12.07.2015 Views

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 3la terapéutica, es la modificación del volumen de flujo salival, visualizándose como un aumento de lacantidad de saliva producida por el paciente.Dentro de la cavidad bucal, existe una gran cantidad de microorganismos que entran en contacto directocon la saliva. Los componentes salivales pueden mediar un número de reacciones con las bacterias, talescomo: efectos bactericidas e inhibitorios, provisión de substratos de crecimiento, aumento o inhibición enla adherencia a las superficies dentales.En tal sentido, es esa interacción dientes, saliva y substrato los que interactúan en la producción de lacaries, es decir, que los factores del hospedador implicados en la etiología de la caries son los dientes y lasaliva. La anatomía dentaria influye en la susceptibilidad de diferentes zonas dentarias a la caries, enparte, debido a la anatomía de la superficie oclusal, que presenta zonas de retención que favorecen laacumulación bacteriana e impiden la actuación de los mecanismos de limpieza. Por otra parte, ladisposición de los dientes en la arcada y algunas formas de maloclusión, favorecen la acumulación de laplaca y dificultan la autolimpieza.Tal como lo señala, Zachrisson y Alnaes (1973), los pacientes que tienen problemas de maloclusión yson tratados con aparatología fija ( Ortodoncia) tienden a mantener grandes acumulos de placadentobacteriana. Así pues, la placa es más cariógena puesto que existe un aumento en la cantidad debacterias productoras de ácidos, hecho que se confirma por los niveles más bajos de pH a los observadosantes de colocar las bandas, ya que aumenta de manera tremenda los sitios que favorecen el deposito dealimentos y en estas condiciones, hacen que sea más difícil mantener los dientes libres de placa pormedio de técnicas habituales de higiene bucal.De acuerdo a las observaciones realizadas por el investigador en la practica clínica del Postgrado deOrtopedia Dentofacial, los aparatos ortopédicos funcionales, a diferencia de los fijos, al ser removibles yestar colocados sueltos y flojos en la boca del paciente, disminuyen enormemente los problemas dedepósitos de placas, presentados por los aparatos fijos, ya que permiten una higiene bucal adecuada y dela aparatología, a su vez, provocan mayor excitación neural, aumento del flujo salival y con ello lacapacidad amortiguadora de la saliva, factor de gran importancia frente a la caries que ayuda aneutralizar los ácidos producido por la placa bacteriana.Algunos autores como Negroni, (1999); Nolte, (1985); Liebana, (1997); coinciden en señalar; queal aumentar el flujo salival varia el pH pasando a ser menos ácido; por lo tanto, la saliva desempeña unpapel primordial en el mantenimiento de las condiciones normales de los tejidos orales. Este resultadoindica que la acidez permanente en la placa es la que contribuye a iniciar el proceso carioso.Por tal razón, como la alteración del flujo salival, también pudiera alterar las propiedades de la saliva, elpropósito de la presente investigación sería determinar si el aumento de la salivación, observados en lospacientes que reciben aparatología funcional, también promueve variaciones de pH en la misma,repercutiendo directamente sobre los efectos benéfico que la saliva posee en el mantenimiento de lasalud oral, al intervenir en los procesos de remineralización, limpieza y defensa, entre otras.Aparatología funcional tipo BimlerEn 1949 se publicaron en Alemania los primeros resultados del tratamiento ortodóncico de casos clase II,división 1 con un aparato convencional, que consistía en elementos de alambre ya conocidos por su usoen la técnica labiolingual con bandas molares. El aparato en cuestión estaba formado por un arcovestibular de alambre en el arco dentario superior y un arco lingual de alambre en el arco inferior. Laúnica diferencia era que estos alambres ya no estaban fijados a los dientes, sino entre sí, por medio depequeñas aletas de acrílico en los sectores posterosuperiores. Los alambres se adaptaban a la denticiónen oclusión con los molares en relación de clase I, forzando así a un reposicionamiento transitorio de lamandíbula. Con los arcos dentarios separados el aparato flotaba libremente en la boca, había nacidoentonces, la filosofía de BIMLER.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 6dental y enfermedad periodontal, en contraste con aquellos con flujo salival alto, cuya correlación entreflujo y caries dental es débil, tal como lo señala Edgar y cols (1994). Si el flujo salival disminuye o sedetiene (xerostomía) durante algún tiempo, la boca se hace fétida debido a la descomposición de losdetritus alimenticios por acción bacteriana. No se diluyen los productos de la acción bacteriana y sepierde la acción buffer de la saliva. Esto lleva, en el mejor de los casos, a un aumento de la actividadcariogénica; en el peor, se produce la disolución de las coronas dentarias. Por lo tanto, una de lascontribuciones más importantes de la saliva a la función digestiva consiste en proteger los dientes y lamucosa bucal. Sin embargo, estudios como los realizados por Mandel (1990) sobre la correlación entreel flujo salival total y la prevalencia de caries dental no han sido concluyentes Debido a esto, lasdisfunciones de las glándulas salivales y la composición molecular de la saliva están siendo reconocidasmayormente como un problema clínico importante para la terapia de un mayor grupo de pacientes. Por lotanto, es importante considerar los usos clínicos de la saliva como un medio valuable para el diagnósticode enfermedades bucales y sistémicas.Largerlof, y Oliveby (1994), consideran que el papel que juega la saliva contra la caries dental esprincipalmente por su velocidad y cantidad de flujo, favoreciendo la limpieza de sustratos bacterianos yprotegiendo las superficies bucales gracias a su capacidad amortiguadora, a las sustancias queincrementan el pH y a los agentes biológicos antimicrobianos presentes en su composición. Laconcentración de un gran número de constituyentes moleculares (proteínas salivales) normales en saliva,capaces de influir en el proceso carioso, pueden estar afectados por muchos factores, entre los que seencuentra el flujo salival.Para determinar las características funcionales de la saliva se han realizado extensas investigaciones. Sehan usado secreciones salivales puras, aunque debemos considerar que las propiedades biológicas de lasaliva están en función de la mezcla de estos fluidos bucales y su contenido, lo que incrementa el uso dela saliva total en investigación. Numerosas investigaciones entre las que se pueden señalar Azen(1989), Johansson y cols (1992) y Baum, and Bodner (1983) han demostrado que existe unpolimorfismo genético en la saliva, factores biológicos como la nutrición, así como característicasfisiológicas específicas que pueden modificar su contenido y función; además, se presenta una granvariación individual que influye en la prevalencia de caries dental y otras enfermedades bucales. Elestablecimiento de un rango de valores "normales" representa el paso inicial para determinar dichasvariaciones individuales. A pesar de esto, poco se conoce sobre las características fisiológicas y biológicasque determinan la composición de la saliva en diferentes poblaciones.Aunque las funciones de la saliva son similares en todas las especies, sus características no lo son. Lassalivas producidas por glándulas salivales diferentes en un mismo animal poseen composición distinta.Existen también diferencias marcadas cuando se analiza la composición de la saliva producida por unamisma glándula (p. ej., parótida) en diferentes especies. Aun en la misma glándula, la composiciónsalival varía en dependencia con el flujo de secreción. la única forma de inducir secreción o aumentar elflujo de saliva es mediante estimulación del sistema nervioso autónomo.Composición de la saliva:InorgánicaLos principales constituyentes inorgánicos de la saliva son cloruros y bicarbonatos de sodio y potasio.Estas sales derivan del plasma. Otros cationes, como calcio y magnesio, están presentes enconcentraciones tan bajas que no contribuyen a la osmolalidad del liquido. La presencia de bicarbonato esimportante, ya que constituye el buffer principal de la saliva. En el hombre y más significativamente enotros animales, la secreción de fosfato contribuye a la acción buffer de la saliva.La capacidad amortiguadora del pH de la saliva es importante en relación con la caries dentaria. Como ladescalcificación de los dientes ocurre cuando el pH es bajo, cualquier acción que tienda a reducir la acidezcontribuirá a la inhibición de la caries. La concentración de bicarbonato en la saliva aumenta con el flujo(véase más adelante), de manera tal que el poder buffer es máximo cuando el flujo también lo es. Lasaliva parotídea de reposo puede tener un pH de 5,5, mientras que éste puede ser de 8 cuando el flujo esFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 7elevado. Que el bicarbonato constituye el buffer principal de la saliva se comprueba por el marcadodescenso del poder amortiguador de la saliva cuando se extrae el anión. Además, el bicarbonato es muyconveniente para neutralizar ácido, ya que es convertido en C02 que desaparece rápidamente porvolatilización. Por lo tanto, queda muy poco residuo después de que el bicarbonato ha cumplido con surol de amortiguador.OrgánicaLa concentración de proteínas en la saliva es menor que la de plasma; sin embargo, la proporción deproteínas específicas en relación con las proteínas totales en la saliva es muy diferente a la del plasma.Primero y más importante, la amilasa, que muestra baja concentración en el plasma y alta en la saliva.Sin embargo, esta proteína representa sólo el 25% de las proteínas salivales totales. Las proteínasrestantes son otras enzimas, proteínas séricas, glucoproteínas, inmunoglobulinas y aquellas sustanciasconocidas como factor de crecimiento nervioso y endorfinas. Además, la urea está presente en unaconcentración significativa. Se han descripto muchos otros componentes orgánicos. Sin embargo, esimportante tener la seguridad de que tales componentes derivan de la saliva y no de otras fuentes (comobacterias y detritus producidos por el recambio de células mucosas) o que su presencia es el resultado decontaminación durante el proceso de obtención.Funciones de la salivaSólo se tienen que considerar las numerosas funciones de la saliva para comprender que su disminucióncompromete severamente la habilidad de la persona para mantener una buena salud bucal. Por lo tantola saliva desempeña un papel central en el mantenimiento de las condiciones normales de los tejidosbucales. Está ampliamente aceptado en la literatura que el proceso de caries dental es controlado encierto grado por un mecanismo de protección natural inherente a la saliva. Se han investigado numerosaspropiedades de la saliva para tratar de comprender su posible papel en el proceso de caries dental. Seotorga considerable importancia al pH de la saliva, a su poder neutralizador de ácidos y a su altocontenido en calcio y fósforo.Desde hace tiempo se ha sugerido que además de estas propiedades, la viscosidad de la saliva puedeinfluir en el desarrollo de caries Ortega y Cols (1998). El flujo normal de la saliva ayuda a laeliminación de los restos alimenticios los cuáles les sirven de sustrato a los microorganismos bucales.Además, la saliva tiene una variedad de propiedades antibacterianas Estas propiedades han sidoatribuidas a la presencia de proteínas tales como la lisozima y otras sustancias bacteriolíticas ybactericidas. Por lo tanto el hecho de que los dientes estén en constante contacto con la saliva y bañadospor ella sugeriría que este fluido podría influir en forma profunda en el estado de la salud bucal delindividuo Shafer y Levy,(1.986).La saliva influye: (1) en el mantenimiento de una ecología microbiana bucal estable, (II) en elcrecimiento y adherencia de las bacterias a los tejidos bucales y (III) en la fermentación de los azúcarespor las bacterias Davenport (1977) y Gibbons et al., (l.972) sugieren que los anticuerpos presentesen las secreciones bucales pueden reaccionar con las bacterias cuando proliferan en las superficies decélulas epiteliales mucosas. Además contiene proteínas ligadas al calcio y electrolitos con propiedadesamortiguadoras. Cuando la eficiencia de sistemas como estos se pierde por un deterioro de las funcionesde las glándulas salivares, el riesgo de iniciación de caries aumenta. La habilidad de la saliva paracontrolar el proceso de desmineralización y remineralización es parte de un proceso homeostático. Lasaliva generalmente está supersaturada de calcio y de fósforo con respecto a hidroxiapatita, fenómeno elcual inhibe la desmineralización y promueve la remineralización, Gaube (1995). La saliva,aparentemente tiene un efecto mínimo sobre el desarrollo de la caries en las fosas y fisuras debido a quela tensión superficial de la saliva crea una barrera que previene el libre flujo de la misma dentro y através de las fosas y fisuras.La capacidad amortiguadora de la saliva, limita la extensión y duración de lacaída del pH Shannon y Suddick (l.973) debido a la presencia de sistemas amortiguadores tales como:el sistema bicarbonato, fosfato y proteínas. La saliva también diluye y remueve los ácidos, e incrementala tasa de eliminación del material cariogénico desde la boca, Edgar (1992).FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 8Volumen y flujo salivalAunque las glándulas salivales representan menos del 1% del peso corporal, pueden secretar su propiopeso en saliva, en tan solo 20 minutos. El volumen de fluido secretado en el hombre oscila entre trescuartos a un litro diario o un quinto del volumen plasmático.Acoplamiento estímulo-secreciónDado que la secreción salival es el resultado de una estimulación del sistema nervioso autónomo, esnecesaria la existencia de una serie de eventos que acoplen la llegada de impulsos nerviosos a laglándula con la secreción de saliva.Probablemente debido a que las salivas producidas mediante estimulación parasimpática o simpática nomuestran la misma composición química, los procesos de acoplamiento estímulo-secreción deben serdiferentes. Este proceso secretorio fundamental ha sido estudiado durante mucho tiempo y, aunque elmecanismo global no es claro todavía, existe cierta información sobre los cambios celulares involucrados.Durante el repóso, el interior de una célula acinar es electronegativo con respecto al exterior. Estepotencial de membrana alcanza entre - 20 y - 35 mV. Durante la estimulación se observa un cambio deeste potencial, causado por el neurotransmisor liberado. Una vez liberado, el neurotransmisor se une aun sitio receptor de la membrana de la célula acinar. Evidencias recientes indican la existencia de trestipos de receptores: alfaadrenérgicos y betaadrenérgícos y colinérgicos (Muscarínico). La estimulación delos receptores alfa y betaadrenérgicos y colinérgico produce cambios similares a nivel del potencial demem-brana. La membrana resulta hiperpolarizada y puede ser graduada en relación con la magnitud delestímulo aplicado. La saliva producida por este tipo de estimulación es de gran volumen, constituidaprincipalmente por electrólitos y agua. La estimulación de los betaadrenoceptores, por el contrario,produce despolarización de la membrana y secreción de un volumen pequeño de saliva rica en proteínas.En el interior celular, la activación de un receptor colinérgicosnuscarínicó o de un adrenoceptor alfaorigina un incremento del nivel de GMP cíclico (3', 5'-monofosfato de guanosina cíclico) y movilización delcalcio iónico. La estimulación de un adrenoceptor beta aumenta el AMP cíclico (3', 5'-monofosfato deadenosina cíclico) en el citosol.El acoplamiento entre el potencial de acción y la secreción de saliva es, por lo tanto, complicado yconsiste en un cierto número de etapas en las que están involucrados compuestos intermediariosdiferentes. No son claras todas las interrelaciones entre estas etapas y los hechos conocidos se basan eninvestigaciones efectuadas en una sola especie. En vista de la variación en la secreción salival, estosmecanismos de secreción pueden no ser aplicables a todas las glándulas, aunque son importantes paranuestro conocimiento sobre la fisiología salival.pH salivalEl término pH, se utiliza para expresar la concentración de iones hidrogeniones de una solución. Lasconcentraciones altas de hidrogeniones corresponden a pH bajos y las concentraciones bajas a pH altos.El pH se mide en unidades potenciométricas en una escala que va de 0 a 14. Existen sistemas capaces decontrolar los cambios de pH, estos se denominan sistemas de tampón o Buffer. Un sistema de tapón esuna solución que contiene dos o más compuestos químicos capaces de prevenir cambios importantes dela concentración de hidrogeniones, cuando se añade un ácido o una base a la solución. Los fluidosintracelulares y extracelulares de los organismos vivos contienen pares conjugados ácido- básico loscuales actúan como tapones del pH normal de dichos fluidos. El principal tapón extracelular de losvertebrados es el sistema tapón del bicarbonato.Medición del pH o medición potenciométricaDe acuerdo a lo señalado por Skoog, G (1984), existen tres métodos para la medición del pH en unasustancia liquida.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 10NIV<strong>EL</strong> Y DISEÑOLa presente investigación responde a un nivel de investigación descriptiva, ya que pretendió conocercuales son las variaciones de pH salival con el uso de aparatología ortopédica tipo Bimler; en estesentido, responde a la definición dada por Arias (1997) de una investigación descriptiva, ya que, solopretende caracterizar un hecho o fenómeno con el fin de establecer su estructura o comportamiento.Igualmente, la misma se realizó en un contexto muy definido, el servicio clínico del Área de Estudios dePostgrado de la Facultad de Odontología ( F O) de la Universidad de Carabobo ( UC) el cual, sirvió decontexto para la toma de muestra de saliva a fin de determinar las variaciones de pH y de flujo salival.Es un diseño cuasiexperimental con preprueba - postprueba con un solo grupo de trabajo. Tal como loseñala Hernández y otros (1991), a un grupo (pacientes integrantes de la muestra) se le aplica unaprueba previa (medición del flujo y pH salival antes de colocar el aparato), después se le aplicó eltratamiento (colocación del aparato Bimler) y finalmente se le aplicó una prueba posterior (medición deflujo y pH salival después de colocado el aparato).TÉCNICAS E INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> RECOLECCIÓN <strong>DE</strong> DATOSYa establecido el numero de pacientes que formó parte de la muestra de estudio, se procedió a llevar acabo la recolección de las muestras de saliva en los pacientes antes y después de haberles colocado laaparatología tipo Bimler, en dichas muestras de saliva se procedió a medir el volumen y pH.La cual se describe a continuación:1. Se tenía dispuesto para la recolección de la muestra unos vasitos de plástico de 5 cc. , los cualesdebían mantenerse estériles hasta el momento de recolectar la muestra de saliva tapándosenuevamente para llevarlo al laboratorio.2. Una vez seleccionado el paciente que previamente había pasado por triaje y se la indicaba unaparato removible tipo Bimler, se procedía a tomar la muestra inicial de saliva, pidiéndole alpaciente de mantuviera cerca de la boca el vasito (polipropileno) de 15 ml estéril a fin de colectarla muestra de saliva, esto se hacía por espacio de un minuto, vigilando el tiempo por uncronómetro. Las muestras de saliva fueron colectadas bajo las mismas condiciones y por elmismo investigador entre las ocho y diez de la mañana, con el propósito de reducir en lo posiblela influencia de los ritmos circadianos de cada sujeto en estudio.3. Luego se procedía a mantener en refrigeración dicha muestra hasta el momento de llevarla allaboratorio ( lo cual se hacia en un plazo máximo de dos horas)4. Procedimiento del laboratorioPara medir el Vol. se utilizó una pipeta volumétrica calibrada de alta precisión de 1mm, 2mm y 5mmPara la medición de pH se utilizó un potenciómetro electrónico marca Hanna IntrumensMR, el cual estabacalibrado entre un rango de 4,7,9 usando para ello soluciones estándar. En vista que existían algunasmuestras cuyo Vol. era inferior a 1 mm se procedió a añadirle 1mm de una sol. Buffer de pH 7 parallevarlo al Vol. requerido para el aparato, a fin de uniformar el proceso, este procedimiento se realizó contodas las muestras.Luego esta solución se introducía en el colector de Vol. del potenciómetro se introduce el electrodo y elaparato registra en una pantalla electrónica el pH encontrado en la muestra.La técnica de recolección de datos a utilizada fue la observación indirecta con el uso del potenciometrocomo instrumento auxiliar, además, se usó una hoja de observación para vaciar la información de losresultados de los registros obtenidos.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 11TÉCNICAS <strong>DE</strong> ANÁLISISDe acuerdo con el tipo de investigación planteada, una vez recopilado los datos, se procedió al análisisporcentual y medidas de relación (análisis estadístico), lo cual permitió la interpretación cuantitativa paradeterminar los cambios de volumen y pH del flujo salival en los pacientes sujetos a la investigación.RESULTADOSA continuación se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico realizado. Con talfinalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos necesarios para establecer la tendencia globalde la información obtenida, según la edad y sexo de los pacientes que formaron parte de la muestra, asícomo los valores de pH y tasa de flujo salival en las tres mediciones realizadas. Es oportuno mencionarque la muestra inicial fue de 20 pacientes, pero en vista de las inasistencias repetidas de tres pacientes,estos se eliminaron, quedando la muestra conformada por un total de 17 pacientes. En tal sentido, paraconocer las variaciones del pH y la tasa de flujo salival, así como las diferencias que se podían atribuir alsexo, se aplicó el análisis de comparación de promedios de grupos dependientes e independientesrespectivamente, usándose el Test t de Student, con un criterio de significación estadística del 5% (p


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 12TABLA No. 1.MUESTRA <strong>DE</strong> PACIENTES CLASIFICADOS SEGÚN LA EDAD Y <strong>EL</strong> SEXO.<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA <strong>DE</strong>NTOFACIAL.UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO. VALENCIA. JUNIO - DICIEMBRE. 2001.FUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIO* Porcentajes internos en base a subtotales horizontales.De los 17 pacientes investigados, diez (58.8%) pertenecen al sexo femenino y el restoSiete (41.2%) al sexo femenino. En cuanto a la edad, el 35.3% son los seis pacientes entre 4 y 7 años yentre 8 y 11 años se encontraron el resto que constituye el 64.7%, es decir once pacientes. Los varonespresentaron una valor medio de edad de 8.1 años con 1.4 años desviación estándar y las hembras de 8.1años y 1.9 años, respectivamente, por lo que no hay diferencia en las edades promedios de los dossexos.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 15GRÁFICO No. 3<strong>FLUJO</strong> <strong>SALIVAL</strong> <strong>DE</strong> LOS PACIENTES SEGÚN LA EDAD,ANTES Y <strong>DE</strong>SPUÉS <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>USO</strong> <strong>DE</strong> LA APARATOLOGÍAFUNCIONAL TIPO BIMLER ( TRESMEDICIONES)<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA<strong>DE</strong>NTOFACIAL .UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO. VALENCIAJUNIO - DICIEMBRE. 2001.FUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIOFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 17GRÁFICO No. 4pH <strong>SALIVAL</strong> <strong>DE</strong> LOS PACIENTES SEGÚN <strong>EL</strong> SEXO ANTES Y <strong>DE</strong>SPUÉS<strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>USO</strong> <strong>DE</strong> APARATOLOGÍA FUNCIONAL TIPO BIMLER ( TRESMEDICIONES).<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA<strong>DE</strong>NTOFACIAL .UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO. VALENCIA.JUNIO – DICIEMBRE. 2001.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 18TABLA No.5.<strong>FLUJO</strong> <strong>SALIVAL</strong> <strong>DE</strong> LOS PACIENTES SEGÚN <strong>EL</strong> SEXO ANTES Y<strong>DE</strong>SPUÉS <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>USO</strong> <strong>DE</strong> APARATOLOGÍA FUNCIONAL TIPO BIMLER (TRES MEDICIONES).<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA<strong>DE</strong>NTOFACIAL.UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO. VALENCIA. JUNIO -DICIEMBRE. 2001.FUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIO(n.s.) = sin significación estadísticaCon respecto al flujo salival en la medición inicial el de las hembras fue superior (0.81contra 0.64), sucediendo lo contrario al primer mes ya que los varones presentaronun valor de 1.10 en varones contra 1.05 en hembras. Por último, al segundo mes lashembras tuvieron un valor de flujo salival promedio de 1.33 contra 1.07 de losvarones. Sin embargo, ninguna diferencia fue significativa (p > 0.05), por lo que elsexo no inciden el pH ni en el flujo salival.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 20GRÁFICO No. 6VALORES MEDIOS (X) Y <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SVIACION ESTANDAR <strong>D<strong>EL</strong></strong> pH <strong>SALIVAL</strong> <strong>D<strong>EL</strong></strong>OSPACIENTES ANTES Y <strong>DE</strong>SPUES <strong>D<strong>EL</strong></strong> TRATAMIENTOI <strong>CON</strong> APARATOLOGÍAFUNCIONAL TIPO BIMLER (TRES MEDICIONES).<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA <strong>DE</strong>NTOFACIAL.UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO.VALENCIA. JUNIO – DICIEMBRE. 2001.FUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIOFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 21TABLA No.7.VALORES MEDIOS (X) Y <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SVIACIÓN ESTÁNDAR <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>FLUJO</strong> <strong>SALIVAL</strong> <strong>DE</strong> LOSPACIENTES ANTES Y <strong>DE</strong>SPUÉS <strong>D<strong>EL</strong></strong> TRATAMIENTO <strong>CON</strong> APARATOLOGÍAFUNCIONAL TIPO BIMLER (TRES MEDICIONES)<strong>CON</strong>SULTA <strong>DE</strong> POSTGRADO <strong>DE</strong> ORTOPEDIA <strong>DE</strong>NTOFACIAL.UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> CARABOBO. VALENCIA. JUNIO - DICIEMBRE. 2001.FUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIOCon respecto al flujo salival en la medición inicial fue más bajo (0.74) que al mes (1.10) y que a los dosmeses (1.22), siendo el primero diferente significativamente (p < 0.05) de los dos siguientes. Estoparece confirmar que el aparato Bimler altera el flujo salival, pero no el pH.GRÁFICO No. 7VALORES MEDIOS (X) Y <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SVIACIÓN ESTÁNDAR <strong>D<strong>EL</strong></strong> <strong>FLUJO</strong> <strong>SALIVAL</strong> <strong>DE</strong> LOSPACIENTES ANTES Y <strong>DE</strong>SPUÉS <strong>D<strong>EL</strong></strong> TRATAMIENTO <strong>CON</strong> APARATOLOGÍAFUNCIONAL TIPO BIMLER (TRES MEDICIONES). <strong>CON</strong>SULTA <strong>D<strong>EL</strong></strong> POSTGRADOFUENTE: PACIENTES SUJETOS A ESTUDIOFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 22ANÁLISIS Y DISCUSIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOSDe acuerdo con las bases teóricas que sustentan la presente investigación sobre las modificaciones delpH y flujo salival con el uso de la aparatología funcional tipo Bimler y de los resultados obtenidos de larecolección y tabulación de los resultados, se llegó al análisis y discusión general de los resultados, a finde poder lograr interpretar correctamente el problema planteado y lograr los objetivos propuestos, elmismo se presenta a continuación.De los 17 pacientes investigados, diez (58.8%) pertenecen al sexo femenino y el resto siete (41.2%) alsexo masculino. En cuanto a la edad, seis (35.3%), son los pacientes entre 4 y 7 años y entre 8 y 11años se encontraron el resto que constituye el 64.7%, es decir once pacientes. Los varones presentaronuna valor medio de edad de 8.1 años con 1.4 años desviación estándar y las hembras de 8.1 años y 1.9años, respectivamente, por lo que no hay diferencia en las edades promedios de los dos sexos.Igualmente, se logró determinar que existe una significación estadística (p < 0.05) entre la edad y losvalores de flujo salival al mes y a los dos meses de instalado el aparato tipo Bimler, ya que loscoeficientes de correlación fueron 0.537 y 0.485 respectivamente. Esto expresa que la variación del flujosalival está asociada significativamente con la edad de los pacientes, es decir a mayor edad mayor flujosalival, coincidiendo con los resultados reflejados por Hernández y Cols (2001 )en su trabajo deinvestigación sobre Cuantificación de proteínas totales salivales.Algo similar, ocurre con los valores de pH salival al inicio y luego de la instalación del aparato tipo Bimler,pero como se observa el valor de r no es lo suficiente alto para lograr la significación. En cuanto al valordel pH, no se dio la correlación significativa (p > 0.05) entre la edad y el pH, pues los coeficientes fueronbajos (0.415, - 0.319 y 0.122). Hay que hacer notar que el coeficiente de pH y edad al mes de lainstalación del aparato tipo Bimler, el coeficiente resultó ser negativo (mayor edad menor pH) pero al notener significación estadística, puede indicar que haya sucedido por azar, y no por la intervención delaparato en asociación a la edad del paciente.El pH inicial promedio en los varones fue menor (7.08) que en las hembras (7.65), mientras que al mesfue igual con valor de 7.71. A los dos meses el de los varones con 7.77 fue superior al de las hembras,pero en ninguna de las tres mediciones hubo una diferencia significativa (p > 0.05). Con respecto al flujosalival, en la medición inicial de las hembras fue superior (0.81 contra 0.64 de varones), sucediendo locontrario al primer mes, cuando los varones presentaron un valor de 1.10 contra 1.05 de las hembras.Por último, al segundo mes las hembras tuvieron un valor de flujo salival promedio de 1.33 contra 1.07de los varones. Sin embargo, ninguna diferencia fue significativa (p > 0.05), por lo que según el grado designificación estadística, el sexo no incide en el pH, ni en el flujo salival. Estos resultados difieren con lasinvestigaciones realizadas por: Banderas-Tarabay y cols (1997), Sánchez y Sáenz (1997) cuyosresultados demuestran que existen diferencias significativas en lo referente al sexo, donde el flujo salivalen mujeres es menor que en los hombres.El pH inicial promedio fue menor (7.41) que al mes (7.71) y que a los dos meses (7.70), pero lasdiferencias según la ocasión no fueron significativas (p > 0.05). Sin embargo, a pesar de que el aumentodel pH el mismo no resultó estadísticamente significativo, sin embargo, las bases teóricas consultadasseñalan que la capacidad amortiguadora del pH de la saliva esta relacionada con concentración debicarbonato en la saliva y este aumenta en relación directa con el aumento del volumen de flujo salivalde manera tal que el poder buffer es máximo cuando el flujo también lo es. En tal sentido, el papel quejuega la saliva contra la caries dental es principalmente por su velocidad y cantidad de flujo, favoreciendola limpieza de sustratos bacterianos y protegiendo las superficies bucales gracias a su capacidadamortiguadora, a las sustancias que incrementan el pH y a los agentes biológicos antimicrobianospresentes en su composición. Largelof y Oliveby (1994)Con respecto al flujo salival en la medición inicial fue más bajo (0.74) que al mes (1.10) y que a los dosmeses (1.22), siendo el primero diferente significativamente (p < 0.05) de los dos siguientes, es decir,que los resultados de la medición del volumen de flujo salival esta por encima de lo aceptadoFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 23internacionalmente como normal para niños de la misma edad, tal como lo menciona Larmas (1992),en su articulo sobre saliva y caries dental. En concordancia con los resultados obtenidos por Miralles ycol. (1988) con el uso del activador, la aparatología funcional tipo Bimler, también aumenta la cantidadde flujo salival.ConclusionesUna vez realizado el análisis de los resultados y tomando en consideración los objetivos planteados en lapresente investigación acerca de las modificaciones el pH y flujo salival con el uso de la aparatologíafuncional tipo Bimler, se llegó a las siguientes conclusiones.En Ortopedia Funcional de los Maxilares se utiliza fuerzas pasivas y discontinuas. La aparatología esbimaxilar y actúa como receptora de los estímulos funcionales generados en la actividad funcional propiadel paciente. Estos estímulos funcionales, que lleguen de esta musculatura a la articulación témporomandibular por medio de la acción muscular, serán modificados en su dirección e intensidad y serávariada la disposición de los elementos del hueso de soporte. Estos estímulos, con capacidad formativa ytransformativa, formadores de tejido, se originan en la actividad de la lengua, labios y músculosmasticatorios y faciales, siendo transmitidos a los dientes, ligamento, hueso alveolar y articulacióntémporo mandibular a través de un aparato pasivo, flojo, colocado entre los dientes, con el resultado quedichos estímulos transmitidos favorecen los cambios en los tejidos afectados.El ritmo de osteogénesis-osteólisis depende en buena parte del grado de función dado a los maxilares yesto se logra con la reeducación funcional, donde se producen transformaciones a nivel de la ATM. Estastransformaciones son estables, pues los músculos se adaptan a su nueva extensión y permanecen enella. Como el uso de la aparatología ortopédico-funcional no es constante, sino discontinua, lamusculatura maxilar estirada por la acción aparatológica y por el vínculo plástico que se le ha impuestoserá estimulada, pues se verá extendida por el cambio posicional mandibular cuando sea necesario.Se logró determinar que existe una significación estadística (p < 0.05) entre la edad y los valores de flujosalival al mes y a los dos meses de instalado el aparato tipo Bimler, ya que los coeficientes de correlaciónfueron 0.537 y 0.485 respectivamente. Esto expresa que la variación del flujo salival está asociadasignificativamente con la edad de los pacientes.En cuanto al valor del pH, no se dio la correlación significativa (p > 0.05) entre la edad y el pH, pues loscoeficientes fueron bajos (0.415, - 0.319 y 0.122). Hay que hacer notar que el coeficiente de pH y edadal mes de la instalación del aparato tipo Bimler, el coeficiente resultó ser negativo (mayor edad menorpH) pero al no tener significación estadística, puede indicar que haya sucedido por azar, y no por laintervención del aparato en asociación a la edad del paciente.El pH inicial promedio en los varones fue menor (7.08) que en las hembras (7.65), mientras que al mesfue igual con valor de 7.71. A los dos meses el de los varones con 7.77 fue superior al de las hembras,pero en ninguna de las tres mediciones hubo una diferencia significativa (p > 0.05).Con respecto al flujo salival en la medición inicial el de las hembras fue superior (0.81 contra 0.64),sucediendo lo contrario al primer mes ya que los varones presentaron un valor de 1.10 en varones contra1.05 en hembras. Por último, al segundo mes las hembras tuvieron un valor de flujo salival promedio de1.33 contra 1.07 de los varones. Sin embargo, ninguna diferencia fue significativa (p > 0.05), por lo queel sexo no inciden el pH ni en el flujo salival.De acuerdo a lo señalado anteriormente se puede finalmente concluir que el pH inicial promedio fuemenor (7.41) que al mes (7.71) y que a los dos meses (7.70), pero las diferencias según ocasión nofueron significativas (p > 0.05). Con respecto al flujo salival en la medición inicial fue más bajo (0.74)que al mes (1.10) y que a los dos meses (1.22), siendo el primero diferente significativamente (p


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 24BIBLIOGRAFÍA• Angulo, F (1998). Influencia de la prótesis parcial removible sobre el nivel de streptococcusmutans y Streptococcus sanguis en la saliva. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 36 nº 2, pp. 25-33.• Arias, F (1997): El proyecto de investigación. Editorial Episteme. (2a ed.).Caracas• Azen, E.(1989). enetic protein polymorphisms of human saliva.Clinical Chemistry andmicrobiology human saliva. ( I ):161-195• Banderas-Tarabay, J y Cols (1997) Flujo y concentración de proteínas en saliva total humana.Salud Pública de México. Vol. 39 (5): 433-441.• Baer, P and Coccaro,P (1964). Gingival enlargement coincident with orthodontictheraphy.J.Periodont. 35:436.• Baum, B. (1994).Advances in salivary and soft tissue management. J. Am Dent Assoc. 125:26-30.• Baum, B and Bodner, L (1983). Aging and oral motor function: Evidence for altered Performanceamong older persons. J Dent Res. 62(1): 2-6.• Bloom, R y Brown, L (1964). A study of the effects of orthodontic appliances on the oral microbialflora. Oral surg. 17: 758-762.• Bradway S and Levine M(1991) Salivary glands and saliva. Encyclopedia of human biology. N Y:Academic Press, Inc. 6:689-700• Coudray, M ;Baehni, P y Lang, R (1990). Effects of orthodontic bans on microbiologic and clinicalparameters. A m J. Orthod Dentofac Orthop. 97: 2pp 213-218.• Davenport, H. W. (1977). Salivary secretion. In H. W. Davenport (Ed.), Physiology textbookseries.USA• Denny, P and Cols(1991). Age- related changes in mucins from human whole saliva. J Dent Res.70 (10): 1320-1327.• Edgar, W and Cols.(1994). Saliva stimulation and caries prevention. Adv Dent Res .8 (2):239-245.• Edgar, W(1992). Saliva: its secretion, composition and functions. British dental Journal. 172:305-312• Gaube LM. (1995) Dental caries and the secretory activity of human labial minor salivary glands.Arch Oral Biol .40(6):525-8.• Guardo, C (1987).Ortopedia Maxilar. Atlas práctico. Editorial Científica Interamericana. BuenosAires. Argentina.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 25• Graber, M y Neumann, B (1991). Aparatología Ortodoncica Removible. 2da. ed. Editorial MédicaPanamericana. Buenos Aires, Argentina.• Graber, T ; Rakosi, T y Petrovic, A (1998 ). Ortopedia Dentofacial con Aparatos funcionales: 2daed. Editorial Harcourt- Brace. España.• Hernández, F; Fernández, c y Baptista, P (1991 ).Metodología de la Investigación. EditorialMcgraw Hill.• Hernández, N y Cols.(2001) Cuantificación de proteínas totales salivales. Gaceta Universidad 43Nueva Época. Jul :19-24.• Izutsu, K (1989) Physiological aspects of salivary glan function. Compend contin. Educ Dent. 13:5 450- 5456• Johansson and Cols(1992).Salivary flor and caries in Indian children suffering from chronicmalnutrition. Caries Res.26:38-43• Larmas, M. (1992) Saliva and dental caries: Diagnostic tests for normal dental practice. Int DentJ. 42: 199-208• Largerlof, F and Oliveby, A (1994). Caries - protective factors in saliva. Adv Dent Res. 8(2): 229-238.• Liebana, J (1997).Microbiología Oral. Editorial McGraw-hill Interamericana. Mexico.• Mandel,I (1989) Role of saliva in maintainig oral homeostasis.J. Am Dent Assoc 119:298-304• Mandel,I (1990). The diagnostic uses of saliva. J Oral Pathol Med. 19:119-1125• Miralles, R et.all (1988)Activator and electromygraphic activity. AJO-DO. Aug: 97-103.• Negroni, M (1999). Microbiología Odontológica. Médica Panamericana. Argentina.• Nolte, W (1985). Microbiología Odontológica. Editorial interamericana . México• Ortega, M y Cols (1998).Evaluación del flujo y viscosidad salival y su relación con el índice decaries. Instituto de Ciencias Médicas, Medisan . 2(2): 33-39• Sánchez, L y Sáenz, L (1997) Producción salival en niños y su asociación con caries. Rev. Mex deADM. Vol 54(1): 41-45• Shafer,W y Levy, B (1986). Tratado de Patología Bucal. 4 ta. Ed. Editorial Interamericana.México.• Shannon, I. L., Suddick, R. P. (1973). Effects of light and darkness on human parotid salivaryflow rate and chemical composition. Archives of Oral Biology. 18, 601- 608.• Simoes, V (1989). Ortopedia Funcional de los Maxilares. Tomo II. Ediciones Ysaro. Venezuela.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela


Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 26• Skoog, D y West, D (1984). Análisis Instrumental . Editorial Interamericana.México, DistritoFederal.• Stanley, A (1993). The effect of fixed and functional appliance on enamel decalcifications in earlyclass II treatment . A M J Orthod Dentofac Orthop. 103: 45-7.• Zachirisson, B y Alnaes, L (1973). Periodontal condition in orthodontically treated And untreatedindividuals. Angle Orthod 43: 402-408.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!