12.07.2015 Views

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

descargar la versión pdf - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito FederalReportajeDesafortunadamente, <strong>la</strong> mayorparte se inclina a contemp<strong>la</strong>r<strong>la</strong>como el efecto inmediato de irresponsabilidad,de desinterés, ociosidad,improductividad, falta deesfuerzo y espíritu emprendedorpor parte del indigente”.Pobreza, <strong>la</strong> causaLa indigencia en el Distrito Federalparece estar fuera de control,pues de 2011 a 2012 <strong>la</strong> cifra deindigentes creció de 3 mil 282 a4 mil 14. Del número de personasque actualmente viven en <strong>la</strong> calle,mil 540 son originarios del DistritoFederal y mil 324 (32 por cientodel total) residen en <strong>la</strong> delegaciónCuauhtémoc. De acuerdo con <strong>la</strong>estadística oficial, el número deco o una impermisible limitacióninterpretativa del asunto”, afirmaMondragón, quien dijo, además,que <strong>la</strong>s acciones para contrarrestarlossiguen siendo insuficientes.Dinámica socialErnesto Muñoz, profesor y vecinodel campamento que se ubicaba enArtículo 123, opina que el desalojono tendrá buenas consecuencias.“Dicen que se los llevaron a un albergue,pero vea: siguen fuera delmetro Juárez. Antes no eran peligrosos,pero ahora que no tienenun lugar se van a dispersar y haránlo que sea con tal de sobrevivir ymantener sus vicios. Nosotros noshabíamos acostumbrado ya; inclusoalgunas personas les traíanLos vecinos de <strong>la</strong> colonia Centrocircu<strong>la</strong>n actualmente por Artículo132 sin taparse <strong>la</strong> nariz y sin tenerque caminar rápido por temora una agresión. Al pedirles su opiniónsobre los indigentes, algunosdijeron que les tienen lástima porquelos consideran como pertenecientesa un sector marginadoajeno a <strong>la</strong> dinámica social. Muchosdijeron que se sienten cómodospor saber que el campamento yano está allí, y varios expresaron sutranquilidad por saber o presumirque sus antiguos vecinos de calleya no vivirán allí.De acuerdo con Alejandro Mondragón,el desalojo de los indigentesfue positivo para algunos vecinospor razones estéticas. “EstaDistrito FederalReportajeIndigencia, un problema reversible si tuvieran voluntad <strong>la</strong>s autoridades.indica que México fue el segundopaís de América Latina con incrementorelevante de pobreza extremae indigencia, sólo por debajode Honduras.El desalojo en Artículo 123pone en te<strong>la</strong> de juicio <strong>la</strong>s políticasde asistencia social del Gobiernodel Distrito Federal (GDF) con respectoa <strong>la</strong> indigencia.Percepción socialEn <strong>la</strong> opinión de Alejandro Mondragón,sociólogo por <strong>la</strong> UniversidadNacional Autónoma deMéxico (UNAM) y especialista enEstudios Latinoamericanos, al indigente“se le contemp<strong>la</strong> como unsujeto en condiciones deplorables.Se les considera como marginados,rezagados o infortunados.Recordemos que son el productode un determinado tipo de condicionesen determinados lugares.Hay percepciones que los desacreditan,y eso, sin lugar a dudas, esun reflejo de <strong>la</strong> incomprensión de<strong>la</strong>s causas que ocasionan el fenómenode <strong>la</strong> indigencia. Gran partede <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está condicionadasubconscientemente a portaresa percepción. No obstante, hayquienes logran vislumbrar <strong>la</strong>s causasde <strong>la</strong> indigencia, desarrol<strong>la</strong>ndo,así, un sentido de compasiónhacia quienes se encuentran endichas circunstancias. La gentedebe reorientar su perspectivacomprendiendo que uno mismo escorresponsable directo o indirectode <strong>la</strong> situación del otro”.Los vecinos de <strong>la</strong> calle Artículo123 afirman haberse acostumbradoa <strong>la</strong> presencia de los indigentes.“No molestaban a nadie”, afirmaHéctor Pedraza, médico cuyo consultoriose encuentra a escasosmetros del lugar donde se hal<strong>la</strong>bael campamento.“Cuando llegué ya se los habíanllevado y hasta levantaron <strong>la</strong> banquetapara que no regresen. Laverdad, sí daban mal aspecto, perono molestaban a nadie. Ya nos habíamosacostumbrado a ellos; ahorahasta los extrañamos. Nuncame sentí en peligro mientras ellosestuvieron aquí”, afirma Héctor.Un valet parking del restauranteEl Mesón del Cid dec<strong>la</strong>ró que estácontento por el retiro del campamento:“Yo no tenía nada en contrade ellos, pero qué bueno quese los llevaron, porque daban ma<strong>la</strong>specto. Antes de que llegaran losnuevos sí eran respetuosos, perodespués hasta venían a pedir cosas.Yo no les daba nada porquecuando les solicitaba que no hicieransus necesidades aquí, nohacían caso. No podíamos abrirpuertas ni ventanas. Algunos deellos eran muy jóvenes: deberíanponerlos a trabajar”.Para el especialista AlejandroMondragón “hay franjas de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción que se muestran condescendientescon <strong>la</strong> indigencia.“La indigencia sí tiene solución: es un problema reversible;incluso, puede mostrar resultados muy notables en el medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo”: Mondragónindigentes en esta demarcaciónaumentó en los dos años pasados,porque en 2011 se contabilizaronmil 31.Para Mondragón <strong>la</strong> indigenciasí tiene solución: “Es un problemareversible; incluso, puede mostrarresultados muy notables en el medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. La cifra creceporque este problema es un reflejode factores económicos, políticosy culturales, los cuales se han agudizado,como es el caso del desempleoy <strong>la</strong> delincuencia.”Debemos entender que no esun fenómeno ais<strong>la</strong>do, que se encuentraestrechamente re<strong>la</strong>cionadocon otras problemáticas y queais<strong>la</strong>r su análisis de otros sería incurriren un grave extravío analíticomiday ropa. ¿Qué van a hacerahora?”.La pob<strong>la</strong>ción mexicana, especialmenteen el Distrito Federal,ha vivido en contacto directo oindirecto con este sector de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Alejandro Mondragónpiensa que <strong>la</strong> mayoría de los ciudadanoshan desarrol<strong>la</strong>do unaespecie de asimi<strong>la</strong>ción tolerantehacia los indigentes. Sin embargo,ac<strong>la</strong>ra que lo han asumido comoun fenómeno natural de <strong>la</strong> épocacontemporánea, y considera que“naturalizarlo es una consecuenciamuy grave. El hecho de quesea un fenómeno concurrente enestos días no significa que haya estadopresente de <strong>la</strong> misma forma ymagnitud en épocas anteriores”.sociedad, en su mayoría, está basadaen <strong>la</strong> proyección de imagen;entonces, siempre se busca tenerun entorno atractivo para el ojodel espectador”, dijo.Pero al margen de <strong>la</strong> cuestiónestética –dijo el especialista–, elcambio forzado de residencia delos indigentes deberá (o debería)resultar benéfico para éstos y paraquienes viven o trabajan en esaárea urbana, porque “debemosasimi<strong>la</strong>r que nadie debe experimentarun ritmo de vida bajo esascondiciones, porque el ser humanono está apto para vivir a <strong>la</strong> intemperie.”Debe buscarse, a como dé lugar,que <strong>la</strong>s personas que viven en<strong>la</strong>s calles puedan acceder a mejo-24 de septiembre de 2012 www.buzos.com.mx www.buzos.com.mx24 de septiembre de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!