12.07.2015 Views

Sujetos de la educación - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Sujetos de la educación - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

Sujetos de la educación - Repositorio Institucional del Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aportes para el <strong>de</strong>sarrollo curricu<strong>la</strong>r<strong>Sujetos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> EducaciónReferencias:Asquini, I. y Nejamkis, G. (2008) “¿Por qué vale <strong>la</strong> pena una práctica entre varios?”, en Dirigir <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>sprimarias hoy. Avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad pedagógica. Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Capacitación CePA (Centro <strong>de</strong> Pedagogías<strong>de</strong> Anticipación), <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación, Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Disponible en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/publicacionesAssoun, P. L. (2003). Freud y <strong>la</strong>s ciencias sociales. Barcelona: Ediciones <strong>de</strong>l Serbal.Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topía. Capítulo III: “Acerca <strong>de</strong>l malestarsobrante”.Di Ciaccia, A. (2003). “A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica entre varios”. Intervención pronunciada bajo el títulooriginal: “A propos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pratique á plusieurs”, en Jornadas <strong>de</strong> estudio sobre el psicoanálisis aplicado.Fondation du Champ Freudien y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecole <strong>de</strong> <strong>la</strong> cause freudienne, por el Programme International <strong>de</strong>recherche sur <strong>la</strong> Psychanalyse appliquée d´Orientation Lacanienne (PIPOL). París.Freud, S. (1930). El malestar en <strong>la</strong> cultura. Vol. XXI. O.C. Buenos Aires: Amorrortu.Peckel, B. y Halleux, B. (2003). “Hacer inexistir <strong>la</strong> violencia”. En: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Psicoanálisis, nº 28 “Lapráctica entre varios”. Bilbao: Eolia.Tizio, H. (2003). “La posición <strong>de</strong> los profesionales en los aparatos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l síntoma”. En: Reinventarel vínculo educativo: aportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pedagogía Social y <strong>de</strong>l Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.Zelmanovich, P. (2003). “Contra el <strong>de</strong>samparo”. En Dussel, I. y Finocchio, S. (comps.) (2003), EnseñarHoy. Una introducción a <strong>la</strong> <strong>educación</strong> en tiempos <strong>de</strong> crisis. Buenos Aires: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Zelmanovich, P. (2005). “Escue<strong>la</strong> y familia ante el cuidado <strong>de</strong> niños y jóvenes”. En: Revista digital Grupodocente. Sección: Temas <strong>de</strong> Educación.Zelmanovich, P. (2009) “Nuevas ficciones para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> nuevas autorida<strong>de</strong>s”. En: El Monitor <strong>de</strong><strong>la</strong> Educación. Buenos Aires, <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Argentina.4. Niños/as, adolescentes y jóvenes en pluralEste núcleo temático tiene por propósito analizar <strong>la</strong> diversidad que queda encubierta tras <strong>la</strong>s caracterizacionesgenéricas sobre “infancia”, “adolescencia” o “juventud”, que tan frecuentes han sido en <strong>la</strong>spresentaciones psicoevolutivas. Como sabemos, <strong>la</strong> psicología evolutiva (en especial, <strong>la</strong> <strong>de</strong> consumoesco<strong>la</strong>r) ha acuñado una visión normalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida”. Así, se lee en los manuales clásicosque durante <strong>la</strong> niñez el sujeto vive con <strong>la</strong> familia, o alguna otra unidad social equivalente, que seconstituye en sustento y protección para su crecimiento físico y psíquico; el tránsito por el trayecto <strong>de</strong><strong>la</strong> infancia significa para el sujeto configurarse como una persona diferenciada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras, expandiendosu mundo social a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el grupo <strong>de</strong> pares y otros grupos <strong>de</strong> socialización secundaria.Un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> adolescencia tien<strong>de</strong> un puente <strong>de</strong> espera hacia <strong>la</strong> adultez, con su promesa <strong>de</strong>Sin embargo, en socieda<strong>de</strong>s cada vez más diferenciadas, como <strong>la</strong> nuestra, <strong>la</strong> homogeneidad <strong>de</strong>l universofamiliar y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> crianza que se presuponen estas “etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” está visiblemente<strong>de</strong>smentida. Qué significa un niño y cómo se experimenta <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores como elgénero, <strong>la</strong> etnia, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social, <strong>la</strong> situación geográfica, el “clima educativo” <strong>de</strong>l hogar, <strong>la</strong>s circunstanciassocioafectivas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> crianza y, por supuesto, <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización. Una niñez pue<strong>de</strong> ser vivida <strong>de</strong> muydiversos modos, no sólo a título <strong>de</strong> <strong>la</strong> indivi dualidad, sino por <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> maneras culturales <strong>de</strong> otorgartratamiento a <strong>la</strong> niñez; reténgase, sin ir más lejos, <strong>la</strong> escalo friante variedad que presenta <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> losniños/as en <strong>la</strong> calle, en el country, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los niños soldados, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados… 33El valor <strong>de</strong> universalidad otorgado a <strong>la</strong>s caracterizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia o <strong>la</strong> adolescencia ha sido puestoen cuestión en un proceso <strong>de</strong> investigación y reformu<strong>la</strong>ción conceptual iniciado fundamentalmentepor los estudios socio-antropológicos. 34 Los conceptos que nos han llevado durante años a c<strong>la</strong>sificar<strong>la</strong>s “eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” son categorías con fronteras imprecisas que se <strong>de</strong>terminan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiplessituaciones sociales configurantes <strong>de</strong> marcos <strong>de</strong> sentido. Así, por ejemplo, es conocida <strong>la</strong> disputa teóricaque ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en torno al concepto “juventud”, a su difícil <strong>de</strong>limitación; <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>stacamos<strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> distintos analistas en cuanto a que <strong>la</strong> juventud no es algo dado en sí, con atributosespecíficos y “naturales”, sino una construcción social con base en ciertas materialida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>nominacióngeneral “adolescencia” o “juventud” no tiene como referente un universo único, y no es posibleenglobar con <strong>la</strong>s mismas notas distintivas a grupos sociales que tienen gran<strong>de</strong>s diferencias. Algunos <strong>de</strong>ellos transitan por esta etapa en términos <strong>de</strong> “espera”, <strong>de</strong> irresponsabilidad provisional, en preparaciónpara el momento <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; para otros grupos, estas <strong>de</strong>cisionesimportantes no son fruto <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> espera, fortalecido en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> elección, sino queemanan (inclusive -pero no siempre- forzadamente) <strong>de</strong> circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que afrontan muchomás tempranamente. Si a ello se agrega que buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos enel contexto urbano, <strong>la</strong>s categorías teóricas emergentes pue<strong>de</strong>n ser ina<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong>l ser “adolescente” o “joven” en otros contextos, como los ámbitos rurales (Kessler, 2007), lo queseña<strong>la</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historicidad específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> ser joven. 35Este núcleo temático se <strong>de</strong>stina justamente a dar tratamiento a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sinfantiles y juveniles en <strong>la</strong> actualidad. 36 Al respecto, ofrecemos algunas referencias interesantes paraconstruir un cuadro <strong>de</strong> situación:33A pesar <strong>de</strong> esta diversidad, es cierto que culturalmente sancionamos como no <strong>de</strong>seable, como lugar “no natural” para los niños, <strong>la</strong> calle, <strong>la</strong> milicia ocualquier otra situación que separe a los niños/as <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los adultos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. En tanto modalidad mo<strong>de</strong>r na <strong>de</strong> procesar <strong>la</strong> niñez, tenemoscomo <strong>de</strong>seable <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l niño/a en re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> protección y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva postergación <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> cultura adulta, <strong>de</strong>limitando una cultura propia<strong>de</strong>l niño (Baquero y Narodowski, 1994). Este modo <strong>de</strong> procesar <strong>la</strong> niñez está signado <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>leble por <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión cultural <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>rizar a los niños(cf. Narodowski, 1994).34Con respecto a <strong>la</strong> adolescencia, el primer antece<strong>de</strong>nte data <strong>de</strong> 1928, con el famoso estudio realizado por Margaret Mead en Samoa, que se convirtió enreferencia principal en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia por cuanto evi<strong>de</strong>nció el carácter sociohistórico <strong>de</strong>l proceso adolescente. En esa obra, republicada endistintas oportunida<strong>de</strong>s (en nuestro caso, consultamos <strong>la</strong> versión que citamos, Mead, 1995), se muestra <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong>l pasaje hacia <strong>la</strong> adultez en Samoacon respecto al que se documentaba en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s europeas.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong> crítica intercultural, <strong>la</strong> sociología aña<strong>de</strong> una crítica intracultural a <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong>l concepto “adolescencia”; así, Bourdieuseña<strong>la</strong> que los p<strong>la</strong>nteos evolutivos se refieren al <strong>de</strong>sarrollo psicológico <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que comparten <strong>de</strong>terminados niveleseconómicos, históricos y socioculturales, niveles responsables en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>sarrollo (Bourdieu, 1990).35Mencionemos a<strong>de</strong>más, en una apertura hacia el último <strong>de</strong> nuestros núcleos temáticos, que ser adolescente o joven en zonas rurales y estar asistiendoa <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> implica muchas veces una biografía esco<strong>la</strong>r marcada por <strong>la</strong> discontinuidad. El ingreso tardío, <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción temporal y <strong>la</strong> multirrepitencia sonsituaciones frecuentes en <strong>la</strong>s historias esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> estos sujetos. Los ausentismos prolongados, producto <strong>de</strong> obligaciones familiares y <strong>la</strong>borales, introducenotras marcas <strong>de</strong> discontinuidad.36entrada al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong>s elecciones autónomas. Y así, <strong>de</strong> seguido.Esperamos que sea c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> situaciones en que tiene lugar <strong>la</strong> crianza y el <strong>de</strong>sarrollo ontogenético no <strong>de</strong>ben seróbice para subrayar en <strong>la</strong> formación docente que los niños/as, adolescentes y jóvenes tienen un horizonte común, que es <strong>la</strong> ciudadanía.36 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!