12.07.2015 Views

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clases con múltiples actividades, entre las que contrastaban lospropietarios de tierras frente a los campesinos e indios sometidosa condiciones serviles y de endeudamiento personal a travésde una serie de mecanismos.La liberación del monopolio español y la búsqueda de relacioneseconómicas con las potencias europeas y con los otros paísesamericanos, progresivamente fortalecieron los nuevos negociosde exportación e importación, renovaron la explotación de minas,movilizaron los primeros capitales que permitieron el aparecimientode los bancos y atrajeron las incipientes in<strong>version</strong>es decapital extranjero. Muy pocos sectores de empresa incursionaronen la manufactura y mucho menos en la industria, actividadesque prácticamente aparecen a fines del siglo XIX y en la mayoríade repúblicas latinoamericanas solo bien entrado el siglo XX.Estas configuraciones sociales fueron la base para la diferenciaciónideológica y política entre dos tendencias que aparecieroncon la fundación de las repúblicas latinoamericanas y que predominaronen las luchas por el poder: conservadores y liberales.Por lo general, los conservadores representaron los interesesagrarios, de los terratenientes tradicionales, así como los de lasjerarquías católicas, también terratenientes. Aspiraban a mantenerel orden social existente, defendían la propiedad privada delas haciendas, fincas y estancias, eran resistentes a la abolición dela esclavitud y de la servidumbre campesina o el endeudamientoy la tributación indígenas, sectores de los que aprovechaban parala acumulación de sus rentas. Desconfiaban del aperturismo económicotendiendo a cierto proteccionismo, e incluso descalificabancomo plebeyos a los negocios vinculados al comercio yla banca, si bien hubo terratenientes que incursionaron en ellos.Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas SocialesConsideraban que la autoridad centralista y unitaria debía imponersecon firmeza para garantizar la precaria institucionalidad.Eran partidarios de democracias restringidas, en las que el votosolo correspondería a las elites educadas y ricas. Defendían a laIglesia, tanto como a los valores y las prácticas católicas más tradicionalesy cerradas.A su vez, los liberales representaron la tendencia más progresistade la época. Observaron al desarrollo capitalista europeo y norteamericanocomo paradigma de la modernización económica,confiaban en las virtualidades del mercado libre, en el crecimientode la agroexportación, la potenciación minera y la dinamizaciónde las importaciones. Se interesaron por el desarrollo manufactureroe industrial y, en general, representaron los interesesde las burguesías emergentes latinoamericanas. Eran partidariosdel federalismo, participaban de la extensión de los derechos ylas libertades ciudadanas, confiaron en el fortalecimiento de lasinstituciones republicanas. Ante todo buscaron la separación delEstado y la Iglesia, así como la secularización de la cultura y privilegiaronel laicismo. Pero sus aspiraciones ideológicas chocaronfrecuentemente con las realidades de los intereses oligárquicosde las mismas burguesías incipientes, pues ellas estuvieronestrechamente ligadas con las familias terratenientes.Siendo las señaladas las principales características que diferenciarona los conservadores y a los liberales, en América Latinael impulso social por la implantación de regímenes liberales duraderosarrancó en la segunda mitad del siglo XIX. En México,Argentina, Brasil o Chile lograron afirmarse tempranamente lasreformas liberales, pero en los países andinos esas medidas tardaron.Específicamente en Ecuador, los inicios de la vida republicana14 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!