12.07.2015 Views

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 Opinión :» DISEÑO: Rodolfo Fabián Alfaro » TEL.: 2412-5600 » FAX: 2220-5128 » CORREO ELECTRÓNICO: opiniones@prensalibre.com.gtP RENSA LIBRE : Guatemala, lunes 29 de marzo de 2010EDITORIALSuma y sigue eltema autobusesLa complejidad del tema delos autobuses para el serviciode pasajeros en el áreacapitalina es verdaderamente amplia.Conforme se van descubriendo las maniobrasrealizadas por el Gobierno, elCongreso y la municipalidad capitalina,queda claro que aún hay mucho caminopor recorrer en este tema. El viernes anteriorfue demostrado que hay muchaspreguntas por responder.En esa fecha, la Unidad de Acción Sindicaly Popular (UASP), en un campo pagado,alaba de manera frontal a los sistemasTransurbano y Transmetro, centrosde controversia al destaparse algunas accionesocultas realizadas por integrantesde diversas entidades, tanto gubernativascomo municipales y privadas. La UASPpide además a las mencionadas instituciones,así como al Organismo Judicial,que continúen con la tarea de fortalecerdichas formas de organizar el transporte.Este ente sindical no parece querer tomaren cuenta el fondo real del problema.Los sistemas pueden ser beneficiosos,pero ello no implica que sean implantadosutilizando acciones ilegales oproducto del retorcimiento de las leyes.Actuar así va en contra de cualquier principiosocial, porque debido a un supuestobeneficio para los usuarios, que todavíaestá por verse, se justifican acciones comolas denunciadas en otro campo pagadopor los transportistas de rutas cortasextraurbanas.Ellos indican su extrañeza de que hayansido autorizada la importación detres mil 500 autobuses, cuando solo dosFUNDADO EN 1951CASA EDITORA PRENSA LIBRE S.A.13 calle 9-31 zona 1, GuatemalaPresidenta:Vicepresidente:Director editorial:Gerente general:Subdirector editorial:mil se utilizan para la capital, y señalansu desaprobación porque sean exoneradoslos impuestos Sobre la Renta y alValor Agregado en la importación de losvehículos y sus repuestos, y los derechosarancelarios, porque lo consideranmotivo para crear competencia desleal.La posición de este grupo se debilitaporque provocaron la semana pasadauna virtual paralización de la ciudad,como medida de presión. Sin embargo,sí resultan atendibles sus criterios depedir las mismas prebendas para el servicioque ellos prestan, así como para eltransporte de todo el país, y también deseñalar que la competencia desleal denunciadapuede ser la causa de quiebrade muchas empresas, con el consiguientedaño directo o indirecto para miles deusuarios de ese servicio.Aparte, ese mismo viernes se conocióque el presidente del Congreso, RobertoAlejos, había pedido la exoneraciónpara cuatro empresas en una fechaanterior a que ganaran el concurso en lamunicipalidad. Todo esto demuestraque detrás de todo esto hay interesesoscuros, que manchan un proceso quepodría tener beneficios. Algo similarocurrió con la nacionalización de la empresatelefónica del Estado, cuando ÁlvaroArzú era presidente.Esa vez la forma fue cuestionable yhubo tráfico de influencias, corrupcióny demás. Hoy, las declaraciones de Alejos,hermano del secretario privado de laPresidencia, son risibles: solo quieren“que los buses cuesten menos”. En estepanorama es perfectamente explicablela posición de ataque y los intentos dedesprestigio municipales contra la <strong>Prensa</strong>,que destapa todos esos contubernios.María Mercedes Girón de BlankMario Antonio SandovalGonzalo Marroquín G.Luis Enrique Solórzano C.Miguel Ángel Méndez ZetinaTeléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137Internet: http//www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gtMIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSACATA LEJOMARIO ANTONIO SANDOVALMás acerca delhablado chapínHACE ALGUNOS DÍAS,el tema de esta columna fueel lenguaje propio de los guatemaltecos.El “chapinol”, underivado de la lengua española,con la cual mantienemuy buenos lazos, pero sinduda no es lo mismo. Sugeríaentonces amis lectores conversarconsus hijos y consusnietos para compartir conellos estas palabras, algunasen desuso porque se refierenaobjetos ya no necesarios, yotras porque han pasado demoda ohan dado paso anuevosvocablos. La semana pasadarecibí por correo electrónicoun trabajo muy interesantesobre este tema, desafortunadamentesin el autor.Luegolo recibí de nuevo,ytenía abajo el nombre deLuis Pedro Velásquez. Lo reproduzcoaquí por estar segurode su calidadyde su importancia.EL ARTÍCULO SE LLA-MA Hablando en buen chapín.Ydice:“Nose si a usté, peroamí me encantanlos chapinismos:esasexpresiones coloquiales,precisascomo el centavoy fieles anuestra imaginación. Las tenemossiempre en la puntadela lengua porque fueron lasprimeras con las que escuchamosnombrar el mundo y lasque nos permiten hoydecirlosin ambigüedad ni distancias.Sin tapujos, pues: Noeslomismo decir bolo, que ebrio;ni cuque, que soldado. No esigual chonte, que policía; nicholla, que parsimonia; nichoco,que cegatón. Las imágenesque llegan con las segundasson… ¿cómo decirlo?Más nebulosas, más ralas, menosvívidas... meras vidriosas,puessss.En otros lares molestan;aquí, jocotean o friegan oamuelan. Por ahí se disgustan;aquí nos enojamos, mascamoso mosqueamos. Enotro sitio podrán sentir asco,pero nunca tener ñáñaras. Osuerte, pero no leche. Enotros países critican, aquí pelamos;platican, aqui chachalaqueamos;ojean, aquí pescueceamos.Por allá hacentrampa, aquí transamos. Algunosroban, aquí se huevea.Otro puede morir, nosotrosUn autor, cuyo nombredesconozco, hizo uninteresante trabajo alrespecto de loschapinismos.petateamos, oestiramos lapata. Siusté es de Guatemalaentiende que no es lo mismotener shola, que sheca; nitrompa, que jeta. Aquí tenemoscanillas. Nuestras manossaben tentar, tantear y puyary mayugar; acuchuchar ymolonquear. Conocemos latextura del telenque, la aparienciadel pilishte, el preciode rascuache, el peso del tetunte,la medida de pushito.Güiros y chirices los haychipes y sholcos, shucos yquishpinudos. Patojos loshay shutes y relamidos,chispudos y bayuncos. Nenaslas hay chulas y pizpiretas,patantacas, cornetas ymishes. Hombres los haycuenteros y pichicatos, bagres,coyones y nagüilones,aunque también los hay conyemas. Mujeres las hay cuscas,rucas y fufurufas, chirmolerasy metiches. Negocianteshay poco cabales ymuchos trinqueteros y chuchoso alagartados.Viejitoslos hay chochosy chusemas.Políticossolo hay choteados.Nohay quite. Lasbuenas palabras(modismos) nos reclaman.Somos de aquí, ¿verdá(perdón) vaá muchá?, asique hacete la campaña deregarte la bola como buenchapín que sos”.QUIEN HAYA ESCRITOeste artículo le hizo ungranservicio a la culturachapina.Una de las maneras más importantesde mantener la maneracomose manifiestan lasnecesarias peculiaridades deuna nacionalidad latinoamericanaes ese lenguaje propiode cada país o región. A mijuicio, mientras mayor sea laedad de quienes lean estecompendio de la rica aportaciónguatemalteca al vocabulariodel español, conocerá,comprenderá y aplicará unmayor número de estos vocablos.No todos serán exclusivamenteguatemaltecos,ytalvez serán compartidos en elIstmo.Reitero mi sugerenciadel diálogo intergeneracional,esta vez consecuenciadel trabajo de alguien cuyonombre me encantaría saberpara darle mi felicitación sincera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!