12.07.2015 Views

ESTABILIDAD Y RECIDIVA DE LAS MORDIDAS ABIERTAS ...

ESTABILIDAD Y RECIDIVA DE LAS MORDIDAS ABIERTAS ...

ESTABILIDAD Y RECIDIVA DE LAS MORDIDAS ABIERTAS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 81. La estabilidad es máxima cuando los tejidos blandos se relajan durante la cirugía, y mínimacuando se estiran. El ascenso del maxilar superior relaja los tejidos. El descenso del maxilarinferior los estira, pero la rotación posterosuperior y anteroinferior reduce la tirantez. Los avancesmandibulares menos estables son aquellos que alargan la rama y rotan hacia arriba el mentón. Latécnica de cirugía ortognática menos estable es el ensanchamiento del maxilar superior, queestira la mucosa palatina fuerte y poco elástica. (32)2. La adaptación neuromuscular es un requisito fundamental para la estabilidad. Afortunadamente lamayoría de las intervenciones ortognáticas conllevan una buena adaptación neuromuscular, porel contrario no se produce ninguna adaptación neuromuscular cuando se estira el ligamentopterigomandibular al rotar el maxilar inferior, para cerrar una mordida abierta.(32)3. La adaptación neuromuscular altera la longitud muscular, pero no la orientación de los músculos.Si se modifica la orientación de un grupo de músculos, como los elevadores mandibulares, nocabe esperar ninguna adaptación. (32)A este respecto, en su estudio de estabilidad a largo plazo de la corrección de mordidas abiertas porosteotomía Le Fort I, Proffit y cols. en el 2000, corroboran que los cambios verticales postquirúrgicospueden relacionarse con el patrón de adaptación fisiológico a la cirugía. Cuando el maxilar se muevehacia arriba, la longitud postural de los músculos elevadores de la mandíbula cambia, la mandíbula rotahacia arriba y adelante, hacia una nueva posición de reposo, y el espacio libre entre los dientesposteriores permanece igual. Si la adaptación fisiológica es más completa en algunos individuos que enotros, esto puede afectar la cantidad de cambios postquirúrgicos. ¿Cómo esto podría ocurrir? esdesconocido. Los autores desconocen como interactúa la función muscular con el crecimiento maxilarvertical tardío, y el porqué un tercio de los individuos tomados en su estudio tuvieron algún crecimientovertical maxilar postquirúrgico a largo plazo, y los otros dos tercios no. Esta circunstancia no se relacionacon la edad, y también, no todos los pacientes con el movimiento maxilar hacia abajo tienen un aumentoen la longitud mandibular. (33)Para Ding y cols., 2007, los factores causantes de las recidivas pueden agruparse en:1. Pre-operativos.2. Diferentes procedimientos quirúrgicos.3. Tipo de fijación quirúrgica.4. Posición condilar durante la cirugía.5. Crecimiento.6. Fuerzas de los tejidos blandos, como la posición anormal de la lengua. (34)1) Pre-operativos: La influencia o no de la extrusión dentaria preoperatoria en la recidiva postquirúrgicade las mordidas abiertas, es un tema controversial, Lo y Shapiro en 1998, sostienen que no hay relaciónentre la extrusión incisiva maxilar pre quirúrgica, y la estabilidad de la corrección de la mordida abiertaanterior. (35) Sin embargo, para Ellis y McNamara (1984, 1985), la extrusión preoperatoria de losincisivos aumenta la incidencia de recidiva después de la cirugía. (36,37). Por otra parte para Burford yNoar en el 2003, las elásticas en la zona incisiva, pueden ser exitosas en pacientes con hábitos desucción digital que han inhibido la erupción dentaria, pero no en los casos en que la etiología esesquelética, aquí los incisivos ya han erupcionado como parte de la compensación natural, la extrusiónsería estéticamente inapropiada y propensa a recidiva.(7)2) La estabilidad postquirúrgica también es influenciada por los diferentes procedimientos quirúrgicos. Acontinuación se describen algunos de estos procedimientosa. Cirugía maxilar:Desde que los procedimientos maxilares son solamente influenciados por la actividad muscular yFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art18.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!