12.07.2015 Views

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Versión PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3De hecho, un lugar no es necesariamente algo fijo, estable, duradero. De maneraque cuando este lugar desaparece, nos quedamos con la nostalgia, palabra que lleva en sí elsentido de dolor por un lugar lejano, perdido, strictu sensu el país. No es una coincidencia,entonces, que muchos trabajos de investigación sobre la música de los inmigrantes sehagan con un enfoque en la nostalgia. Lo que me parece poco observado es cómo lanostalgia convive con su opuesto, que por ahora llamaré nostofobia (Davies,1990:30). Larelación entre los dos términos no es dialéctica. Se puede decir, en línea con lasobservaciones de Antonio Cornejo Polar sobre el “sujeto migrante”, que éste es un sujeto“doble” o, mejor dicho, que se duplica, haciendo posible la coexistencia en el mismodiscurso “del ‘aquí’ o ‘allí’, que son también el pasado y el presente” (Polar, 1997:117-118). A través de la observación de las prácticas de construcción de un lugar emergerá estediscurso contradictorio, con el cual los peruanos no sólo se expresan en términos deconexión con el país –el pasado– sino también expresan la afirmación de un presente “máso menos exitoso” (Polar, 1997:118) en Japón.Evitaré una discusión general y abstracta, privilegiando un enfoque basado en miparticipación observante y mis datos etnográficos para ofrecer una imagen concreta delproceso de producción del lugar. Por esta razón el análisis se centrará en un evento: laFiesta Patria del año 2006 ocurrida en la ciudad de Yokohama el domingo día 30 Julio. Laelección de dicho evento tiene dos razones: en un sentido, me parece un resumen de lo quepasa en el musicar de los peruanos en Japón y, por ser la fiesta de Perú, lo hace de manerarepresentativa. La segunda razón se basa en la necesidad de abandonar la visión,ampliamente difundida en Japón, según la cual los peruanos en particular y los inmigrantesen general son “trabajadores extranjeros”, a favor de un análisis de los mismos comoindividuos que están haciendo de Japón el país donde se quedarán. En este sentido, la fiestaPatria del año pasado muestra la toma de conciencia, por parte de los mismos peruanos, deesta realidad. Así, la nostalgia y su antinomia son prácticas contradictorias pero no enrelación dialéctica, pues las dos expresan una manera de vivir en Japón propia de un sujetomúltiple (Polar, 1996).Por último, unas notas sobre el material utilizado en esta investigación, que se basaen datos recogidos durante largo tiempo a través de relaciones personales, amistades,entrevistas y conversaciones en locales frente a una cerveza y, no menos importante, enviajes hablando con peruanos en otros lados del mundo, por ejemplo Italia o la frontera conChile. No obstante, el análisis está centrado en un sitio elegido tras más de tres años deobservación y participación en eventos musicales más o menos públicos en Japón.Privilegio un enfoque etnográfico y, en este caso específico, la observación se basa en miparticipación en la Fiesta Patria 2006 con la guía de un personaje a través del cual pudeestablecer relaciones con otros participantes y también escuchar la música desde laperspectiva de un criollo por ser mi informante un músico. En cuanto a los nombres de losindividuos, (no lo de los artistas), se escribirán abreviados con excepción de los de Isaías yPolo Bautista. A ellos van mis agradecimientos porque me enseñaron, sin quererlo, otramanera de entender la música, no como objeto de estudio, sino como experiencia, y lohicieron cantándome valses y marineras, sin guitarra, sin cajón, que insistieron en registrar<strong>Construyendo</strong> Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>www.interculturalidad.org Nº4. Sept.2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!