11.07.2015 Views

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

enzimas: qué son y para que sirven - Real Academia de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

412Luis Franco VeraRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101Tabla II. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alosterismo y <strong>de</strong> la modificación covalente.catalítica. Por tanto, la velocidad <strong>de</strong> la reacción pue<strong>de</strong>resultar alterada tanto por variaciones en [ES] como enk cat (ver ecuación [2]).No se pue<strong>de</strong> generalizar cuál <strong>de</strong> las dos formas,modificada o sin modificar, es la activa, ya <strong>que</strong> en lanaturaleza existen ejemplos <strong>de</strong> ambas situaciones.Centrándonos en un caso en el <strong>que</strong> la forma fosforiladasea la activa en la catálisis <strong>de</strong> una reacción <strong>que</strong> conviertaun sustrato X en un producto Y, <strong>para</strong> <strong>que</strong> sepueda catalizar la reacción X → Y se requiere <strong>que</strong> laactuación <strong>de</strong> la quinasa supere a la <strong>de</strong> la fosfatasa. Es<strong>de</strong>cir, el estado <strong>de</strong> actividad o no <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las <strong>enzimas</strong> auxiliares. Este proceso<strong>de</strong> regulación por modificación covalente da lugar,pues, a lo <strong>que</strong> se llama regulación en cascada, puesto<strong>que</strong> la actividad <strong>de</strong> una enzima <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a su vez <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> otras. Con frecuencia, se daa<strong>de</strong>más una complicación adicional: las <strong>enzimas</strong> auxiliarespue<strong>de</strong>n regularse también por modificacióncovalente, por lo <strong>que</strong> cada una <strong>de</strong> ellas requiere, a suvez, otras <strong>enzimas</strong> auxiliares. Se habla así <strong>de</strong> cascadas<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> dos o más ciclos. Por supuesto, nopue<strong>de</strong> multiplicarse hasta el infinito el número <strong>de</strong>ciclos <strong>de</strong> una cascada <strong>de</strong> regulación. De hecho,siempre existe una primera enzima auxiliar <strong>que</strong> seregula por alosterismo, <strong>de</strong> modo <strong>que</strong> el efector <strong>de</strong> esaenzima es el <strong>que</strong> dis<strong>para</strong> toda la cascada <strong>de</strong> regulación.Llegados a este punto, cabe preguntarse: si la regulaciónpor modificación covalente es tan complicadacom<strong>para</strong>da con la regulación alostérica, ¿qué razoneshay <strong>para</strong> <strong>que</strong> exista? O, dicho <strong>de</strong> otro modo, ¿por qué,a lo largo <strong>de</strong> la evolución, la selección natural no haeliminado un proceso tan complicado? Para encontraruna respuesta convincente, hay <strong>que</strong> profundizar en laspeculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la regulación por modificación covalentey com<strong>para</strong>rlas con las <strong>de</strong> la regulación alostérica,como se hace en la tabla II. En ella se hace mención ala complejidad <strong>de</strong> ambos mecanismos, a la velocidad<strong>de</strong> respuesta, a la amplificación y a la sensibilidad.La complejidad se refiere, por ejemplo, al número<strong>de</strong> <strong>enzimas</strong> re<strong>que</strong>ridas, una sólo en el caso <strong>de</strong>lalosterismo, y, por lo menos tres en la regulación pormodificación covalente. La velocidad <strong>de</strong> respuestaindica el tiempo <strong>que</strong> tiene <strong>que</strong> transcurrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>que</strong> elefector <strong>que</strong> dis<strong>para</strong> el proceso aparece o cambia <strong>de</strong>concentración hasta <strong>que</strong> se advierta el cambio final enla reacción catalizada por la enzima objeto <strong>de</strong> regulación.La regulación alostérica es virtualmente instantánea,ya <strong>que</strong> las interacciones enzima-efector, comotodas las interacciones proteína-ligando, <strong>son</strong> muyrápidas. Por el contrario, en la regulación por modificacióncovalente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>que</strong> se activa la primera enzimaauxiliar hasta <strong>que</strong> lo haga la enzima final pue<strong>de</strong> pasarun tiempo <strong>de</strong> varios minutos, ya <strong>que</strong> es preciso <strong>que</strong> sevayan completando las reacciones <strong>de</strong> modificacióncatalizadas por las <strong>enzimas</strong> auxiliares.La amplificación hace referencia a la concentraciónmínima <strong>de</strong> efector <strong>que</strong> pue<strong>de</strong> actuar. Hay <strong>que</strong> tener encuenta <strong>que</strong>, <strong>de</strong> ordinario, las <strong>enzimas</strong> se encuentran aconcentración bastante más baja <strong>que</strong> la <strong>de</strong> sus sustratos.Pues bien, las <strong>enzimas</strong> auxiliares tienen comosustrato a otra enzima, por lo <strong>que</strong> su concentraciónpue<strong>de</strong> ser bajísima. Y si la cascada tiene varios ciclos,la primera enzima auxiliar pue<strong>de</strong> tener una concentración,por ejemplo, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 -14 -10 -15 M. Enestas condiciones, no es raro encontrar efectorescapaces <strong>de</strong> actuar a concentración <strong>de</strong> 10 -11 -10 -12 M.Se dice <strong>que</strong> hay entonces una gran amplificación,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!