12.07.2015 Views

PDF 01122011 - Prensa Libre

PDF 01122011 - Prensa Libre

PDF 01122011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECONOMÍA YDESARROLLO“Con una pizca de cinismo, si no secomplementan con otras medidas depolítica, es posible que simplementeestemos preparando ejércitos dejóvenes, listos para migrar a lascabeceras departamentales o al norte”.¿DINERO O TIERRA?Hace unas semanas comentaba sobrelas nuevas preguntas que están posicionándoseen materia de protecciónsocial. Transferencia de activosversus transferencias de dinero erauna de ellas.Coincidentemente, hace poco pude escucharuna presentación de Michael Carter,profesor de la Universidad de California enDavis, sobre el tema. Comparaba beneficiosde programas tipo Oportunidades (México)yBolsa Familia (Brasil), versus otras formasmás heterodoxas para impulsar procesosde generación de ingresos en el sectorrural.El caso que presentó era Sudáfrica. Allátienen un programa llamado SettlementLand Aquisition Grant (SLAG)”, de redistribuciónde tierra para pequeños productoresagrícolas. Lo interesante es que lossudafricanos también han implementadoun programa de transferencias no-condicionadasde dinero, con lo cual hay materialpara comparar ambos instrumentosde política.La primera lección que deja el programade transferencia no-condicionadas es quetiene efectos parecidos a los que hemosimplementado en América Latina. Porejemplo, hay evidencia de aumentos enpeso y talla de los niños, a pesar de no estarobligados a asistir a centros de Salud. Valgadecir que peso y talla son indicadores dedesarrollo humano futuro, porque estáncorrelacionados con capacidades de aprendizajey por ende productividad laboral delindividuo.En el caso de transferencia de tierra paraagricultura, evidentemente no es un instrumentopara formar capital humano enjóvenes, sino más bien para aumentar lacapacidad de generación de ingresos de losadultos. La apuesta, por tanto, es conceptualmentedistinta.Un análisis de costo beneficio de uno yotro programa arroja puntos de comparacióny contraste valiosos. Para comenzar,la evidencia Sudafricana dice que los beneficiosde transferir tierra genera ingresosal individuo en un plazo mucho más corto (3años), en comparación con las transferenciasmonetarias (15 años). No solamenteeso. Además, el nivel de ingresos es significativamentemayor en el caso de transferenciade tierra.¿Por qué seguir entonces apostando atransferencias de dinero en vez de transferenciasde activos? Por varias razones.Aventuro tres solamente.Primero, transferir activos no puede escalarseen la misma magnitud que las transferenciasde dinero. No todo el mundoquiere y tiene las condiciones para de-TomásRosadasarrollarse en la agricultura.Segundo, la transferenciade activos está amarradaa una dotación fija delrecurso —en este caso tierra—,que claramente noalcanzaría para llegar atodoslos posibles beneficiarios.Tercero, en el caso latinoamericano,el tema tierratodavía arrastra unaconnotación políticamentesensible y explosiva, queseguramente ahuyenta agobiernos, quienes prefierenjugarse por la vía másexpedita y de impacto inmediato.Aunque por otraparte, entregar “cash” es intrínsecamentemenos riesgoso(y por eso mismo tambiénes menos rentable enel largo plazo) que entregaractivos productivos, queestán sujetos a shocks externoscomo sequías, inundacioneso alta volatilidaden precios de productosagrícolas.Ahora bien, lo cierto esque estos otros programas,que para los latinoamericanospueden parecernosmás heterodoxos, cumplen una función importante.Nos sirven de punto de contrastepara repensar la manera en que hemosestado haciendo política social y desarrollorural.Sin lugar a dudas, las transferencias condicionadasen efectivo han cumplido unpapel. Han aumentado el nivel de consumode los hogares pobres rurales, han dinamizadopequeños mercados locales —comosi fuesen minimultiplicadores keynesianosdel gasto— y en muchos casos han inducidola oferta de servicios públicos (escuelas ycentros de Salud).Pero también es verdad que los efectosson limitados en cuanto a capacidad deensanchar de manera significativa el menúde oportunidades que tienen los jóvenesrurales. Con una pizca de cinismo, si no secomplementan con otras medidas de política,es posible que simplemente estemospreparando ejércitos de jóvenes, listos paramigrar a las cabeceras departamentales o alnorte, en busca de condiciones más favorablespara su desarrollo.En sociedades con elevados índices deinformalidad y subempleo, la formaciónmasiva de capital humano no es más queuna precondición para el desarrollo, que nose activa a menos que del otro lado de latubería haya una capacidad instalada quelista para demandar fuerza de trabajo. Yjustamente eso es lo que brilla por su ausenciaen buena parte de nuestros países.De allí que explorar alternativas como transferenciasde activos —sean estos tierra, tecnologías,insumos o bienes públicos rurales—, cumpleuna función complementaria a las redes deprotección social más ortodoxas. Son instrumentosque no compiten con enfoques masivos comolos que hemos venido ensayando en AméricaLatina a través de nuestros programas de transferenciascondicionadas en efectivo. Pero además,son un esfuerzo por reconocer algo de la heterogeneidadque subyace al sujeto del campo, ydejar de verlo exclusivamente como un objeto dela acción estatal.trosada@gmail.comhttp://ekonomiaydesarrollo.blogspot.com/MUNDO ECONÓMICO / ACTUALIDADFoto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: AFPPARTE DE los préstamos para Honduras seránpara atender catástrofes.Obtiene préstamospor US$180 millonesESTADOS UNIDOSEl Banco Interamericanode Desarrollo(BID) anunció ayer trespréstamos para Honduraspor un total deUS$180 millones.Estos serándestinados a laprevención delimpacto de desastresnaturalesy a reformasguberna-UN DATO100millones dedólaresserándestinadosa gastos porterremotos,huracanes,etc.mentales, respectivamente.El tramoprincipal, deUS$100 millones,está adisposicióndelgobierno hondureño“paragastos extraordinarioscausadospor huracanes, terremotose inundaciones”,se explicó en eltexto.“En caso de surgir lanecesidad, se destinarána afrontar gastos talescomo equipos sanitariosde emergencia, medicamentose instalacionesy equipamientopara refugios temporales,entre otros”, añadióel comunicado.Otros US$40 millonesservirán para mejorar laviabilidad financieradelInstituto Hondureñode SeguridadSocial(IHSS) y aumentarel controladministrativoy presupuestariode losrecursos humanosdel gobiernocentral.Finalmenteotros US$40 millonesserviránpara fortalecerla red de seguridadfinanciera y el accesoal crédito de lapoblación con menosrecursos.Honduras es el paíscon mayor pobreza de 18países de los cuales Cepal,con 67.4 por ciento.Alemania ve a L.A.como nueva fuerzaALEMANIAEl ministro alemán deAsunto Exteriores, GuidoWesterwelle, destacó ayerel papel de Latinoaméricacomo “nueva fuerza” en elcontexto económicomundial y colocó a la regiónentre los “objetivosprioritarios” de la economíagermana.“Mi Gobierno dejó hacemucho tiempo de infravalorara Latinoaméricay recolocó las relacionescon la región, económicasy políticas, entre sus objetivosprioritarios”, apuntóel ministro en la conferencia“América Latina,en el foco de la economíaalemana” celebrada ayer.Latinoamerica se haconsolidado como “una delas fuerzas centrales” delnuevo organigrama mundial,destacó Westerwelle,en tanto que representantede una “economía dinámica”y una “evoluciónpolítica positiva”.El jefe de la diplomaciaalemana, del Partido Liberal(FDP), destacó queAlemania es ya “el primersocio comercial europeo”de esa región ysubrayó que eso se debetanto a la solidez de susrelaciones bilateralescon los grandes países,como Brasil, y el resto deLatinoamérica. EFEPRENSA LIBRE Guatemala, jueves 1de diciembre de 201145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!