12.07.2015 Views

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

Taxistas sufren violencia diaria - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 Actualidad : NacionalP RENSA LIBRE : Guatemala, lunes 29 de marzo de 2010Mafia Autoridades establecen que bloques delictivos son dirigidos por ex militaresDetectan a doce redesdel crimen organizadoPOR SEGURIDAD Y JUSTICIALos principales responsablesde la inseguridad en elpaís han sido identificadoscon nombres y apellidos, señalael Gobierno, aunque seabstiene de revelarlos, peroa <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong> le informóque se trata, en concreto, decinco mafias y de 12 redesintrincadas, con raíces enlas instituciones estatales.Estas redes son responsablesde narcotráfico, robo de drogas(tumbes) y de autos, lavado dedinero, secuestros, trata de personas,tráfico de armas, adopcionesilegales, pandillas, extorsiones,contrabando, corrupción ysicariato.También se ha establecidoque tienen un denominador común:son manejadas por ex militaresque duranteel conflicto armadoreclutaron personal parasu servicio contra la guerrilla,pero cuyos espacios se conservaroncuandoterminó la guerra.Ahora, aseguran las fuentes, administranlatifundios y son accionistasde empresas y financistasde campañas políticas.Detectives aseguran que cadamafia tiene su líder, y nombres comoNapoleón Rojas, Jacobo SalánSánchez, Francisco Ortega MenaldoyAlfredo Moreno suenan unay otra vez en las pesquisas.Esas acciones también se siguenen EE. UU., porque hay preocupaciónde que los bancos sean utilizadospara lavado de dinero. Estas investigacionesse interrelacionancon pesquisas en Guatemala.Los investigadores señalanque estas situaciones evidencianla influencia de esos grupos en elEstado para garantizarse beneficiose impunidad, con la participacióndelictiva de tres cúpulaspoliciales —desarticuladas hacepoco por su vinculación con elnarcotráfico—, el desvío de fondosen el Ministerio de la Defensay jueces que emiten fallos a favorde criminales.De acuerdo con las pesquisas,cada mafia opera en diferentespuntos, pero Huehuetenango,Alta Verapaz, Zacapa, Escuintlay Quiché son los más utilizadospara su entrenamiento y fortalecimiento.Los más fáciles de capturarTransparencia Internacional(TI) y Acción Ciudadana (AC)Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ARCHIVOEn abril del 2009, la Policía incautó un arsenal del narcotráfico en una bodega de Amatitlán.POSTURAGrupos se fortalecen, pese a cambios de gobiernosAlejandro Urízar, de AcciónCiudadana, opinó que estasorganizaciones no handesaparecido, pese a quecambian los gobiernos.“Va cambiando gobierno a gobierno,pero estas redes nodiseñaron el estudio “Redes decorrupción yredes corruptorascriminales”,en el que se muestraque esos grupos capturan al Estadopor medio de financiamientode partidos políticos, serviciocivil y compras públicas.“El financiamiento apolíticoses una puerta de entrada para queestos retribuyan la inversión. Enel caso de las adquisiciones públicasy de servicio civil, no es paratener contratos, sino para colocarapersonas en puestos clave”,dijo Alejandro Urízar, de AC.Los analistas señalaron que lasmafias se acercan en ciertos contextossociales, políticos y económicos,debido a sus similitudes.“Para garantizar la impunidad,estas redes buscan la complicidadde autoridades políticasy funcionarios”, explicó.El papel del Ejércitodesaparecen; se logran fortalecer”,aseveró Urízar.Añadió que estas estructurasson más estables que los gobiernos,y las dos únicas mutacionesque han sufrido sonproducto de la firma de la pazSegún la Oficina de Washingtonpara Asuntos Latinoamericanos(WOLA, en inglés), gruposcomo La Cofradía, ElSindicato, el cerradoEstado MayorPresidencial (EMP), las Patrullasde Autodefensa Civil y laRed Moreno, con su Grupo Salvavidas,son los cinco que han dominadopor épocas el crimen organizadoen el país.De acuerdo con la WOLA, LaCofradía está integrado por oficialesde inteligencia militar activosy retirados, una especie defraternidad del Ejército que seconsolidó con la corrupción administrativadel gobierno de RomeroLucas García.El Sindicato podría haber surgidode la promoción 73 de la EscuelaPolitécnica, en 1969,consideradareformista en el Ejército.También se les llamó “contrainsurgentesinstitucionalistasporque preferían el esquema30-70: asesinar al 30 por cientode la población yrescataralrestante70 con proyectos de desarrollo”,establece la WOLA.Añadió que el EMP tuvo unay por la globalización, dondees necesaria la interconexióninternacional.“Se han fortalecido porque ladebilidad estatal se ha mantenido;esas mafias proliferanen un Estado débil”, señaló.doble función: dar protección,apoyo logístico y asesoría alpresidente, y actuar en inteligenciamilitar y actividades encubiertas.Su trabajo data de la épocadel general Efraín Ríos Montt,en el Archivo General y los Serviciosde Apoyo,que más tardese llamó Departamento de SeguridadPresidencial.La WOLA señala que la RedMoreno y el Grupo Salvavidasilustran el alcance de los poderesocultos en Guatemala, susactividades ilícitas, sus vínculos,etcétera.TI sugiere que para terminarcon las mafias urge el apoyo dela Comisión Internacional contrala Impunidad en Guatemala,la refundación de partidos políticos,además de la reforma dela economía política, ya que pormedio de sobornos los empresarioscorruptos logran procesosde licitaciones y cambios alas leyes y sanciones.OPINIÓNNacen enel conflictoCarlos Castresana, comisionadointernacionalcontra la Impunidad enGuatemala, explica que estasorganizaciones delictivasse formaron durante elconflicto armado interno,y ahora se han infiltrado yapoderado de las institucionesdel Estado, lo cuales causa del alto índice deimpunidad en el país.“Básicamente son doscategorías: a una le llamoredes, que son grupos intraprofesionales,de sectoresque confluyen ensus intereses y que mezclanla política, los mediosde comunicación,empresas, despachosprofesionales y las instituciones”,detalla Castresana.Añadió que el segundogrupo lo forman criminalesque se especializan endeterminadas actividades.Castresana opina quelos grupos de la primeracategoría son más peligrosos,porque generandesgobierno y están infiltradosen las institucionesdel sistema de seguridad.Además, subrayaque “manejan los criteriosde división de tareasy de jerarquización, porlo que son difíciles dedesmantelar”.Estudios revelan queesas redes empezaron aoperar con la captaciónde botines de guerra, yluego atendierondemandas de particularespara asesinar a supuestosdelincuentes. Después seespecializaron en secuestros,extorsiones y robosde vehículos, y en la actualidadusan a pandillerosy narcotraficantes.“Esas mafias no soloactúan a nivel nacional.Su influencia y poder hanalcanzado el ámbito internacional”,aseguraAmílcar Velásquez Zárate,fiscal general.El funcionario confirmaque los referidosgrupos están incrustadosen todas las instituciones,y que por medio de lasinvestigaciones del MinisterioPúblico hanconstatado la presenciade personas vinculadascon las autoridades judiciales.“Están bien organizadas.En cada país cumplenuna función, y poreso tienen sus contactos”,aseveró.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!