esos beneficios a los padres adoptantes <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> siete años. Una semana <strong>de</strong>licencia pue<strong>de</strong> ser cedida al esposo o compañero permanente. 4. Terminar con los incentivosal funcionamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicios temporales. 5. Facilitar la creación <strong>de</strong> nuevossindicatos. 6. Simplificar y acabar con el carácter paternal <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sen materia <strong>de</strong> conflictos colectivos <strong>de</strong> trabajo (Reyes, 1991, citado en Guevara, 2003).186 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraeconomía 6 . <strong>La</strong> flexibilización se pue<strong>de</strong> medir con los siguientes indicadores,<strong>de</strong>finidos por el Programa Regional <strong>de</strong>l Empleo para América <strong>La</strong>tina y elCaribe, <strong>de</strong> la OIT (citado por Guevara (2003) y corroborados con cifras <strong>de</strong>la CUT, 2005): 1) el incremento anual <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> informal <strong>de</strong> la economía,que en la actualidad representa el 60% <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l empleo en elpaís; 2) el crecimiento <strong>de</strong> las microempresas, las cuales agrupan a más <strong>de</strong>cuatro <strong>de</strong> los cerca <strong>de</strong> ocho millones <strong>de</strong> trabajadores asalariados. 3) <strong>La</strong> <strong>su</strong>bcontratación<strong>de</strong> componentes básicos <strong>de</strong>l proceso productivo por parte <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s empresas. 4) <strong>La</strong> reducción <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> público,que en la actualidad ascien<strong>de</strong> a 939 000 trabajadores, <strong>de</strong> los cuales 464 000ganan menos <strong>de</strong> dos salarios mínimos men<strong>su</strong>ales legales vigentes. En estesentido, la <strong>política</strong> <strong>de</strong> flexibilización <strong>de</strong>l mercado laboral ha implicado la<strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> las organizaciones sindicales, lo cual ha intensificadola precarización <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo en beneficio <strong>de</strong> interesesgremiales, corporativos y <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> capital.El proceso <strong>de</strong> apertura e internacionalización <strong>de</strong> la economía colombiana,implementado a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, ha generado un proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sindustrialización (Ortiz y otros, 2002) que ha intensificado el <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la organización sindical, <strong>su</strong>mado al diseño <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> contrataciónlaboral que, mediante contratos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong>Cooperativas <strong>de</strong> Trabajo Asociado (CTA), están erosionando ostensiblementelos <strong>de</strong>rechos laborales adquiridos históricamente por la clase trabajadora ygenerando serios obstáculos a la organización <strong>política</strong> <strong>de</strong> los mismos. Estanueva dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo hace parte <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la globalización neoliberal, en la que se articula eficientemente el capitalinternacional por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>slocalización <strong>de</strong> los procesos productivos6En la actual fase <strong>de</strong> la globalización se presenta una asimetría entre los mercados <strong>de</strong>capitales, bienes y fuerza <strong>de</strong> trabajo, ya que se globaliza el valor <strong>de</strong> las mercancías provenientes<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong> bienes, mas no el valor <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. En palabras<strong>de</strong> Amín (2005: 267): […] “el análisis <strong>de</strong>l capitalismo mundializado obliga a distinguirla ley <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la forma específica que representa la ley <strong>de</strong>l valor mundializado. Elcapitalismo mundial no está gobernado por la ley <strong>de</strong>l valor a secas […] está regido por la ley<strong>de</strong>l valor mundializado […] <strong>La</strong> ley <strong>de</strong>l valor a secas implicaría que las remuneraciones <strong>de</strong>ltrabajo fueran iguales por igual productividad en todas partes <strong>de</strong>l mundo. <strong>La</strong> ley <strong>de</strong>l valormundializado produce remuneraciones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>siguales por productividad igual, entanto que los precios <strong>de</strong> las mercancías y las remuneraciones <strong>de</strong>l capital tien<strong>de</strong>n a igualarse aescala mundial”.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008187


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenoque realizan las empresas multinacionales, mientras el trabajo se <strong>de</strong>sarticulaa través <strong>de</strong> las reformas laborales que hacen parte <strong>su</strong>stancial <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado (Donahue, 1991; Osborne y Gaebler,1994). Esta dinámica se retroalimenta en Colombia con el predominio<strong>de</strong> los sindicatos <strong>de</strong> empresas que fomentan la dispersión sindical, con locual disminuye la organización <strong>política</strong> y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> interlocución conel Estado y los gremios <strong>de</strong> la producción. Según la CUT (2005), existenmás <strong>de</strong> 2500 sindicatos que agrupan 880 000 trabajadores, por tanto, <strong>su</strong>propuesta es la creación <strong>de</strong> sindicatos gremiales o <strong>sector</strong>iales, tal como lohace el <strong>sector</strong> empresarial.2. LA LIQUIDACIÓN DE COLPUERTOS YPRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PORTUARIOEntre 1959 y 1993 el Estado colombiano tuvo el monopolio <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l<strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> mediante la empresa Puertos <strong>de</strong> Colombia – Colpuertos–,la cual estaba conformada por los principales terminales marítimos <strong>de</strong>l país:Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en la costa Caribe, y Buenaventura yTumaco en la Costa Pacífica. Con Colpuertos, el Estado logró centralizar laadministración <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> en el marco <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>Sustitución <strong>de</strong> Importaciones y a<strong>su</strong>mió una lógica <strong>de</strong> Estado Empresarial.Antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> Colpuertos, los terminales marítimos y fluvialesfueron administrados inicialmente por empresarios privados y luego porlos Ferrocarriles Nacionales; por tanto, con la creación <strong>de</strong> la empresa, éstaa<strong>su</strong>mió la carga pensional <strong>de</strong> los trabajadores públicos, así como las convencionescolectivas que habían sido pactadas por otras entida<strong>de</strong>s comoel Ministerio <strong>de</strong> Obras, Ferrocarriles, Transporte Fluvial y otras empresasextranjeras (Varela, 2002). Durante la existencia <strong>de</strong> Colpuertos, los trabajadoresllegaron a conformar ocho sindicatos <strong>de</strong> base, distribuidos enlos cinco terminales marítimos, los cuales se agruparon en la Fe<strong>de</strong>raciónNacional <strong>de</strong> Trabajadores Portuarios –Fe<strong>de</strong>puertos–, que en la década <strong>de</strong>1970 se convirtió en una <strong>de</strong> las principales organizaciones sindicales <strong>de</strong> laConfe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> Colombia – CTC (op. cit.)<strong>La</strong> organización sindical portuaria ejerció una importante influencia enla administración <strong>de</strong> la empresa, ya que permitió el diseño e implementación<strong>de</strong> <strong>política</strong>s empresariales bastante favorables para <strong>su</strong>s intereses188 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuracorporativos (salarios, número <strong>de</strong> trabajadores, horarios laborales, auxilioseducativos, etc.). A partir <strong>de</strong> 1974, la empresa pasó <strong>de</strong> ser un InstitutoDescentralizado a Empresa Comercial <strong>de</strong>l Estado, lo que le permitió tenerautonomía financiera, administrativa y operacional, que incluso se <strong>de</strong>legóen las Juntas Administradoras <strong>de</strong> los Puertos (Solano y Fontalvo, 1999).<strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> los trabajadores pasaron a ser funcionarios públicos atérmino in<strong>de</strong>finido, lo cual fortaleció la organización sindical y, por tanto,<strong>su</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación frente a la Junta Directiva, al punto que lograronque todos <strong>su</strong>s miembros fueran cobijados por las convenciones colectivas<strong>de</strong> trabajo pactadas (Varela, 2002).Por diversos factores, que incluyeron un <strong>de</strong>sgreño en la gestión administrativa,financiera y laboral, la empresa tuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 unacrisis estructural, tal como lo <strong>de</strong>scribe Viloria (2000:8):En el período 1980 - 1989, Colpuertos tuvo pérdidas en siete años, en dosobtuvo utilida<strong>de</strong>s y en uno <strong>de</strong> ellos <strong>su</strong> balance financiero fue <strong>de</strong> cero. Durante1989 la empresa reportó <strong>su</strong> peor balance <strong>de</strong> la década, con pérdidas <strong>su</strong>perioresa los $14 300 millones. <strong>La</strong>s convenciones colectivas <strong>de</strong> los trabajadores imponíanrestricciones a los horarios <strong>de</strong> trabajo y elevados egresos por salariosy prestaciones. Aunque la planta <strong>de</strong> personal disminuyó en un 35% entre1982 y 1989, los costos salariales aumentaron 23% en términos reales en elperiodo 1986 - 1989.Estos aspectos internos, junto con los cambios <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> la <strong>política</strong><strong>pública</strong> portuaria enmarcados en un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico, condujeron a la liquidación <strong>de</strong> Colpuertos a comienzos <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1990 y a la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> la actividad portuaria mediantela Ley 01 <strong>de</strong> 1991, expedida durante el gobierno <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte CésarGaviria (op. cit.) 7 .7De manera paralela, en América <strong>La</strong>tina se presentaron otros casos <strong>de</strong> <strong>privatización</strong>portuaria, tales como: en Argentina, la Ley <strong>de</strong> Puertos Nº 24093 <strong>de</strong> 1993 estableció la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los puertos nacionales a las provincias y otorgó el marco legal parala <strong>privatización</strong> y concesión <strong>de</strong> los puertos y el dragado <strong>de</strong> las vías navegables. En Brasil,con la promulgación <strong>de</strong> la Ley Nº 8630 <strong>de</strong> 1993 se inició la <strong>de</strong>sestatización <strong>de</strong> la actividadportuaria con el objetivo <strong>de</strong> implementar un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización fundamentado enconcesiones para la explotación <strong>de</strong> puertos, arrendamiento <strong>de</strong> áreas e instalaciones a privados,reestructuración <strong>de</strong> las administraciones portuarias y autorización <strong>de</strong> terminales <strong>portuario</strong>s <strong>de</strong>pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008189


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoUn estudio realizado por el Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y la Contraloría General <strong>de</strong> la Re<strong>pública</strong>, (citado porla revista Semana, Nº 46, 1990) i<strong>de</strong>ntificó que las principales causas <strong>de</strong> laineficiencia <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y la crisis financiera por la que atravesabaColpuertos a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 estaban relacionados con laestructura administrativa <strong>de</strong> la empresa y <strong>su</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión, así comocon la convención colectiva <strong>de</strong> trabajo vigente. Respecto al primero, elinforme i<strong>de</strong>ntifica la intervención <strong>de</strong> los principales u<strong>su</strong>arios y gremios <strong>de</strong>la producción (Flota Mercante Gran Colombiana, la Fe<strong>de</strong>ración Nacional<strong>de</strong> Cafeteros, FENALCO, ANDI, etc.) en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la JuntaDirectiva <strong>de</strong> la empresa, avalada mediante el Decreto 1174 <strong>de</strong> 1980, con lacual se permitió que a<strong>su</strong>mieran una función <strong>de</strong> juez y parte que se expresaen aspectos como el congelamiento <strong>de</strong> la estructura tarifaria durante granparte <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, efectuando una especie <strong>de</strong> <strong>su</strong>bsidios implícitosa los exportadores e importadores 8 . El estudio enfatiza que a pesar<strong>de</strong>l congelamiento <strong>de</strong> las tarifas, éstas seguían siendo muy altas respectoa estándares internacionales.uso privado y mixto. En Ecuador, el Plan <strong>de</strong> acción para la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los puertos seenmarcó en un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado que se inició en marzo <strong>de</strong> 1993; dichamo<strong>de</strong>rnización portuaria implicó un proceso <strong>de</strong> tercerización <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los puertos y el a<strong>de</strong>lgazamiento y flexibilización <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura organizacional, materializadaen la disminución <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> personal, la cual pasó <strong>de</strong> 2000 a 170empleados. Esta reforma administrativa tuvo un costo <strong>de</strong> US$30 millones y en promediouna in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> US$23 500 por funcionario. En Uruguay, mediante la Ley Nº 16246<strong>de</strong> 1992 se implementaron planes <strong>de</strong> retiro voluntario tanto para los funcionarios <strong>de</strong> laAdministración como para los operarios y se formaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 empresas operadorasque actúan en libre competencia (OEA, 1996; citado en el Boletín FAL, edición Nº 128).Los diversos casos <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> portuaria en América <strong>La</strong>tina se inscriben en un procesomacro <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong>l Estado que respon<strong>de</strong> al predominio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económiconeoliberal.8De acuerdo con Varela (2002), la UNCTAD (Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas parael Comercio y el Desarrollo) recomendaba la intervención <strong>de</strong> los u<strong>su</strong>arios (gremios <strong>de</strong> laproducción) en el proceso <strong>de</strong> planificación portuaria pero a<strong>su</strong>miendo un papel <strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltoríay asesoría. No obstante, en el caso colombiano, la legislación excedió esta recomendación,al punto que los principales u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> los puertos (Flota Mercante, Fe<strong>de</strong>ración Nacional<strong>de</strong> Cafeteros, etc.) llegaron a ser parte fundamental en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la empresa.Lo anterior evi<strong>de</strong>ncia las asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que existen entre los diferentes <strong>sector</strong>es y <strong>su</strong>posibilidad real <strong>de</strong> incidir en el diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s, lo cual pareceser una constante en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Estado colombiano, ya que en muchasocasiones se legisla para favorecer los intereses gremiales y corporativos por encima <strong>de</strong>l interésgeneral.190 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraDe igual manera, asigna, sin embargo, un mayor peso específico <strong>de</strong> la crisis<strong>de</strong> la empresa a la convención colectiva, afirmando que a pesar <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnizacióntecnológica que se lograra efectuar en el puerto, los incrementos<strong>de</strong> la productividad serían absorbidos por la remuneración al trabajo <strong>de</strong>bidolas prebendas laborales existentes (los trabajadores a <strong>de</strong>stajo recibían 20<strong>su</strong>eldos en promedio al año, recargos <strong>de</strong> horas extras, trabajos nocturnos,manejo <strong>de</strong> cargas especiales, participación <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s netas <strong>de</strong>l Terminal,etc.). El mismo informe menciona que la empresa podría funcionaróptimamente con 4 900 empleados, en lugar <strong>de</strong> los 8 100 que tenía en elmomento. A<strong>de</strong>más, Colpuertos tenía el mismo número <strong>de</strong> trabajadoresactivos que jubilados, <strong>de</strong> los cuales el 75% <strong>de</strong> los activos llevaba más <strong>de</strong>10 años laborando, situación que elevaría los recursos necesarios para laliquidación <strong>de</strong> la empresa, tal como se reflejó en el pasivo pensional en elmomento <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong> ésta.Entre las consecuencias <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong> Colpuertos se encuentraque “[…] los sobrecostos, <strong>de</strong>moras y anomalías administrativaselevaron el costo total <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> retiro <strong>de</strong> Colpuertos a $72 000 millonesy por pagos irregulares <strong>de</strong> pensiones y conciliaciones con ex trabajadores, elpasivo pensional se incremento a $612 000 millones en diciembre <strong>de</strong> 1991y a $2,5 billones en diciembre <strong>de</strong> 1999 (Semana, 2000; citado por Viloria,2000). Esta situación se enmarca en uno <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> corrupciónpolítico - administrativa más importantes <strong>de</strong> los últimos años tanto porlos mecanismos utilizados como por el <strong>impacto</strong> fiscal que le ha generadoy le seguirá generando a la Nación en el largo plazo.Con la Ley 01 se abolió el monopolio estatal <strong>de</strong> los puertos y se entregó al<strong>sector</strong> privado, por medio <strong>de</strong> la figura jurídica <strong>de</strong> concesión, la mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong> la gestión y operación <strong>de</strong> los terminales marítimos y fluviales.Específicamente, la Ley <strong>de</strong>terminó la liquidación <strong>de</strong> Colpuertos, que se<strong>de</strong>bía realizar en un período <strong>de</strong> dos años, y la creación <strong>de</strong> un fondo encargado<strong>de</strong>l pasivo pensional <strong>de</strong> la empresa –Foncolpuertos– (Decreto 36 <strong>de</strong>1992) 9 . De igual manera, creó la Superinten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong> Puertos9El artículo 37 <strong>de</strong> la Ley Portuaria asignó faculta<strong>de</strong>s extraordinarias al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laRe<strong>pública</strong> para la creación <strong>de</strong>l fondo con personería jurídica, autonomía administrativa ypatrimonio propio, con objeto <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r por cuenta <strong>de</strong> la Nación los pasivos y obligaciones<strong>de</strong> Colpuertos. Los recursos <strong>de</strong>l Fondo provendrían <strong>de</strong> apropiaciones pre<strong>su</strong>puestales, <strong>de</strong> lapensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008191


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Moreno(actualmente Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Transportes y Puertos), como la entidadque regula y vigila el <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, así como las socieda<strong>de</strong>s y OperadoresPortuarios, empresas encargadas directamente <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s portuariasen los terminales marítimos y fluviales.De acuerdo con el artículo 5 <strong>de</strong> la Ley 01 <strong>de</strong> 1991, las Socieda<strong>de</strong>s Portuariasson socieda<strong>de</strong>s anónimas, constituidas con capital privado, público omixto, cuyo objeto social es la inversión en construcción y mantenimiento<strong>de</strong> los puertos y <strong>su</strong> administración. Para la realización <strong>de</strong> algunas o todaslas activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> <strong>su</strong> objeto, la Ley <strong>de</strong>terminó que las Socieda<strong>de</strong>sPortuarias pue<strong>de</strong>n contratar con terceros, <strong>de</strong>nominados OperadoresPortuarios, así como permitir que éstos presten servicios <strong>de</strong> operaciónportuaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>su</strong>s instalaciones (artículo 30). Según Palomeque(2002), los Operadores Portuarios se divi<strong>de</strong>n en primarios y secundarios;los primeros son los que manejan exclusivamente maquinarias y equipospara manipulación <strong>de</strong> mercancías, y los segundos, los que manejan mano<strong>de</strong> obra para la movilización <strong>de</strong> la carga.<strong>La</strong> concesión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s portuarias se <strong>de</strong>terminó para un períodomáximo <strong>de</strong> 20 años, el cual podrá ser prorrogable si así lo consi<strong>de</strong>ra elGobierno Nacional. Los concesionarios <strong>de</strong>ben pagar una contraprestacióneconómica cuyo monto es <strong>de</strong>finido por el Gobierno en los Planes <strong>de</strong> ExpansiónPortuaria (Decreto 2147 <strong>de</strong> 1991). <strong>La</strong> contraprestación se distribuyeel 80% a la Nación, a través <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías (INVIAS),como ingresos propios <strong>de</strong> la entidad, y el 20% a los municipios o distritosdon<strong>de</strong> opere el puerto, el cual se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinar para inversión social (Ley856 <strong>de</strong>l 2003). De acuerdo con dicha Ley, el 80% correspondiente a laNación <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>stinado a la ejecución <strong>de</strong> obras y mantenimiento parala protección <strong>de</strong> la zona costera, dragado <strong>de</strong> mantenimiento y/o profundización,construcción y/o mantenimiento <strong>de</strong> estructuras hidráulicas <strong>de</strong> loscanales <strong>de</strong> acceso a todos los puertos a cargo <strong>de</strong> la Nación, para el diseño,construcción, ampliación, rehabilitación y mantenimiento <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong>acceso terrestre, férreo, acuático y fluvial a los puertos <strong>de</strong>l respectivo distritoo municipio <strong>portuario</strong> y a las obras <strong>de</strong> mitigación ambiental en el áreaventa <strong>de</strong> las acciones en las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias Regionales, <strong>de</strong> las tarifas que éstas cobren y<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más recursos que reciba cualquier título.192 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventura<strong>de</strong> influencia tanto marítima como terrestre. Ahora bien, a pesar <strong>de</strong> quela Ley establece que los recursos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las concesiones portuarias<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse a diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, las inversiones<strong>de</strong> INVIAS para 2006 se concentran en un 88% en la ampliación y mantenimiento<strong>de</strong> la malla vial, el 9% para transporte aéreo y sólo el 3 % paratransporte marítimo, fluvial y férreo (Mintransporte, 2006). Por el contrario,el comercio exterior se moviliza principalmente por vía marítima,con el 91% <strong>de</strong> las importaciones y el 95% <strong>de</strong> las exportaciones, mientrasque por vía terrestre sólo se moviliza el 7,8% <strong>de</strong> las importaciones y el3,8% <strong>de</strong> las exportaciones.Lo anterior indica un fuerte <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> la inversión entre las diferentesmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, que contradice el fortalecimiento a lasexportaciones como elemento fundamental <strong>de</strong>l crecimiento económico, yaque no hay una fuerte inversión en el <strong>sector</strong> <strong>de</strong> transporte que más dinamizael comercio exterior. Esto se enmarca en la ausencia <strong>de</strong> una <strong>política</strong><strong>pública</strong> <strong>de</strong> transporte multimodal que aproveche las ventajas competitivas<strong>de</strong> cada <strong>sector</strong> <strong>de</strong> transporte, así como <strong>su</strong> articulación en función <strong>de</strong> reducircostos <strong>de</strong> producción y mejorar la competitividad, tal como lo evi<strong>de</strong>ncia laten<strong>de</strong>ncia global. El <strong>de</strong>sequilibrio en la inversión en las diferentes modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> transporte respon<strong>de</strong> a los intereses gremiales y corporativos <strong>de</strong> lostransportadores <strong>de</strong> carga por carretera que influyen en el mantenimiento<strong>de</strong> una <strong>política</strong> <strong>pública</strong> focalizada a un <strong>sector</strong> específico <strong>de</strong>l transporte, locual obstaculiza el diseño <strong>de</strong> una <strong>política</strong> integral.3. IMPACTO DE LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PORTUARIOEN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO EN EL PUERTODE BUENAVENTURA<strong>La</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> implicó un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Buenaventura, en términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico tanto<strong>de</strong> la infraestructura como <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información, lo que permitióincrementar los indicadores <strong>de</strong> eficiencia en los procesos <strong>de</strong> carga y rotación<strong>de</strong> las motonaves 10 . Un balance <strong>de</strong> este proceso arroja en la actualidad los10Entrevista realizada al Dr. Harry Orlando Magaña, pensionado <strong>de</strong> Colpuertos y director<strong>de</strong> la Oficina Comercial <strong>de</strong> Cali <strong>de</strong> la SPRB. 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008193


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenosiguientes re<strong>su</strong>ltados: a) disminución <strong>de</strong> las tarifas portuarias hasta en un60% en comparación con las tarifas <strong>de</strong> Colpuertos, lo que ha permitidoincrementar en un 10% el número <strong>de</strong> embarcaciones y en un 11% el volumen<strong>de</strong> la carga movilizada sin ampliar el área <strong>de</strong> operación. b) nuevomo<strong>de</strong>lo tarifario que incorpora economías <strong>de</strong> escala. c) inversión <strong>de</strong> 11millones <strong>de</strong> dólares focalizada en mejorar los dispositivos <strong>de</strong> seguridad,incluyendo un mayor control en la fiscalización <strong>de</strong> las mercancías en relacióncon el fenómeno <strong>de</strong>l narcotráfico en el país 11 . d) sistematización <strong>de</strong>los datos <strong>de</strong> los u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong>l puerto, lo cual permitió mayor agilidad enlos trámites necesarios para la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> mercancías, así como laplanificación y administración <strong>de</strong>l espacio físico para el almacenamiento<strong>de</strong> contenedores, etc. (Armada Nacional, 2004) 12 .No obstante los <strong>impacto</strong>s <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización en términos <strong>de</strong> eficiencia ycompetitividad, en la actualidad el puerto sigue presentando problemas<strong>de</strong> congestión, la cual <strong>su</strong>pera el 25% <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad instalada, por lo querequiere inversiones <strong>su</strong>periores a los 250 millones <strong>de</strong> dólares, así como laampliación <strong>de</strong> la zona franca y la construcción <strong>de</strong> nuevos muelles (El Tiempo,12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007). Esta situación ha implicado serios cuestionamientosa la Sociedad Portuaria Regional (SPRB) que lo administra, por la eficiencia<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización que ha realizado en el Terminal Marítimo. Lo anterioradquiere mayor relevancia, ya que en la actualidad se está discutiendo laprórroga <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong> la SPRB, respecto a la cual los accionistas hanbuscado condicionar las futuras inversiones a la aprobación <strong>de</strong> ésta, talcomo se plantea en una editorial <strong>de</strong>l diario Occi<strong>de</strong>nte:[…] Es evi<strong>de</strong>nte que se <strong>de</strong>be invertir en infraestructura para cargue y <strong>de</strong>scargue,pero traer nuevas y mejores grúas y <strong>de</strong>más equipos no pue<strong>de</strong> condicionarse a quela concesión para administrar el puerto sea ampliada, como equivocadamenteha insinuado la Sociedad Portuaria. El puerto <strong>de</strong> Buenaventura estará ocho11En este aspecto es importante resaltar que el fenómeno <strong>de</strong>l narcotráfico en Colombiapue<strong>de</strong> generar <strong>de</strong>sventajas competitivas frente a otros puertos latinoamericanos ante lanecesidad <strong>de</strong> un mayor control <strong>de</strong> las mercancías que se exportan, lo cual incrementa eltiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> la carga en el puerto.12Para Buenaventura existe un proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> puertos complementarios,Aguadulce y el Complejo Portuario Industrial Bahía Málaga, que ya tiene licencia ambientaly concesión aprobada (El Tiempo, 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007).194 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraaños más, hasta el 2014, bajo la administración <strong>de</strong> esta entidad que tiene elcompromiso y la obligación <strong>de</strong> hacerlo bien hasta la última hora <strong>de</strong>l últimodía (diario Occi<strong>de</strong>nte, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006).Este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Buenaventura, junto con elnuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong> y la reforma laboral <strong>de</strong> 1990,crearon el escenario i<strong>de</strong>al para un cambio en las condiciones <strong>de</strong> contratación<strong>de</strong> los trabajadores <strong>portuario</strong>s que implicó cambios en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>fuerza laboral y en la calidad y remuneración <strong>de</strong>l trabajo.3.1. <strong>La</strong> flexibilización laboral en el puertoCon la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión implementadoincorporó uno <strong>de</strong> los principios fundamentales <strong>de</strong> las <strong>política</strong>s neoliberales,como es la flexibilización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, reglamentado con la Ley50 <strong>de</strong> 1990 y las siguientes reformas. Bajo este mo<strong>de</strong>lo, inspirado en lospostulados <strong>de</strong>l Nuevo Management Público, se presenta un proceso <strong>de</strong>reconfiguración <strong>de</strong>l trabajo, en el que la tecnología <strong>su</strong>stituye algunasactivida<strong>de</strong>s y <strong>su</strong>rgen otras que <strong>de</strong>mandan mano <strong>de</strong> obra más especializada.De igual manera, se <strong>de</strong>sagregan las activida<strong>de</strong>s portuarias y se implementauna lógica <strong>de</strong> <strong>su</strong>bcontratación tanto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> losterminales como <strong>de</strong> aquellas que sirven <strong>de</strong> soporte técnico - administrativopara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas. De modo que, se <strong>su</strong>bcontratan conempresas especializadas servicios como seguridad privada (adicional a laFuerza Pública), impuestos y aduana, así como mantenimiento <strong>de</strong>l Terminalrespecto a los equipos, telecomunicaciones, informática, aseo, servicioseléctricos, etc. (Comunicación personal con Varela, 2008).Esta situación implica nuevas formas <strong>de</strong> contratación laboral, respecto a locual coexisten diversas organizaciones empresariales que <strong>de</strong>mandan mano<strong>de</strong> obra y ofrecen modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contratación que oscilan entre contratoslaborales a término fijo e in<strong>de</strong>finido. Es posible encontrar trabajadores<strong>de</strong> planta en las empresas <strong>de</strong> servicios <strong>su</strong>bcontratadas por la SPRB y losOperadores Portuarios, así como trabajadores operativos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong>l puerto (braceros, estibadores, wincheros, tarjadores y brocheros)que no tienen un vínculo directo con las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias sinoa través <strong>de</strong> intermediarios como los Operadores Portuarios, que a <strong>su</strong> vezpensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008195


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenocontratan con empresas que proveen la fuerza laboral. En este escenariohay una responsabilidad fragmentada respecto a la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoslaborales, así como una nueva i<strong>de</strong>ntidad y sentido <strong>de</strong> pertenencia por parte<strong>de</strong>l trabajador hacia la organización a la cual está vinculado laboralmentey la empresa para la cual presta directamente el servicio. Esta nueva forma<strong>de</strong> organización social <strong>de</strong>l trabajo implica modificar los mecanismos–panópticos– <strong>de</strong> control a nivel interno e interorganizacional.El contrato <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> la SPRB no abordó el tema laboral, y por tanto[…] lo <strong>de</strong>jó a <strong>su</strong> libre manejo e interpretación. Así, ésta pudo implementarun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tercerización laboral en todos los frentes <strong>de</strong> operación, con unanómina muy <strong>de</strong>lgada, casi anoréxica, reducida a los ejecutivos y empleados<strong>de</strong>l área administrativa […] mientras toda la logística <strong>de</strong>l cargue y <strong>de</strong>scarguequedó en manos <strong>de</strong> Operadores Portuarios, que a <strong>su</strong> vez contratan mano <strong>de</strong>obra a través <strong>de</strong> empresas temporales <strong>de</strong> empleo, contratistas particulares yCooperativas <strong>de</strong> Trabajo Asociado – CTA (Aricada, 2002:28).Esta <strong>de</strong>satención <strong>de</strong>l tema laboral es mucho más grave si tenemos en cuentaque en la Ley 01 <strong>de</strong> 1991 no se establece reglamentación para el trabajo<strong>portuario</strong>. <strong>La</strong> Ley portuaria sólo reglamenta en el artículo 36 los procedimientosque se <strong>de</strong>ben implementar para apoyar el proceso <strong>de</strong> adaptaciónal nuevo mercado laboral <strong>de</strong> los trabajadores cesantes, mediante convenios<strong>de</strong> capacitación con el Sena y la Cooperación Financiera Popular, fórmulaque se replicaría en las reformas administrativas <strong>de</strong> las organizaciones estatales,en el marco <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado. Por el contrario, nose <strong>de</strong>sarrolla una reglamentación que proteja los <strong>de</strong>rechos adquiridos porlos trabajadores <strong>portuario</strong>s y las futuras generaciones.En efecto, los Operadores Portuarios pue<strong>de</strong>n prestar diversos servicios enlos terminales marítimos (practicaje, servicios <strong>de</strong> remolcador y lanchas,amarre - <strong>de</strong>samarre, acondicionamiento <strong>de</strong> plumas y aparejos, apertura ycierre <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas y entrepuentes, estiba y <strong>de</strong>sestiba, cargue y recargue,tarja, trincada, manejo terrestre o porteo <strong>de</strong> la carga, reconocimiento yclasificación, etc.), expresión <strong>de</strong> la atomización <strong>de</strong> la actividad portuariaque al inicio <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> la SPRB generó inconvenientes y el consecuente<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones laborales <strong>de</strong> los trabajadores por laproliferación <strong>de</strong> empresas que buscaban prestar los servicios ofreciendo196 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuratarifas que les permitieran ganar la contratación. Según Solano y Fontalvo(1999), por esta época se presentaron cerca <strong>de</strong> 120 empresas <strong>de</strong> OperadoresPortuarios, <strong>de</strong> las cuales por lo menos el 50% naufragó por <strong>su</strong> insolvenciaeconómica para cumplir con los compromisos adquiridos. Con el incremento <strong>de</strong>controles y ajustes en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los operadores, sólo unos pocosfueron adquiriendo el monopolio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s 13 .Ahora bien, como se mencionó anteriormente, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l puertoimplicó una importante reducción <strong>de</strong> los trabajadores <strong>portuario</strong>s, quepasaron <strong>de</strong> ser 10 000 en 1990 a 4 200 en 1996, tal como se muestra enla tabla 1. En la actualidad existen aproximadamente 3 500 trabajadores,<strong>de</strong> los cuales 200 hacen parte <strong>de</strong> la SPRB, que tienen, en <strong>su</strong> mayoría, contratoa término in<strong>de</strong>finido; no obstante, son <strong>su</strong>bcontratados los servicios<strong>de</strong> seguridad y aseo (Magaña, 2008). Con la tecnificación <strong>de</strong>l puerto haido <strong>de</strong>sapareciendo el trabajo intensivo en mano <strong>de</strong> obra que caracterizó aColpuertos, siendo intensivo en tecnología, tal como lo planteó el GerenteComercial <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> la SPRB (2008):[…] la tecnificación ha venido incidiendo, por ejemplo, en el manejo <strong>de</strong>lcontenedor que hoy lo realizan las grúas pórtico, para la cual se necesita unsolo operador; a<strong>de</strong>más, el contenedor es trasladado <strong>de</strong> manera automática albarco o a la plataforma. También se cambió la parte <strong>de</strong> graneles porque ahorase tienen máquinas que <strong>su</strong>ccionan el granel hacia una banda transportadora yposteriormente se almacena, labor que igualmente requiere un solo operador.Quedan unas operaciones que requieren mayor número <strong>de</strong> trabajadores, talescomo el llenado <strong>de</strong> contenedores para el caso <strong>de</strong>l café y el azúcar, así comoalgunas operaciones <strong>de</strong> inspección...13De acuerdo con el Gerente Comercial <strong>de</strong> Cali <strong>de</strong> la SPRB, Dr. Harry Orlando Magaña[…] la ley 01 <strong>de</strong> 1991 no creó una limitante para la creación <strong>de</strong> los Operadores Portuarios, permitiendoque se crearan muchos operadores mediante un proceso sencillo, con el solo hecho <strong>de</strong> ir a la Cámara <strong>de</strong>Comercio, registrarse y <strong>de</strong>spués solicitarle a la Superinten<strong>de</strong>ncia la aprobación y la resolución paraoperar. Por tanto, se ha incrementado el número porque no ha habido forma <strong>de</strong> reducirlos. En este momentose está estudiando la figura <strong>de</strong> monoperador, es <strong>de</strong>cir, un sólo operador que recoja todos los operadores y lesconforme en una empresa para que puedan realmente generar una sinergia que permita hacer más ágil laoperación portuaria, generar una eficiencia en la misma y una mejor distribución <strong>de</strong> los equipos... En estemismo sentido, la Ley portuaria no <strong>de</strong>be reglamentar el número <strong>de</strong> operadores, ya que estolo <strong>de</strong>termina el mercado. No obstante, lo que la Ley <strong>de</strong>be reglamentar son las condiciones <strong>de</strong>acceso –barreras <strong>de</strong> entrada– a este mercado.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008197


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoTabla 1Trabajadores <strong>portuario</strong>s en el Terminal Marítimo<strong>de</strong> Buenaventura, 1990 y 1996Trabajadores 1990 1996Portuario fijos 3000 600Adicionales o eventuales 4000 3000Aduana-DIAN 540 120Casa Aduanera 1460 400Otros 1000 60Total 10 000 4200Fuente: Proyecciones “Plan Pacífico”. El País, domingo 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996, p. 10.Citado en Palomeque (2002).Respecto a la remuneración salarial <strong>de</strong> los trabajadores <strong>portuario</strong>s, la liquidación<strong>de</strong> Colpuertos y <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> implicó una disminuciónostensible <strong>de</strong> 3,5 veces el promedio salarial, como se muestra en la tabla2. Esta reducción da cuenta <strong>de</strong> la precariedad laboral, por los efectos en elpo<strong>de</strong>r adquisitivo, teniendo en cuenta que Colpuertos fue liquidada en elprimer quinquenio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990 y 10 años <strong>de</strong>spués los trabajadorespercibían ingresos muy inferiores a pesar <strong>de</strong>l incremento en el IPC 14 .Tabla 2Salarios men<strong>su</strong>ales promedios y número <strong>de</strong> salarios mínimos tanto <strong>de</strong> los trabajadoresque laboraban en Colpuertos como <strong>de</strong> los trabajadores que laboran enlas instalaciones <strong>de</strong> la SPRB S.A. Año 2002Trabajadores<strong>de</strong> ColpuertosTrabajadores SPRB S.A.Salario men<strong>su</strong>al promedio 1 947 036 63 567 128Número <strong>de</strong> salariosmínimos6.3 1.8Fuente: Planeación y sistemas <strong>de</strong> la empresa Puertos <strong>de</strong> Colombia. Cálculos <strong>de</strong> acuerdo alSMVM 2002. Entrevista con los directivos <strong>de</strong> las Empresas <strong>de</strong> Servicios Temporales y <strong>de</strong> lasCooperativas Portuarias. Buenaventura, mayo <strong>de</strong> 2002. Citado en Palomeque (2002).14Otro indicador <strong>de</strong> la reducción en la estructura <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> la operación portuaria lomenciona el Dr. Tomás Enrique Ortiz (2008), pensionado <strong>de</strong> Colpuertos y quien pertenece198 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraComo se mencionó anteriormente, los trabajadores requeridos para lasactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l Terminal Marítimo son contratados con empresasintermediarias, que en la mayoría <strong>de</strong> los casos correspon<strong>de</strong>n a CTA. Ahorabien, al no existir una normatividad que reglamente el trabajo <strong>portuario</strong>,se han presentado diversas arbitrarieda<strong>de</strong>s e irregularida<strong>de</strong>s en las contratacionesy, por en<strong>de</strong>, en las condiciones laborales, tales como inestabilidadlaboral generalizada en los trabajadores operativos, salarios reducidos, nopago <strong>de</strong> seguridad social, <strong>de</strong>ficiente capacitación y dotación <strong>de</strong> implementos<strong>de</strong> trabajo, entre otras 15 . De hecho, se ha <strong>de</strong>nunciado que las CTA contratana los operarios como trabajadores temporales, con lo cual transgre<strong>de</strong>la normas que rigen tanto a dichas cooperativas como a las Empresas <strong>de</strong>Servicios Temporales. En primer lugar, porque las CTA son empresas <strong>de</strong>economía solidaria, sin ánimo <strong>de</strong> lucro, que vinculan “el trabajo personal<strong>de</strong> <strong>su</strong>s asociados y <strong>su</strong>s aportes económicos para la producción <strong>de</strong> bienes,ejecución <strong>de</strong> obras, o la prestación <strong>de</strong> servicios en forma autogestionaria”(Ley 79 <strong>de</strong> 1988). Lo anterior significa que los asociados ejercen la doblefunción <strong>de</strong> socios y trabajadores, y por ello no pue<strong>de</strong>n <strong>su</strong>bcontratarse conotros agentes económicos (Aricapa, 2002). Respecto a las empresas <strong>de</strong>servicios temporales, la Ley 50 <strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong>termina que <strong>su</strong> objetivo es lacontratación con terceros para colaborar temporalmente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s, siempre que éstas no sean labores propias <strong>de</strong> la naturaleza<strong>de</strong> la empresa beneficiaria, que busquen reemplazar personal en vacacioneso incrementar la productividad, caso en el cual sólo se pue<strong>de</strong> contratar porun plazo máximo <strong>de</strong> un año.De acuerdo con lo anterior, una buena parte <strong>de</strong>l personal que labora en elTerminal Marítimo <strong>de</strong> Buenaventura es contratado como trabajador temporalactualmente a la SPRB, “[…] el costo t/hombre para los operadores <strong>de</strong> carga en la extintaColpuertos era <strong>de</strong> US$8, mientras que en la SPRB se está pagando entre 40 - 45 centavos <strong>de</strong>dólar por t/hombre”.15Respecto a esta situación, en una <strong>de</strong> las entrevistas realizadas para este artículo seseñala: “en Colpuertos, el trabajo era regulado por la Convención Colectiva, en la actualidadpor el <strong>de</strong>recho público laboral, el cual no se aplica. Por ejemplo, entiendo que hay ocasionesque una persona trabaja 16, 17 y hasta 18 horas seguidas, el salario no está regulado, nohay un estatuto que regule las condiciones <strong>de</strong> trabajo, los trabajadores adicionales no tienenseguridad social, aunque han intentado <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r este <strong>de</strong>recho ante las autorida<strong>de</strong>s portuarias,<strong>de</strong> Buenaventura y el Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social. El operador paga lo que quiere pagary el que trabajador <strong>de</strong>be someterse a ello para no per<strong>de</strong>r <strong>su</strong> empleo” (Ortiz, 2008).pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008199


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenoa pesar <strong>de</strong> que realiza tareas propias <strong>de</strong> la actividad portuaria 16 . Sumado aesto, las <strong>de</strong>ficientes condiciones laborales son agravadas en el caso <strong>de</strong> lostrabajadores ocasionales, remunerados al <strong>de</strong>stajo o según <strong>su</strong> productividadmarginal, trabajo que otrora fue el mejor remunerado en la extinta Colpuertos.A pesar <strong>de</strong> ello, se estima que existen unos ocho mil trabajadoresdisponibles, dispuestos a trabajar “en lo que re<strong>su</strong>lte” y a cualquier precio,lo cual incentiva la disminución <strong>de</strong> los salarios ante la sobreoferta <strong>de</strong> mano<strong>de</strong> obra (Aricapa, 2002), con lo cual se retroalimenta el incremento <strong>de</strong>los niveles <strong>de</strong> pobreza y marginalidad que históricamente ha pa<strong>de</strong>cido lapoblación <strong>de</strong>l puerto y que en la actualidad alcanza el 80%.En esta reconfiguración <strong>de</strong>l trabajo, las organizaciones empresariales establecidasen el puerto siguen <strong>de</strong>mandando mano <strong>de</strong> obra calificada y nocalificada, pero en menor proporción por la mo<strong>de</strong>rnización tecnológica yorganizacional. Parte <strong>de</strong> ésta sigue siendo la población <strong>de</strong> Buenaventura,la cual se articula bajo diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contratación laboral, queimplican, muchas <strong>de</strong> ellas, flexibilización y precarización, en el marco <strong>de</strong>una normatividad que no ha reglamentado el trabajo <strong>portuario</strong>, lo cualfacilita la no garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales ante la atomización <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s portuarias.3.2. Desarticulación <strong>de</strong> la organización sindicalPara mejorar las condiciones laborales, los trabajadores han promovido larealización <strong>de</strong> paros y han intentado entablar acuerdos y compromisos conlas entida<strong>de</strong>s estatales correspondientes, los Operadores Portuarios y las empresasque proveen mano <strong>de</strong> obra 17 . Dichos acuerdos no han sido cumplidos16Según Solano y Fontalvo (1999), los <strong>su</strong>ministradores <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra asociados en lascooperativas les proveen a los Operadores Portuarios en forma temporal el personal <strong>de</strong> estibadores,wincheros, <strong>su</strong>pervisores y aguadores. El conteo <strong>de</strong> la carga (cargue, <strong>de</strong>scargue, embalaje,<strong>de</strong>sembalaje) o tarja lo contratan con operadores especializados en esta función, que tambiénutilizan trabajadores temporales. Igual situación se presenta con los operadores <strong>de</strong> carga a granelsólido como: Consorcio Almagrario, Ca<strong>de</strong>gran Ltda., Portagraneles Ltda., Algraneles S.A.,O.P.P. Granelera y Graneles S.A., que funcionan en un 95% con personal temporal asociadoen cooperativas, que en algunos casos están conformadas por ex trabajadores <strong>de</strong> la liquidadaempresa Puertos <strong>de</strong> Colombia.17En 1997, por ejemplo, se realizaron acuerdos, posteriormente no cumplidos, respectoa la jornada laboral (la cual <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> 8 horas y máximo <strong>de</strong> 10, entendiéndose las dos horas200 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraa cabalidad, lo cual refleja la poca capacidad <strong>de</strong> presión y negociación quetienen los trabajadores, así como la ya mencionada ausencia <strong>de</strong> normatividadlaboral que establezca responsabilida<strong>de</strong>s claras en el tema por parte <strong>de</strong> losdiferentes actores que intervienen en las activida<strong>de</strong>s portuarias. <strong>La</strong> actualsituación <strong>de</strong> las organizaciones sindicales portuarias es un duro golpe alsindicalismo colombiano y, por en<strong>de</strong>, a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lostrabajadores. Los sindicatos <strong>de</strong> base, agrupados en la antigua Fe<strong>de</strong>puertos,lograron negociar convenciones colectivas que, en términos <strong>de</strong> las garantías<strong>de</strong> estabilidad laboral y <strong>de</strong>l régimen salarial y prestacional, fueron en <strong>su</strong>momento <strong>de</strong> las más avanzadas <strong>de</strong>l país (Varela, 2002) 18 .Al margen <strong>de</strong> los diversos factores que intervinieron en la liquidación<strong>de</strong> Colpuertos y la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> la actividad portuaria, incluidos loscambios <strong>de</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> influenciados por presiones internacionales,se <strong>de</strong>be reconocer que la organización sindical jugó un papel <strong>de</strong>cisivo enla pérdida <strong>de</strong> <strong>su</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> presión y negociación, puesto que ésta no halogrado organizarse como un sindicato gremial o <strong>sector</strong>ial y, por el contrario,como se ha explicado anteriormente, el sindicalismo en Colombiapresenta altos niveles <strong>de</strong> dispersión y atomización, lo cual ha obstaculizado<strong>su</strong> interlocución <strong>política</strong> con el Estado y los gremios <strong>de</strong> la producción;incluso, ha perdido algunos <strong>de</strong>rechos adquiridos en el pasado producto<strong>de</strong> la lucha sindical.Por <strong>su</strong> parte, los capitalistas –empresarios– históricamente han conformadofuertes gremios: Asociación Nacional <strong>de</strong> Cafeteros, Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong>Gana<strong>de</strong>ros –FEDEGAN–, la Asociación Nacional <strong>de</strong> Industriales –ANDI–,la Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Comerciantes –FENALCO–, la AsociaciónNacional <strong>de</strong> Instituciones Financieras –ANIF–, entre otros, que les hanpermitido dialogar <strong>política</strong>mente con el Estado e influir a<strong>de</strong>más en el dicomotiempo <strong>su</strong>plementario); las categorías <strong>de</strong> empleo; el tiempo <strong>de</strong> espera; la responsabilidad<strong>de</strong> los operadores y cooperativas en el pago <strong>de</strong> las prestaciones sociales establecidas por laley, la <strong>su</strong>pervisión <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las tarifas y condiciones establecidas por parte <strong>de</strong> laSuperinten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong> Puertos (actual Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Puertos y Transporte), etc.(Fontana y Montalvo, 1999).18Con la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l puerto, “los cambios literalmente fueron <strong>de</strong>l cielo a la tierra.De una estructura fuertemente sindicalizada, altamente reglamentarista con prebendas,privilegios, <strong>de</strong>rechos y reivindicaciones laborales, bajo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado garantista, sepasó súbitamente al capitalismo salvaje. En efecto, al ser instauradas las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008201


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado Morenoseño e implementación <strong>de</strong> <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s <strong>sector</strong>iales que salvaguar<strong>de</strong>n<strong>su</strong>s intereses <strong>de</strong> clase 19 .Adicionalmente, los altos salarios pactados en las convenciones colectivas,<strong>su</strong>mado a la reducida sindicalización <strong>de</strong> la población económicamenteactiva en Colombia 20 , han contribuido a la formación <strong>de</strong> una opinión<strong>pública</strong> negativa frente al antiguo sindicato <strong>de</strong> Colpuertos. Estos factoresson canalizados “eficientemente” como argumento por los empresarios, elEstado y los medios masivos <strong>de</strong> comunicación para privatizar las empresasy socavar las reivindicaciones sindicales 21 . Esta situación ha re<strong>su</strong>ltado ser laexcusa perfecta para que los promotores <strong>de</strong> las <strong>política</strong>s neoliberales puedan<strong>de</strong>sarticular las organizaciones sindicales, transfiriendo a los trabajadoresalgunas obligaciones que en el anterior mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo correspondíana los empresarios (salud, pensión y <strong>su</strong>bsidios sociales); y, <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong>sdibujarla contradicción fundamental entre el capital y el trabajo.En este sentido, es necesario resaltar que el sindicalismo en Colombia apartir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado viene cometiendo un errorhistórico, en la medida en que negocia las convenciones colectivas <strong>de</strong> trabajosobre la base <strong>de</strong> que las nuevas reglamentaciones, ajustes al mercadolaboral, no son retroactivas –no afectan los <strong>de</strong>rechos adquiridos– sinoque perjudican ostensiblemente a las futuras generaciones, perdiendo <strong>de</strong>operación privatizada en los distintos terminales <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>sapareció la contraparte patronalpara el grueso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>portuario</strong>s” (Varela, 2002: 182-183).19Según la CUT, los empresarios se han agrupado en un poco más <strong>de</strong> 20 gremios por<strong>sector</strong> productivo <strong>de</strong> la economía.20Según la CUT, sólo el 5% <strong>de</strong> la población económicamente activa se encuentrasindicalizada, <strong>de</strong>l cual el 70% pertenece al <strong>sector</strong> público. Esto <strong>de</strong>muestra la precariedad <strong>de</strong>lmercado laboral colombiano, ya que por medio <strong>de</strong> la organización sindical los trabajadorespue<strong>de</strong>n pactar salarios reales y nominales por encima <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> equilibrio que ofrece elmercado, lo cual se refleja en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores.21De acuerdo con Tomás Enrique Ortiz (2008), la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> Colpuertos generó satisfacciónen la ciudadanía <strong>de</strong> Buenaventura porque “les quitaron, como <strong>de</strong>cimos en Buenaventura,el “gurubito” a los trabajadores <strong>portuario</strong>s. Estos con <strong>su</strong> buen nivel <strong>de</strong> ingreso con<strong>su</strong>mían enmasa, podían comprar dos o tres canastas <strong>de</strong> mercado para la casa, compraban equipos <strong>de</strong> sonidos,tomaban cada que se les daba la gana, tenían más <strong>de</strong> una mujer, por tanto, la <strong>privatización</strong>generó una alegría colectiva en las personas que no trabajaban en Colpuertos, ya que existíaenvidia porque el trabajador <strong>portuario</strong> vivía bien”. Lo anterior evi<strong>de</strong>ncia que al estar la mayoría<strong>de</strong> la población económicamente activa no sindicalizada, se percibe un sentimiento <strong>de</strong> envidiageneralizada ante los “privilegios” <strong>de</strong> algunos <strong>sector</strong>es <strong>de</strong> la clase trabajadora sindicalizada.202 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventurapaso <strong>su</strong> “conciencia <strong>de</strong> clase”. En últimas, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estadoha contribuido significativamente al fortalecimiento <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong>acumulación y concentración <strong>de</strong>l capital, lo cual amplía cada vez más labrecha histórica existente entre las diferentes clases sociales.3.3. Efectos sociales en el municipioA pesar <strong>de</strong> que el puerto ha sido históricamente la principal activida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong>l municipio, <strong>su</strong>s efectos en términos sociales son negativosen la actualidad tanto porque ha permanecido a espaldas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosocial y urbanístico <strong>de</strong> la ciudad como por <strong>su</strong> <strong>privatización</strong> 22 . Diferentesautores (Nichols, 1973; Pare<strong>de</strong>s, 1987; Aprile-Gniset, 1987; Almario,2007) han reseñado que esta <strong>de</strong>sarticulación se enmarca en un proceso<strong>de</strong> larga duración relacionado con los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económicoy con el proyecto <strong>de</strong> Nación predominantes a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>lpaís, don<strong>de</strong> ha prevalecido una lógica <strong>de</strong> inclusión y exclusión, es <strong>de</strong>cir,el municipio siempre ha sido visto como proveedor <strong>de</strong> recursos naturalesy económicos (actividad minera, ma<strong>de</strong>rera y portuaria), mientras que lapoblación ha sido excluida <strong>de</strong>l imaginario dominante <strong>de</strong> Nación 23 y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico. A pesar <strong>de</strong> que constitucionalmente se reconocela diversidad étnica y la multiculturalidad, en la actualidad predomina unamirada diferente y con alta carga <strong>de</strong> prejuicios por parte <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>linterior <strong>de</strong>l país frente al <strong>su</strong>jeto que habita las costas colombianas, lo cualestá estrechamente relacionado con el <strong>de</strong>sarrollo asimétrico <strong>de</strong> las regionesy <strong>su</strong>s diferencias culturales.22Buenaventura, como muchas otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, no ha tenido un crecimientourbanístico planificado, por razones <strong>política</strong>s y económicas, lo cual, <strong>su</strong>mado a las característicasgeográficas <strong>de</strong> <strong>su</strong> entorno, han potencializado <strong>su</strong> crecimiento caótico con la existencia <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s <strong>sector</strong>es <strong>su</strong>bnormales en zonas <strong>de</strong> bajamar. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, con elescalonamiento <strong>de</strong>l conflicto político armado, Buenaventura se convirtió en un escenarioestratégico para las activida<strong>de</strong>s económicas ilegales (contrabando, narcotráfico y tráfico <strong>de</strong>armas) que han ocasionado fuertes disputas entre los actores armados por el control <strong>de</strong>lterritorio. Esta dinámica ha convertido a Buenaventura en un municipio receptor y expulsor<strong>de</strong> oleadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazados, lo cual agrava la problemática urbana.23En este tema es importante resaltar que en la actualidad existe una discusiónepistemológica en las Ciencias Sociales respecto a las categorías que utiliza para analizar<strong>su</strong> objeto <strong>de</strong> estudio, entre ellas el concepto <strong>de</strong> Nación, tal como lo plantea Renato Ortiz(2004:23 y ss): “[…] nos encontramos aún apegados a un instrumental teórico construido alfinal <strong>de</strong>l siglo XIX, clase, individuo, Estado y <strong>de</strong>sarrollo son nociones forjadas en el interiorpensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008203


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoPor otra parte, la exclusión social se expresa en la gravedad y el <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> los indicadores socioeconómicos <strong>de</strong>l municipio, registrados en el documentoCONPES 3410 <strong>de</strong>l 2006:Tabla 3Pobreza y Empleo 2003Por ingresosPor NBIPobreza Indigencia Pobreza IndigenciaDesempleoBuenaventura 80.6% 43.5% 62.7% 20.9% 29%Nacional 49.2% 14.7% 22.4% 6.6% 14.1%Fuente: Documento CONPES 3410 (2006:5).De acuerdo con lo anterior, la pobreza, la indigencia y el <strong>de</strong>sempleo enBuenaventura duplican y, en algunos casos, triplican las cifras nacionales.Estas cifras pue<strong>de</strong>n parecer paradójicas si se tiene en cuenta que es el principalpuerto <strong>de</strong>l país, por el cual transita el 47% <strong>de</strong> las exportaciones. Noobstante, <strong>de</strong> la población ocupada (78 mil personas), más <strong>de</strong> la tercera parte(34%) se <strong>de</strong>dica a la actividad comercial, el 24% al <strong>sector</strong> servicios y el42% restante hace parte <strong>de</strong> la economía informal. Estas cifras evi<strong>de</strong>ncian,por una parte, la precariedad <strong>de</strong>l mercado laboral en Buenaventura y, porotra, que las principales activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l municipio, asociadas al<strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>, son las que menos empleo generan como consecuencia <strong>de</strong><strong>su</strong> mo<strong>de</strong>rnización tecnológica y administrativa (Urrea y Castro, 2007).Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong>l trabajo en Buenaventura esque, según datos <strong>de</strong>l CONPES 3410, en 2005 el 38% <strong>de</strong> la población no<strong>de</strong> una entidad nodal, la Nación, pero cuya crisis se agudiza <strong>de</strong> cara a los cambios actuales. Poreso, Octavio Ianni dirá que muchas veces no percibimos que el objeto <strong>de</strong> las ciencias sociales setransformó cualitativa y cuantitativamente […] las dimensiones globales <strong>de</strong> la realidad socialparecen <strong>de</strong>safiar poco a las ciencias sociales. Aún la economía y la <strong>política</strong> […] continúanapoyándose en cánones referidos a la sociedad nacional. El patrón <strong>de</strong> mercado para la economíacontinúa siendo lo nacional y el patrón <strong>de</strong> Soberanía para la ciencia <strong>política</strong> continúa siendoel Estado-nación”. No obstante, es necesario reconocer que han <strong>su</strong>rgido categorías analíticasemergentes (Etnicidad, Alteridad, Género, Multiculturalidad) que aunque no han logradoromper el paradigma dominante, buscan explicar las nuevas realida<strong>de</strong>s.204 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuratenía acceso a ningún sistema <strong>de</strong> salud, es <strong>de</strong>cir, 123 534 <strong>de</strong> los 325 090habitantes <strong>de</strong>l municipio. De igual manera, el 44% (89 189) <strong>de</strong> la poblaciónvinculada al Sistema <strong>de</strong> Seguridad Social se encontraba afiliado alRégimen Subsidiado – SISBEN, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que solamenteel 18% <strong>de</strong> la población se encontraba adscrito al Régimen Contributivo<strong>de</strong> Seguridad Social para este año. Ahora bien, el documento CONPESreferenciado muestra un incremento <strong>de</strong>l 41,4% <strong>de</strong> la población afiliada alSISBEN entre el 2002 y 2005 como un indicador positivo <strong>de</strong> la <strong>política</strong><strong>pública</strong> social <strong>de</strong>l gobierno. No obstante, no señala que este indicadormuestra el elevado índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en el municipio, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sconoceque la <strong>política</strong> social es asistencialista y no busca resolver los problemasestructurales <strong>de</strong> la sociedad, <strong>su</strong>mado a la insostenibilidad financiera <strong>de</strong>lSistema <strong>de</strong> Seguridad Social en el largo plazo y <strong>su</strong>s implicaciones fiscales,ya que la ten<strong>de</strong>ncia nacional muestra que cada vez son más los ciudadanosadscritos al Régimen Subsidiado que al Contributivo 24 , lo cual repercuteen la calidad <strong>de</strong>l servicio.Otro indicador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones sociales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lpuerto son los índices <strong>de</strong> educación: la tasa <strong>de</strong> alfabetismo alcanza el 86%en relación con el 94,9% <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cali, mientras querespecto al nivel educativo alcanzado, en Buenaventura es básica primariay en Cali básica secundaria.Este bajo nivel <strong>de</strong> escolaridad es un contrasentido en el capitalismo contemporáneo,en el que el conocimiento es el principal factor <strong>de</strong> producciónque genera valor agregado a la economía. A nivel local, esta ten<strong>de</strong>nciase manifiesta en la disminución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra no calificadaante el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización portuaria que requiere, por elcontrario, fuerza <strong>de</strong> trabajo calificada que en la mayoría <strong>de</strong> los casos no seencuentra en el municipio y que <strong>de</strong>be ser provista por la principal ciudad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.24En 2004 los afiliados al Régimen Contributivo <strong>de</strong> Seguridad Social eran 14 millonesy para el 2006 la cifra aumentó a 15 800 mil afiliados, es <strong>de</strong>cir, tuvo un incremento <strong>de</strong>l11,3%. Por <strong>su</strong> parte, en el 2004 el Régimen Subsidiado contaba con 14 millones y para el2006 pasó a 22 millones, es <strong>de</strong>cir, tuvo un incremento <strong>de</strong>l 50,7% (Ministerio <strong>de</strong> ProtecciónSocial, 2007).pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008205


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoSe pue<strong>de</strong> afirmar que estas condiciones socioeconómicas adversas se hanintensificado con la <strong>privatización</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s portuarias y el recru<strong>de</strong>cimiento<strong>de</strong>l conflicto armado en la región. Como se ha mencionado,la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>l municipio por parte <strong>de</strong> la SPRB es másreducida en comparación con la extinta Colpuertos, que para la década <strong>de</strong>1980 ofrecía 6000 empleos, entre directos e indirectos, para una población<strong>de</strong> 180 000 habitantes (Varela, 2002). Colpuertos, como principal fuente<strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l municipio y <strong>su</strong>mado a la alta remuneración (que inclusollegó a ser una <strong>de</strong> las mejores <strong>de</strong>l país), generaba un efecto multiplicadorpositivo en la economía <strong>de</strong>l mismo 25 . En la actualidad, la población se haincrementado a casi el doble, mientras que los empleos generados en elpuerto se han reducido a la mitad, y gran parte <strong>de</strong> éstos ofrecen condicioneslaborales precarias en términos <strong>de</strong> la remuneración y otros <strong>de</strong>rechoscobijados en las convenciones colectivas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Colpuertos.Paralelo a este escenario, Buenaventura se ha convertido en un corredorestratégico para el secuestro, el narcotráfico y todas aquellas activida<strong>de</strong>silegales, asociadas a la disputa por el control territorial, que han generadoun clima <strong>de</strong> violencia e inseguridad generalizado. Algunas cifras dan cuenta<strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales y la poca gobernabilidadque tienen las administraciones municipales para garantizarlos. Esto seevi<strong>de</strong>ncia en la tasa <strong>de</strong> homicidios por cada 100 mil habitantes (ver gráfico1), que entre 1995 y el 2005 fue <strong>su</strong>perior en Buenaventura al promedionacional, con excepción <strong>de</strong> 1997, duplicando la tasa en algunos casos ytriplicándola para 2001.25En este mismo sentido, Boris Salazar (2007:67) afirma que “[…] hoy, los empleosque se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la Sociedad Portuaria son escasos, la tecnología <strong>de</strong>splazó a los estibadoresy <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada nueva máquina <strong>de</strong> transporte y carga pue<strong>de</strong>n adivinarse los fantasmas <strong>de</strong> 10antiguos cargadores, responsables cada uno <strong>de</strong> al menos tres o cuatro hogares. Los empleos máscomplejos, los que requieren <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> otras habilida<strong>de</strong>s, son <strong>de</strong>sempeñados porpersonas <strong>de</strong> fuera que sólo están en la ciudad en los días <strong>de</strong> semana o por nativos que viajan elfin <strong>de</strong> semana hacia <strong>su</strong>s verda<strong>de</strong>ros hogares en Cali. Por eso, no hay clase media, y en la muycolombiana clasificación por estratos, Buenaventura es la única ciudad <strong>de</strong>l país en la que losestratos 4, 5 y 6 han <strong>de</strong>saparecido por completo”.206 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventura17012070201995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005TH_Bventura 108 95 55 76 118 152 140 110 95 109 103Nacional 65 67 60 56 59 63 47 66 53 45 39Fuente: Cálculos propios con base en Estadística Vitales y Proyecciones Poblacionales <strong>de</strong>l DANE.Gráfico 1. Tasa <strong>de</strong> homicidio por cada 100 mil habitantes enBuenaventura y a nivel nacionalAunque ya se ha mencionado que en Buenaventura se han construido históricamentelas condiciones para el actual clima <strong>de</strong> violencia, incluidas lasconsecuencias <strong>de</strong> la <strong>privatización</strong> portuaria en términos laborales, se <strong>de</strong>beresaltar que existen algunos factores <strong>de</strong>tonantes <strong>de</strong> la grave situación socialy <strong>de</strong> criminalidad que vive el puerto. Entre estos factores se encuentra la<strong>de</strong>sarticulación y mimetización <strong>de</strong> los carteles <strong>de</strong> la droga, específicamenteel “Cartel <strong>de</strong> Cali”, el fortalecimiento <strong>de</strong>l Cartel <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Valle y <strong>de</strong><strong>su</strong>s relaciones con los grupos paramilitares. De igual manera, los secuestrosmasivos realizados por el ELN en 1999 en la iglesia <strong>La</strong> María y en 2000 enel kilómetro 18, y el secuestro y posterior asesinato <strong>de</strong> los 11 diputados<strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Cauca perpetuado por las FARC-EP en 2002.Según María <strong>de</strong>l Pilar Castillo (2007:22):[…] por cuenta <strong>de</strong> estos hechos se da inicio, por un lado, a una escala <strong>de</strong> combatesentre el Ejército y la guerrilla en la zona montañosa <strong>de</strong> Buenaventura y,por otro, a la llegada <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> Auto<strong>de</strong>fensas a la ciudad. <strong>La</strong> poblaciónqueda en la mitad <strong>de</strong>l fuego cruzado y empieza a ser víctima <strong>de</strong>l hostigamientodirecto <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa que buscan minar el <strong>su</strong>puesto apoyo <strong>de</strong>la población civil a la guerrilla.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008207


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoComo parte <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> esta situación se encuentran los altosíndices <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la población tanto <strong>de</strong> la zona urbana comorural, así como las diversas masacres perpetradas por los diferentes actores<strong>de</strong>l conflicto, al punto que la ciudad <strong>de</strong>bió ser militarizada, en el marco<strong>de</strong> la “Política <strong>de</strong> Seguridad Democrática” <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> UribeVélez, como una solución paliativa y cortoplacista, con lo cual se <strong>de</strong>sconocenlas causas estructurales <strong>de</strong> la violencia (Duncan, 2005; Otero, 2007;Salazar, 2007; Delgado y Vallejo, 2006).CONCLUSIONES<strong>La</strong> globalización neoliberal, materializada en los programas <strong>de</strong> ajuste estructural–privatizaciones y flexibilidad laboral, entre otras– ha conducidoa incrementar los niveles <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital a través <strong>de</strong> la transferencia<strong>de</strong> rentas <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> público al <strong>sector</strong> privado, por medio <strong>de</strong> lasprivatizaciones, y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> plusvalía absoluta y relativa, mediantecambios en la contratación laboral. En este sentido, se han implementadomecanismos jurídicos que buscan el <strong>de</strong>smonte paulatino <strong>de</strong> los beneficiosadquiridos históricamente por los trabajadores y los reconocidos en lasconvenciones colectivas <strong>de</strong> trabajo. Aunque ésta re<strong>su</strong>lta ser una ten<strong>de</strong>nciaglobal, en Colombia se ha agravado <strong>de</strong>bido a la poca sindicalización <strong>de</strong>la población económicamente activa, adicional a que las organizacionessindicales negocian los <strong>de</strong>rechos laborales sobre la base <strong>de</strong> que la ley no esretroactiva, sin tener en cuenta las futuras generaciones.<strong>La</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías duras y blandas al mundo <strong>de</strong>ltrabajo <strong>su</strong>stituye algunas activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>manda otras que requierenfuerza <strong>de</strong> trabajo más especializada. Estos procesos, <strong>de</strong> la mano con laflexibilización laboral, han implicado una reconfiguración <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ltrabajo, don<strong>de</strong> se presenta un nuevo régimen <strong>de</strong> contratación laboral quevela la contradicción capital - trabajo. En el puerto <strong>de</strong> Buenaventura, lasdiversas organizaciones empresariales, incluidas la SPRB y los OperadoresPortuarios, <strong>de</strong>mandan mano <strong>de</strong> obra calificada y no calificada tanto paralas activida<strong>de</strong>s portuarias como para aquellas que les sirven <strong>de</strong> soportetécnico - administrativo. En este sentido, a pesar <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>lpuerto, éste sigue necesitando, aunque en menor proporción en comparacióncon Colpuertos, un conjunto <strong>de</strong> la población económicamente activa208 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventura<strong>de</strong> Buenaventura. Los trabajadores se insertan en la actividad portuariamediante diferentes tipologías <strong>de</strong> contratación laboral, y aquellos quepertenecen a las empresas que le prestan servicios a la SPRB y a los OperadoresPortuarios (servicios <strong>de</strong> aseo, seguridad, informática, impuestosy aduanas, etc.) tienen estabilidad laboral, junto con la tecno-estructuraadministrativa <strong>de</strong> la SPRB.Por el contrario, los trabajadores operativos <strong>de</strong>l puerto son contratadospor los Operadores Portuarios mediante diversas cooperativas <strong>de</strong> trabajo,en el marco <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> tercerización (outsourcing), don<strong>de</strong> sonvinculados con contratos temporales y mediante diversos intermediariosque <strong>de</strong>sdibujan la responsabilidad <strong>de</strong> la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laboralese intensifican los mecanismos <strong>de</strong> control. Esta situación tiene dos implicaciones:en primer lugar, la precarización laboral en términos salariales ylos beneficios convencionales y, en segundo lugar, un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>la ley, ya que los trabajadores operativos al realizar la actividad propia <strong>de</strong>la empresa <strong>de</strong>berían tener estabilidad laboral. Lo anterior se enmarca en laausencia <strong>de</strong> una normatividad que regule el trabajo <strong>portuario</strong> y que eviteel abuso <strong>de</strong> posición dominante por parte <strong>de</strong> la SPRB y los OperadoresPortuarios. De igual manera, da cuenta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la organizaciónsindical en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores.Ahora bien, a pesar <strong>de</strong> las difíciles condiciones laborales <strong>de</strong> una parte<strong>de</strong> los trabajadores <strong>portuario</strong>s en Buenaventura, <strong>su</strong> situación ha estadoinvisibilizada por los medios <strong>de</strong> comunicación; tal parece que las nuevasgeneraciones <strong>de</strong> trabajadores han tenido que a<strong>su</strong>mir los excesos en que otroraincurrieron las organizaciones sindicales <strong>de</strong> Colpuertos y que generaronuna opinión <strong>pública</strong> negativa respecto a las reivindicaciones laborales eneste <strong>sector</strong>. Así mismo, los medios <strong>de</strong> comunicación no analizan la relaciónentre las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>privatización</strong> portuaria y el actual clima <strong>de</strong>violencia que se vive en Buenaventura. Si bien la violencia en el puertoobe<strong>de</strong>ce a múltiples factores estructurales <strong>de</strong> carácter regional y nacional,se consi<strong>de</strong>ra que la <strong>privatización</strong> ha sido uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tonantes, ya que alno existir activida<strong>de</strong>s económicas paralelas a la actividad portuaria (p.e.la consolidación <strong>de</strong> una zona industrial), ésta se convirtió en la principalfuente <strong>de</strong> empleo, lo cual hace más vulnerable a la sociedad ante los cambiosestructurales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008209


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoAnte este escenario, re<strong>su</strong>lta evi<strong>de</strong>nte que el Estado no <strong>de</strong>be endosar <strong>su</strong>función social al tercer <strong>sector</strong> con el pretexto <strong>de</strong> la responsabilidad socialempresarial. <strong>La</strong> responsabilidad social <strong>de</strong> la élite <strong>política</strong> empresarial <strong>de</strong>becentrarse en el fomento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas complementarias al puertoque generen trabajo productivo, como ocurre normalmente en ciuda<strong>de</strong>sportuarias, y no sólo a través <strong>de</strong> Fundaciones que re<strong>su</strong>elven problemaspuntuales <strong>de</strong> algunos grupos sociales vulnerables. <strong>La</strong> función <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong>be ser el diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s que generenlas condiciones para una armonización <strong>de</strong> la relación ciudad-puerto, paraque Buenaventura se inserte en el <strong>de</strong>sarrollo económico - social <strong>de</strong>l paísy se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> a<strong>su</strong>mir solamente como una región que transfiere recursoseconómicos a la Nación.ReferenciasCongreso <strong>de</strong> la Re<strong>pública</strong> <strong>de</strong> Colombia. Constitución Política <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong>1991.——. Ley 856 <strong>de</strong> 2003.——. Ley 789 <strong>de</strong> 2002.——. Ley 100 <strong>de</strong> 1993.——. Ley 01 <strong>de</strong> 1991.——. Ley 50 <strong>de</strong> 1990.——. Ley 79 <strong>de</strong> 1988.——. Decreto 36 <strong>de</strong> 1992.——. Decreto 2147 <strong>de</strong> 1991.——. Decreto 1174 <strong>de</strong> 1980.Dane. Estadística Vitales y Proyecciones Poblacionales www.dane.gov.coDiario Occi<strong>de</strong>nte, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006 y 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008. En www.diarioocci<strong>de</strong>nte.com.coDiario El Tiempo, 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007. En www.eltiempo.comMagaña, H. O. Entrevista, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008.Ministerio <strong>de</strong> Transporte. Anuario estadístico <strong>de</strong>l transporte en Colombia 2007.Disponible en http://www.mintransporte.gov.co/. (Con<strong>su</strong>ltado el 12 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> 2008).Ortiz, T. E. Entrevista, 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008.Varela B., E. Comunicación personal, 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008.Almario G., O. (2007). ¡Ay mi bello puerto <strong>de</strong>l mar, mi Buenaventura!, <strong>La</strong>rgahistoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencuentro entre el puerto y entre la región y el país. En revistaPosiciones, N o 1. Santiago <strong>de</strong> Cali: Universidad <strong>de</strong>l Valle.210 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventura——Ocho Tesis acerca <strong>de</strong> lo que está pasando en Buenaventura, evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>un caos. En revista Posiciones, Nº 1. Santiago <strong>de</strong> Cali: Universidad <strong>de</strong>l Valle(2007).Amín, S. (2003). Más allá <strong>de</strong>l capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano.Buenos Aires: Paidós.Amor Beltrán, H. Urge Prorroga <strong>de</strong> la Concesión Portuaria. Disponible en www.larepublica.com. (Con<strong>su</strong>ltado en noviembre <strong>de</strong> 2007).Aprile-Gniset (1987). Apuntes sobre la ciudad colombiana. Colombia: Banco Popular.Aricapa, R. <strong>La</strong>s CTA en el Puerto <strong>de</strong> Buenaventura: Caos y <strong>de</strong>gradación laboral.Disponible en www.viva.org.co. (Con<strong>su</strong>ltado en octubre <strong>de</strong> 2007).Armada Nacional, 10 Años más Gran<strong>de</strong> (2004). Disponible en www.armada.mil.co. (Con<strong>su</strong>ltado marzo 2008).OEA (1996). IX Conferencia Portuaria Interamericana. Boletín FAL - Facilitación<strong>de</strong>l comercio y transporte en América <strong>La</strong>tina. Edición 128.Castillo, Mª <strong>de</strong>l P. (2007). Buenaventura: <strong>La</strong> maldición <strong>de</strong> los malos vecinos. Enrevista Posiciones, N o 1. Santiago <strong>de</strong> Cali: Universidad <strong>de</strong>l Valle.Cepal (1996). <strong>La</strong> Reforma <strong>La</strong>boral y la Participación Privada en los Puertos <strong>de</strong>l SectorPúblico. Cua<strong>de</strong>rno Nº 77.Conpes (2006). Política <strong>de</strong> Estado para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> Buenaventura. Documento CONPES N o 3410.CUT (2005). Situación laboral en Colombia. En Programa <strong>de</strong> fortalecimiento ytransformación <strong>de</strong>l sindicalismo. Disponible en www.cut.org.co. (Con<strong>su</strong>ltada ennoviembre <strong>de</strong> 2007).Delgado, W. & Vallejo, F. (2006). Gobernanza y asimetrías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Una mirada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Teoría Institucionalista al Estado <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Primera Generaciónen el Valle <strong>de</strong>l Cauca 1998 – 2003. En Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Administración, Nº34. Cali: Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Administración, Universidad <strong>de</strong>l Valle.Dombois, R. & Pries, L. (2000). Relaciones laborales entre mercado y Estado. Sendas<strong>de</strong> transformación en América <strong>La</strong>tina. Caracas: Nueva Sociedad.Donahue, J. D. (1991). <strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> privatizar. Fines públicos y medios privados.Barcelona: Paidós.Duncan, G. Del campo a la ciudad en Colombia. <strong>La</strong> infiltración urbana <strong>de</strong> losseñores <strong>de</strong> la guerra. Bogotá: Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Documento CEDE2005-2. Disponible en http://economia.unian<strong>de</strong>s.edu.co/~economia/archivos/temporal/d2005-02.pdfForo Internacional Portuario (2003). Memorias. Socieda<strong>de</strong>s Portuarias Regionales <strong>de</strong>Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. Bogotá (Colombia).Friedman, M. & Rose (1979). Libertad <strong>de</strong> elegir. España: Orbis.Gonzáles-Varas Ibáñez, S. (2001). El Concepto y las formas <strong>de</strong> <strong>privatización</strong>.En Revista Española <strong>de</strong> Control Externo. Facultad <strong>de</strong> Derecho, Universidad <strong>de</strong>León (España).pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008211


Nayibe Jiménez Pérez, Wilson Delgado MorenoKennet Galbraith, J. (1984). El Nuevo Estado Industrial. Madrid: Sarpe.Kliksberg, B. (1987). Transformación <strong>de</strong>l Estado en América <strong>La</strong>tina – <strong>de</strong>l EstadoHere<strong>de</strong>ro al Estado Necesario. Alcalá <strong>de</strong> Henares – INAP.Me<strong>de</strong>llín Torres, P. Gobernabilidad y globalización en América <strong>La</strong>tina. En http://www.iigov.org/documentos/Me<strong>de</strong>llín Torres, P. (1994). <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado en América <strong>La</strong>tinaentre la reestructuración y el reformismo. En Reforma y Democracia. Revista<strong>de</strong>l CLAD, Nº 2.Ministerio <strong>de</strong> Proteccion Social (2007). www.minproteccionsocial.com. (Con<strong>su</strong>ltadoen marzo <strong>de</strong> 2008).Nichols, T. E. (1973). Tres Puertos <strong>de</strong> Colombia. Estudio sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Cartagena,Santa Marta y Barranquilla. Bogotá (Colombia): Biblioteca Banco <strong>de</strong>la Re<strong>pública</strong>.Nozick, R. (1998). Anarquía, Estado y Utopía. México: FCE.Ortiz, R. (2004). Mundialización y Cultura. Edición <strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello.Bogotá (Colombia).Ortiz Quevedo, C. H. & Escobar Martínez, J. (2002). Industria manufacturera ycrecimiento económico nacional. En Anuario <strong>de</strong> Investigaciones, vol. 2, 53 - 80.Santiago <strong>de</strong> Cali.Osborne, D. & Gaebler, T. (1994). <strong>La</strong> reinvención <strong>de</strong>l Gobierno. <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong>lespíritu empresarial en el <strong>sector</strong> público. Barcelona: Paidós.Otero Prada, D. (2007). <strong>La</strong>s cifras <strong>de</strong>l conflicto colombiano. Bogotá, Colombia:INDEPAZ.Palomeque García, A. (2004). <strong>La</strong> SPRBUN S.A. y la conformación <strong>de</strong> una nuevaclase obrera portuaria precarizada. Tesis <strong>de</strong> Maestría Sociología, Universidad<strong>de</strong>l Valle, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Económicas.Palomeque García, A. (1998). Surgimiento <strong>de</strong> una clase media alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> laEmpresa Puertos <strong>de</strong> Colombia en la ciudad <strong>de</strong> Buenaventura. Tesis PregradoSociología, Universidad <strong>de</strong>l Valle, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Económicas.Pare<strong>de</strong>s Cruz, J. (1987). Buenaventura, la ciudad <strong>de</strong>l Pacífico (3ª ed.). Bogotá:Litoalpes.Revista Semana (1990). El Puerto está quebrado. Colpuertos, la empresa más ineficiente<strong>de</strong>l País, se enfrenta a la hora <strong>de</strong> la verdad. Edición 436. Disponibleen www.semana.com. (Con<strong>su</strong>ltado en febrero <strong>de</strong> 2008).Roth Deubel, A. N. (2002). Políticas Publicas. Formulación, implementación y evaluación.Como elaborar las <strong>política</strong>s publicas, quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, cómo realizarlas, quiéngana o pier<strong>de</strong>. Bogota: Ediciones Aurora.Salazar, B. (2007, junio). Morir en Buenaventura: entre el gueto y la prisión. Enrevista Posiciones, Nº 1. Santiago <strong>de</strong> Cali: Universidad <strong>de</strong>l Valle.212 pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008


<strong>La</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> <strong>privatización</strong> <strong>de</strong>l <strong>sector</strong> <strong>portuario</strong>y <strong>su</strong> <strong>impacto</strong> en la organización <strong>de</strong>l trabajo en el puerto <strong>de</strong> buenaventuraSolano Gómez, R. & Fontalvo <strong>de</strong> Zapata, N. (2000, octubre). Estudio sobre reestructuraciónportuaria – Impacto social Puerto <strong>de</strong> Buenaventura (Colombia).Documento <strong>de</strong> Trabajo Nº 133. OIT: Programa <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Sectoriales,División <strong>de</strong> Industrias Marítimas.Urrea Giraldo, F. & Castro Heredia, J. (2007). Buenaventura: Vulnerabilidad<strong>de</strong>mográfica y exclusión social. En revista Posiciones, Nº 1. Santiago <strong>de</strong> Cali:Universidad <strong>de</strong>l Valle.Varela Barrios, E. (2002). <strong>La</strong>s <strong>política</strong>s <strong>pública</strong>s portuarias en Colombia (1959 -1993). Gestión, auge y <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> la Empresa Estatal COLPUERTOS. Tesispara optar al título <strong>de</strong> Magíster en Historia Andina, Universidad <strong>de</strong>l Valle.Vergés, J. (2003). <strong>La</strong>s privatizaciones <strong>de</strong> empresas <strong>pública</strong>s. Un estado <strong>de</strong> la cuestióncon especial referencia al caso <strong>de</strong> España. En revista Supervisión y Gestión<strong>de</strong> la Empresa Pública. Documento 6. Barcelona.Viloria <strong>de</strong> la Hoz, J. (2000). De Colpuertos a las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias: los puertos<strong>de</strong>l Caribe colombiano, 1990 – 1999. Documentos <strong>de</strong> trabajo sobre EconomíaRegional. Cartagena <strong>de</strong> Indias: Centro <strong>de</strong> Estudios Económicos Regionales -Banco <strong>de</strong> la Re<strong>pública</strong>.pensamiento & gestión, 25. Universidad <strong>de</strong>l Norte, 178-213, 2008213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!