12.07.2015 Views

Situación actual y agenda de trabajo para la ... - INIFAP Zacatecas

Situación actual y agenda de trabajo para la ... - INIFAP Zacatecas

Situación actual y agenda de trabajo para la ... - INIFAP Zacatecas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

) Presencia <strong>de</strong> filoxera, nemátodos y clorosis. La disminución <strong>de</strong><strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> uva a nivel nacional se redujo, no sólo por losbajos precios impuestos por <strong>la</strong> industria, sino también por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>filoxera (Dactylosphaera vitifolii, Homoptera). En el caso <strong>de</strong> <strong>Zacatecas</strong>,ambos problemas redujeron <strong>la</strong> superficie en 60% a partir <strong>de</strong> 1985, siendo elsureste <strong>de</strong>l Estado <strong>la</strong> región más afectada (Figura 6).Otros problemas fitosanitarios asociados con el suelo en áreaslocalizadas, son <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nemátodos y clorosis foliar. El uso <strong>de</strong>portainjertos podría solucionar los problemas asociados al suelo. Sinembargo, es imperativo realizar un diagnóstico sobre los problemas <strong>de</strong> sueloy raíz que afectan a <strong>la</strong> viticultura <strong>actual</strong>mente.Figura 6. Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> filoxera (Dactylosphaera vitifolii, Homoptera) enel estado <strong>de</strong> <strong>Zacatecas</strong>. Fuente: Medina et al. (2003).c) Recursos hídricos. El recurso hídrico en el estado <strong>de</strong> <strong>Zacatecas</strong>es escaso (Zegbe y Serna, 2009). La aplicación <strong>de</strong>l agua en el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>vid proviene <strong>de</strong>l subsuelo. En un estudio realizado en el año 2001, seencontró que el 92% <strong>de</strong> los productores utilizaban riego por gravedad, un 6%utilizaba el riego por compuerta y sólo el 1.9% lo hacía a través <strong>de</strong>l riego porgoteo (SAGARPA, 2007). Este último estudio sugiere que el uso <strong>de</strong> agua10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!