12.07.2015 Views

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

2_libro_eloy_alfaro_ultima_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manufacturas e industrias nacientes, trajeron de su mano el crecimientode una clase trabajadora cuyo número era insignificanteante la ruralidad económica del Ecuador y frente a la mayoritariapoblación campesina, montubia e indígena del país.Estos “proletarios” urbanos integraron la clase trabajadora delEcuador, de la que también formaban parte los artesanos y susoperarios, los dependientes del comercio y la banca, los estibadoresen el puerto de Guayaquil, los trabajadores de los mercadosy los autónomos en múltiples actividades.Estos grupos comenzaron a crear organizaciones propias y areivindicar derechos, como el salario y la jornada, utilizandomecanismos como la huelga y las manifestaciones callejeras. Supresencia no podía menos que generar atención del radicalismoliberal.En efecto, entre 1896 y 1914 se constituyeron en Guayaquil porlo menos 25 sociedades de trabajadores. En 1896 el gremio decarpinteros realizó la primera huelga conocida, exigiendo reducirla jornada a 9 horas y aumento salarial. En 1905 se fundó laConfederación Obrera del Guayas, promovida directamente porlos liberales. En 1909, con motivo del centenario del 10 de Agosto,se realizó el Primer Congreso Obrero Ecuatoriano. El 1o. demayo de 1913 los trabajadores se movilizaron por conquistar lajornada laboral de 8 horas. El marco creado por el inicio de lacrisis del cacao (a partir de 1914), agudizó la situación laboral.Hasta 1920 hubo unas 20 huelgas en el país. 14A partir de 1910 creció entre los trabajadores la influencia de losidearios anarquistas, anarcosindicalista y socialista, con cuyastesis, asimiladas por algunos líderes y periódicos obreros de laEloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Socialesépoca, empezó la radical condena “al capitalismo y a sus explotadores”.En el marco de las movilizaciones y de ese inicial pensamientoobrerista se había configurado, además, el cuadro originariode las reivindicaciones laborales: incremento de salarios,disminución de jornadas, derecho de asociación, huelga y negociacióncolectiva, ley de seguridad social y de indemnizaciones.Alfaro se preocupó de las clases trabajadoras. Con la colaboracióndel revolucionario cubano Miguel de Alburquerque, alentóla formación de sindicatos liberales y mejoró los salarios, aunqueno se dictaron leyes específicamente laborales como las que hoyconocemos, pues las reglas económicas de entonces, en cuanto ala contratación de trabajadores, se regían por el Código Civil. LaConstitución de 1929 fue la primera en reconocer los principioslaborales y el primer Código del Trabajo se expidió en Ecuadoren 1938. Alfaro se interesó por crear Cajas de Ahorro en beneficiode los trabajadores. Precisamente en 1909 sostuvo:La Institución de las Cajas de Ahorros, creada para guardarlas economías del pueblo trabajador y honrado, merece elmás decidido apoyo de los Poderes Públicos. 15La progresiva acumulación de las fuerzas “proletarias” del Ecuadorocurrió, sin embargo, después de los gobiernos de Eloy Alfaro.En Ecuador, en 1911 y por iniciativa de la Asociación deAbastecedores del Mercado de Guayaquil, por primera vez secelebró una velada íntima en conmemoración del 1o. de mayo.Dos años después, actos parecidos son celebrados en distintasciudades y en Quito se conforma el Comité “Primero de Mayo”.Estas iniciativas de los trabajadores ecuatorianos se generaliza-15 Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional a favor de los obreros de Guayaquil,1909, p. 1.4746 14 Juan J. Paz y Miño Cepeda, Removiendo el presente. Latinoamericanismo e historia en Ecuador,Quito, Abya Yala-THE, 2007, ps. 83 y sig.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!