11.07.2015 Views

Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica: abordaje integral

Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica: abordaje integral

Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica: abordaje integral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ofelia Vélez Orrego, MDEn el adolesc<strong>en</strong>te diabético <strong>la</strong> falta de ejerciciohace más difícil el control adecuado de<strong>la</strong> diabetes y puede contribuir a <strong>la</strong> obesidad.Las niñas diabéticas parec<strong>en</strong> más aptas quelos niños a desarrol<strong>la</strong>r obesidad y son m<strong>en</strong>osresponsables de un deporte diario.Con una actividad física regu<strong>la</strong>r pued<strong>en</strong>revertirse complicaciones tales como hipercolesterolemiae hipertrigliceridemia, muyfrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona diabética.Considerando los efectos b<strong>en</strong>éficos cardiovascu<strong>la</strong>resy sicológicos del ejercicio, serecomi<strong>en</strong>da para los diabéticos <strong>tipo</strong> 1, unprograma de actividad física dirigida. La revisiónde los efectos del deporte <strong>en</strong> el controlmetabólico de <strong>la</strong> persona con diabetes <strong>tipo</strong> 1son concluy<strong>en</strong>tes: el ejercicio es tan importantecomo <strong>la</strong> insulina y <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación saludable<strong>en</strong> el manejo de <strong>la</strong> diabetes <strong>tipo</strong> 1, siempreque el paci<strong>en</strong>te conozca como ejercitarse conseguridad.La persona debe realizarlo después dehaber ingerido previam<strong>en</strong>te un alim<strong>en</strong>to concarbohidratos y si <strong>la</strong> actividad se prolongapor más de los 45 minutos establecidos, debeefectuar una nueva ingesta de carbohidratosantes de continuar. No olvidar <strong>la</strong> hidrataciónadecuada, pues <strong>la</strong> hipertermia predispone a <strong>la</strong>shipoglicemias. También t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> noaplicación de <strong>la</strong> insulina <strong>en</strong> brazos o piernasantes de <strong>la</strong> actividad. Prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te usar <strong>la</strong>zona periumbilical para evitar una absorciónultra rápida de <strong>la</strong> insulina.• Insulina: actualm<strong>en</strong>te disponemos deinsulinas y de análogos de insulina, los cuales,con su reci<strong>en</strong>te aparición <strong>en</strong> el mercado, hanmejorado <strong>la</strong> calidad de vida de los paci<strong>en</strong>tes<strong>tipo</strong> 1. El trabajo multicéntrico realizado <strong>en</strong>los Estados Unidos y Canadá: <strong>Diabetes</strong> controly complications trial (DCCT) demostró que conel tratami<strong>en</strong>to int<strong>en</strong>sivo de <strong>la</strong> diabetes <strong>tipo</strong> 1se logra un óptimo control metabólico y <strong>la</strong>prev<strong>en</strong>ción, aun el retroceso de gran partede <strong>la</strong>s complicaciones diabéticas. El manejotradicional hasta ese mom<strong>en</strong>to era con el usode dos dosis diarias de insulina, una antes deldesayuno y <strong>la</strong> otra antes de <strong>la</strong> comida, conmezc<strong>la</strong> de una insulina humana de acciónintermedia como <strong>la</strong> NPH con otra de acciónrápida como <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>r o cristalina. Con estemanejo es muy difícil mant<strong>en</strong>er niveles adecuadosde glicemia ya que el tiempo de iniciación,el pico máximo y <strong>la</strong> duración del efecto de <strong>la</strong>sinsulinas es muy variable. La frecu<strong>en</strong>cia dehipoglicemias es muy alta especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>niños pequeños y el tiempo de espera pararecibir el alim<strong>en</strong>to después de aplicada <strong>la</strong>insulina disminuye el bi<strong>en</strong>estar.Por estas razones surgieron como alternativaslos análogos de <strong>la</strong> insulina, los cuales ofrec<strong>en</strong>mejores posibilidades. Los análogos que estánactualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado son:1) De acción rápida, es decir su efecto seinicia <strong>en</strong> 5 a 15 minutos y dura máximo 4 horas,lo que permite al paci<strong>en</strong>te recibir el alim<strong>en</strong>toinmediatam<strong>en</strong>te; se aplica <strong>la</strong> insulina y <strong>en</strong> niñospequeños puede darse el alim<strong>en</strong>to antes y conbase <strong>en</strong> <strong>la</strong> cantidad ingerida se aplica <strong>la</strong> dosisadecuada, lo que disminuye el riesgo de hipoglicemias.En este grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:– Lispro (humalog): e<strong>la</strong>borado con técnicade DNA recombinante con <strong>la</strong> inversión de <strong>la</strong>prolina de <strong>la</strong> posición 28 de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a beta y<strong>la</strong> lisina de <strong>la</strong> posición 29 de <strong>la</strong> misma cad<strong>en</strong>a.La lisina pasa a <strong>la</strong> posición 28 y <strong>la</strong> prolina a <strong>la</strong>posición 29. Esto permite que los hexámeros<strong>en</strong> el tejido subcutáneo liber<strong>en</strong> monómeros derápida absorción.– Insulina aspart: inversión de <strong>la</strong> prolina <strong>en</strong><strong>la</strong> posición 28 de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a beta y el ácido aspártico<strong>en</strong> <strong>la</strong> posición 29 de <strong>la</strong> misma cad<strong>en</strong>a.– Glulisina (apidra): <strong>la</strong> asparagina <strong>en</strong> <strong>la</strong>posición 3 de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a beta se reemp<strong>la</strong>za por <strong>la</strong>lisina y <strong>la</strong> lisina <strong>en</strong> <strong>la</strong> posición 29 de <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>abeta se reemp<strong>la</strong>za por ácido glutámico.CCAP Volum<strong>en</strong> 7 Número 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!