11.07.2015 Views

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

408Luis Franco VeraRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101hidroliza el neurotransmisor y hace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r su concentración.Cuando ésta es suficientemente baja, selibera <strong>de</strong> su receptor, el canal <strong>de</strong> sodio se cierra, serestablece la polarización <strong>de</strong> la membrana <strong>de</strong> la célulamuscular, se cierra el canal <strong>de</strong> calcio y una bombaespecífica <strong>para</strong> este ion lo introduce <strong>de</strong> nuevo en elretículo sarcoplásmico, con lo <strong>que</strong> el músculo se relaja.Pero si los episodios <strong>de</strong> contracción y relajación <strong>de</strong>bensuce<strong>de</strong>rse rápidamente, como ocurre en los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>un pianista <strong>que</strong> está ejecutando una obra <strong>de</strong> Chopin, oen los músculos <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> un insecto, <strong>que</strong> pue<strong>de</strong>aletear unas 400 veces por segundo, es menester <strong>que</strong>todos los procesos implicados en la contracción-relajaciónocurran a gran velocidad. La elevada constantecatalítica <strong>de</strong> la acetilcolinesterasa hace <strong>que</strong> la enzimapueda <strong>de</strong>sempeñar perfectamente su función.En el extremo contrario, se pue<strong>de</strong> mencionar elejemplo <strong>de</strong> la lisozima, enzima cuya constantecatalítica es tan sólo <strong>de</strong> 0,5 s -1 . A simple vista pue<strong>de</strong>parecer <strong>que</strong> la lisozima representa un fracasobiológico. Pero si se examina con <strong>de</strong>talle la función <strong>de</strong>esta enzima, se ve <strong>que</strong> no es ésa la realidad. Lalisozima es una enzima presente en la secreción nasal,en las lágrimas y en la saliva. Cataliza la escisión <strong>de</strong>los enlaces β-1,4 entre el ácido N-acetilmurámico y la2-acetamido 2-<strong>de</strong>soxiglucosa en mucopolisacáridos omucopéptidos. Como éstos polímeros <strong>son</strong> constituyentesfundamentales <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s bacterianas, lalisozima ejerce una acción lítica sobre las bacterias. Supresencia en los fluidos corporales indicados tiene precisamenteuna función <strong>de</strong> protección ante la invasión<strong>de</strong>l cuerpo por microorganismos. Pero no hace falta<strong>que</strong> la lisis bacteriana se produzca a gran velocidad; entodo caso, lo <strong>que</strong> requiere la protección <strong>de</strong>l organismoes <strong>que</strong> las bacterias se <strong>de</strong>struyan antes <strong>de</strong> <strong>que</strong> proliferen.Y como el tiempo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> una bacteriaes, en el caso más rápido, <strong>de</strong> varios minutos, unaconstante catalítica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la indicada <strong>para</strong> lalisozima es más <strong>que</strong> suficiente <strong>para</strong> <strong>que</strong> la enzimapueda <strong>de</strong>sempeñar su función a la perfección.Ahora es tiempo <strong>de</strong> contemplar la adaptación <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> Michaelis a las necesida<strong>de</strong>sfuncionales <strong>de</strong> las <strong>enzimas</strong>. Para ello, tomaremoscomo ejemplo la utilización <strong>de</strong> los aminoácidos. Sufunción primordial e insustituible es la <strong>de</strong> participarcomo monómeros en la síntesis <strong>de</strong> proteínas. Cuandohay exceso <strong>de</strong> algún aminoácido, el organismo escapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradarlo, con lo <strong>que</strong> obtiene energía. Esuna forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> utilizar los aminoácidossobrantes, pero en esta función no <strong>son</strong> insustituibles;hay otros muchos componentes celulares capaces <strong>de</strong>proporcionar energía en su <strong>de</strong>gradación y algunos <strong>que</strong>,como los triacilgliceroles, sólo juegan ese papel en elorganismo. Por tanto, no tendría sentido <strong>que</strong> una célula<strong>de</strong>gradara aminoácidos cuando hagan falta <strong>para</strong> sintetizarproteínas. ¿Cómo se asegura esa <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>aminoácidos a la síntesis <strong>de</strong> proteínas y se encaminasólo el sobrante a la <strong>de</strong>gradación? La respuesta seencuentra si se contemplan las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<strong>enzimas</strong> <strong>que</strong> inician ambos procesos. La primerareacción <strong>que</strong> sufren los aminoácidos <strong>para</strong> intervenir enla biosíntesis <strong>de</strong> proteínas es la unión al tRNA. Lareacción está catalizada por las aminoacil-tRNA sintetasas.Existen sintetasas específicas <strong>para</strong> cadaaminoácido, pero todas tienen en común el poseer unaK m pe<strong>que</strong>ña, <strong>que</strong> pue<strong>de</strong> llegar a ser tan baja como 2,2µM (7).La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los aminoácidos suele empezarpor una reacción <strong>de</strong> transaminación, catalizada por unaaminotransferasa o transaminasa. Aun<strong>que</strong> estas <strong>enzimas</strong><strong>son</strong> también específicas <strong>para</strong> los diferentesaminoácidos, su K m suele ser bastante alta y en algunoscasos, el valor absoluto encontrado es superior a 30mM (8). Teniendo en cuenta <strong>que</strong> una constante <strong>de</strong>Michaelis baja implica —con las reservas apuntadasantes— <strong>que</strong> el complejo <strong>de</strong> Michaelis se forma confacilidad, un aminoácido pue<strong>de</strong> unirse muy bien a suaminoacil-tRNA sintetasa aun<strong>que</strong> se encuentre a bajaconcentración. Por el contrario, sólo cuando se encuentreen exceso se unirá apreciablemente a las<strong>enzimas</strong> <strong>que</strong> van a conducir a su <strong>de</strong>gradación.La conclusión evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estos ejemplos es <strong>que</strong> las<strong>enzimas</strong> presentan una exquisita adaptación <strong>de</strong> suspropieda<strong>de</strong>s cinéticas a la función fisiológica <strong>que</strong><strong>de</strong>sempeñan. Con la actitud <strong>que</strong> se mencionaba en laintroducción, el asombro <strong>que</strong> pue<strong>de</strong> producir la constatación<strong>de</strong> este hecho, <strong>de</strong>be animar al investigador aprofundizar más y más en el mecanismo <strong>de</strong> actuación<strong>de</strong> las <strong>enzimas</strong>.EL CONTROL DE LA ACTIVIDADENZIMÁTICALos años <strong>que</strong> transcurrieron entre 1940 y 1955constituyeron, en opinión <strong>de</strong> algunos autores, una edad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!