12.07.2015 Views

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Libertad de los indios;6. Abolición del Concordato;7. Secularización eclesiástica;8. Expulsión del clero extranjero;9. Ejército fuerte y bien remunerado;10. Ferrocarril al Pacífico.Alfaro inició la campaña militar y política sobre los Andes, apoyadoen las montoneras guerrilleras, la movilización de pequeñosy medianos hacendados, campesinos, conciertos y jornaleros,capas urbanas bajas, indios serranos, capas medias, intelectualesradicales y mujeres comprometidas con la lucha liberal. Fue lamás impresionante movilización popular, después de las campañaspor la Independencia, a inicios del siglo XIX.Agroexportadores costeños y las incipientes burguesías comercial-financieras,deseaban, ante todo, afirmar su estupenda incorporaciónal mercado mundial, en cuya base estaba la monoproduccióndel cacao. Y, además, imponer su dirección en laconducción política y económica del Estado, para promocionarsus intereses. Carecían de afanes sociales reformadores y aunquemayoritariamente se identificaban con el liberalismo, sólo porla imposición popular apoyaron el ascenso de Eloy Alfaro, cuyo“radicalismo” temían. Es que Don Eloy demostraba haberse respaldadoen amplios sectores populares, de manera que el “alfarismo”expresaba todo un conjunto de ideales y necesidades dereforma y transformación de la sociedad ecuatoriana.Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Socialesportadores, las burguesías costeñas y los hacendados serranos,que a cualquier proyecto social transformador. 3 Sin embargo,entre 1895 y 1911 el desafío revolucionario se impuso.Gracias al liberalismo en el poder fue posible, entre otros cambios,separar Estado e Iglesia, reordenar los aparatos públicos,institucionalizar el régimen y la legislación de carácter civil (matrimonio,divorcio, registro civil), secularizar la sociedad, introducirla educación laica, modernizar las comunicaciones incluyendola construcción del ferrocarril entre Guayaquil y Quito,y promocionar, en algunos aspectos, a las capas medias, la condiciónde la mujer y la movilización de los trabajadores y masaspopulares.Pero la Revolución Liberal no podía avanzar más allá de sus límiteshistóricos, por lo que no fue posible una amplia reformaagraria, ni la abierta industrialización del país, así como tampocouna revolucionaria democratización de la sociedad sobrebases igualitarias. La postergación de soluciones ideales frustróa las mismas bases del alfarismo; y la dominación de las nuevascapas oligárquicas emergidas con el liberalismo, liquidó elproyecto “radical”, que murió definitivamente con el asesinato deEloy Alfaro el 28 de enero de 1912, un episodio que el historiadorAlfredo Pareja Diezcanseco bautizó como “la hoguera bárbara”.1. El radicalismo en el poderLa Revolución Liberal Ecuatoriana, originada en el pronunciamientopopular del 5 de junio de 1895, tuvo dos fases claramentemarcadas: la radical, entre 1895-1912 y la moderada, entre 1912-Alfaro gobernó entre 1895-1901 y luego entre 1906-1911. El generalLeonidas Plaza, su adversario político, lo hizo entre 1901-1905 y Lizardo García en un corto período entre 1905-1906,porque fue derrocado. Ambos representaron al sector de los li-3 En 1895 Eloy Alfaro llegó al poder por la vía revolucionaria y no por elecciones. También porvía revolucionaria llegó al gobierno, por segunda ocasión, en 1906. Juzgó al gobierno de LeonidasPlaza Gutiérrez (1901-1905) como ejecutor de una “política desleal y corruptora”, que traicionó18los auténticos principios liberales y a Lizardo García (1905-1906), contra quien levantóberales “moderados”, más cercanos a los intereses de los agroex-las armas apoyado por los liberales radicales, como un “mercader” de la política liberal. Mensajedel Encargado del Mando Supremo de la República a la Convención Nacional de 1906-1907.19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!