12.07.2015 Views

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9frecuentes a otras áreas urbanizadas o industriales del país. Cito el caso de Y, que llego aJapón hace 17 años aprovechando la política de recepción de los nikkei. Y, antes deestablecerse en Yokohama, donde vive desde hace 6 años, se mudó 14 veces, según ladisponibilidad de trabajo, y por esa razón afirma:“¡Yo conozco todo Japón!”. En realidad,como él mismo admitió, no conoce Japón sino los alrededores de las ciudades donde hatrabajado (Conversaciones reiteradas, 9-2004). El mismo Hirota demuestra como elcierre de dos fábricas en Tsurumi (Yokohama) al comienzo de los noventa, cambióprofundamente la estructura de la comunidad, privándola de muchos miembros (Hirota,2003:98). O, para citar la influencia de los factores políticos, cuando en los años noventa elgobierno decidió intensificar el control de la inmigración ilegal, tras el descubrimiento demuchos “nikkei banba” o “nikkei chicha” –término popular para referirse a los peruanosque falsificaron documentos presentándose como nikkei– la actividad de la asociaciónjaponés-peruana de Tsurumi, cambió su dirección política y limitó remarcablemente suactividad (Hirota, 2003:100-102). Frente a los numerosos trabajos de carácter generalsobre la inmigración en Japón, que privilegian un análisis en relación con el mercado deltrabajo, me parece más interesante lo que proponen la sociología y antropología urbana,donde destacan el citado trabajo de Hirota (2003) y el de Okuda (2003) donde se privilegiaun enfoque hacia la vivencia cotidiana. En definitiva, afirma Yamamoto, “Japón mismocrea a este ‘otro’ llamado trabajador extranjero” (Yamamoto,2003:320) en una tentativa pordefinirse a sí mismo y reforzar su identidad en términos de diferencia con lo que el sentidode la palabra “trabajador extranjero” conlleva en sí mismo. Es decir, la idea de hacer untrabajo de las sankei [las tres K]: kitanai [sucio], kitsui [duro], kiken [peligroso]. O,también, la idea de ser un trabajador tsukaisute, de “usar y tirar”. Opino que el musicar del30 de Julio no está desconectado con lo que pasa fuera, en la ciudad de Yokohama, ubicadaen la prefectura de Kanagawa, que ocupa la cuarta posición como sitio de recepción deperuanos (Justicia, 2005) Basándome en mi observación y vivencia en el área deYokohama y en estos dos trabajos etnográficos, quiero ofrecer el panorama ciudadano en elque se ubica el local Blitz, teatro de la Fiesta Patria 2006. De esta manera debería emerger,en parte, la red de conexión entre peruanos y otros extranjeros en la que se manifiesta larealización cotidiana del inmigrante (Hirota, 2003)3 ¿Qué pasa en Yokohama?- La ciudadYokohama se ubica a poca distancia de Tokio, en la prefectura de Kanagawa, que es lasegunda prefectura en cuanto a concentración de población extranjera. Los peruanos queviven en esta prefectura trabajan en fábricas o empresas al alrededor de la ciudad deKawasaki, en la zona industrial de Keihin. Por su posición frente al océano Pacífico, lahistoria de Yokohama se caracteriza por una larga experiencia de contactos con elextranjero [ikoku]. Ya en 1853 los barcos negros [kuroifune] del comodoro americanoPerry obligaron a Japón a abrirse al occidente firmando en 1859 los primeros tratados<strong>Construyendo</strong> Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>www.interculturalidad.org Nº4. Sept.2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!