12.07.2015 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

K. Ochoa et al. / Scientia Agropecuaria 3(2012) 291 - 302malla, seguido del despiece de la materiaprima para reducirla a partículas pequeñas,para su posterior extracción.2.2. Cepas bacterianasSe utilizaron cepas de colección delLaboratorio Veterinario del Sur(LABVETSUR). Gramnegativa: E. coli,cepa aislada de un ganado bovino condiagnóstico de colitis hemorrágico, aisladoen la ciudad de Arequipa. Grampositiva: S.aureus ATCC 29923. Cepas de referenciade la American Type Culture Collection(ATCC).2.3. Extracción del aceite esencialLa extracción del aceite esencial deS.graveolens se realizó en el laboratorio dela Dirección Regional de la Producción –Gobierno Regional de Apurímac,utilizándose un equipo extractor porarrastre con vapor de agua, material aceroinoxidable y con capacidad de 10 kg demateria prima y 20 litros de agua. Elmaterial vegetal preparado (tallos y hojasdeshidratados) fue pesado en cantidad de2000 g y colocado en la cámara extractora,sometiéndolo a corriente de vapor de agua,la esencia así arrastrada fue posteriormentecondensada, recolectada y separada de lafracción acuosa. La separación de lamezcla aceite/agua se realizó con pera dedecantación, y el aceite extraído se purificócon sulfato de sodio saturado, yalmacenado en botellas de color ámbar de20 ml, para posterior análisis fisicoquímicoy cromatográfico. El proceso de extracciónse realizó en 4 ciclos de 120 min cada uno,utilizado un total de 8 kg de materia primadeshidratada. Para cada ciclo se utilizó 2kg de S. graveolens. El rendimiento delaceite esencial (% p/p) se determinómediante la expresión:P = (M 1 /M 2 )*100Donde: M 1 es la masa final del aceiteesencial; M 2 la masa inicial del follaje; y100 es un factor matemático.2.4. Caracterización físicaa) Preparación de la muestraEn un matraz Erlenmeyer se adicionóaceite esencial de S. graveolens, en unacantidad no mayor al 66% del volumentotal del matraz. Posteriormente seadicionó sulfato de magnesio reciéndesecado, neutro, igual a más o menos el10% del peso del aceite esencial, se agitóvigorosamente y luego se filtró (NormaTécnica Peruana: NTP 319.077:1974). Lamuestra preparada se utilizó para losanálisis respectivos.b) Densidad por el método picnométricoLa densidad y densidad relativa fuerondeterminados según la Norma TécnicaPeruana: NTP 319.081:1974. Los ensayosse realizaron en el Laboratorio de QuímicaGeneral de la Escuela AcadémicoProfesional de Ingeniería Agroindustrial-UNAMBA. Para la determinación de ladensidad se procedió a pesar el picnómetrovacío y anotar el peso (P), utilizando unabalanza analítica marca Chyo BalanceCorp. modelo 305896. Luego fue pesado elpicnómetro conteniendo agua destilada aaproximadamente 20°C. La densidadrelativa ρ 20 , en gramos por mililitro, secalculó con la siguiente fórmula:Dónde: P es el peso (en g) del picnómetrovacío; P 1 el peso (en g) del picnómetrolleno con agua destilada a 20 °C; P 2 es elpeso (en g) del picnómetro lleno con aceiteesencial a 20°C.c) Índice de RefracciónEl análisis se realizó en el laboratorio deSERVILAB de la Universidad NacionalSan Agustín de Arequipa. El equipoutilizado fue refractómetro ABBE, marcaIvymen System, Modelo RI-71, cuyoprincipio es la relación de aire, sustanciamedida a 20ºC. A la muestra preparada sele verificó la acción del agente desecadorpor una serie de modificaciones del índicede refracción, después de cada desecado.(Norma Técnica Peruana: NTP319.075:1974).d) Poder RotatorioEste análisis se desarrolló en el laboratoriode SERVILAB de la Universidad NacionalSan Agustín de Arequipa. La determinacióndel poder rotatorio especifico fue-293-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!