12.07.2015 Views

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUGE, CAIDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO,MECÁNICO Y SOLDADOR O YO VOY A CORRER EL RIESGODe <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sostenibilidad</strong>municipal <strong>la</strong> comunicación y el diálogo comunitario, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación,consolidación y fortalecimiento <strong>de</strong> los actores sociales.Para efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>, el diálogo comunitario que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los espacios <strong>de</strong> socialización resulta ser una herramienta efectiva en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>información sobre <strong>la</strong> realidad local, tal y como <strong>la</strong> interpretan los propios pob<strong>la</strong>dores. El"conversatorio" local <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como proceso <strong>de</strong> aprendizaje, tanto para losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y sus autorida<strong>de</strong>s, como para los agentes externos, situaciónque asegura <strong>la</strong> reflexión, el registro y el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información relevante, enespecial durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s (diagnóstico).Existen métodos y herramientas que permiten registrar y sistematizar informaciónproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión informal al interior <strong>de</strong> estos espacios. Esta información <strong>de</strong>primera mano permite, entre otras cosas, dibujar el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad global <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad frente a <strong>la</strong>s distintas amenazas, lo cual constituye <strong>la</strong> base y el fundamentopara <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> propuestas y el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Para po<strong>de</strong>r asumir plenamente el papel que le correspon<strong>de</strong> en los espacios <strong>de</strong>participación y <strong>de</strong>cisión, <strong>la</strong> gente necesita información. Así como es importante recogerlos conocimientos y experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, también es importante poner a sudisposición <strong>la</strong> información y el conocimiento existentes sobre el <strong>riesgo</strong> y sus causas, yaquel<strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s estrategias posibles o viables <strong>de</strong> manejo o reducción <strong>de</strong>l<strong>riesgo</strong> a nivel local y/o regional. Es <strong>de</strong>cir, establecer un verda<strong>de</strong>ro diálogo <strong>de</strong> saberesentre el Estado, el mundo académico y <strong>la</strong> comunidad.Es necesario, entonces, reforzar <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s y los contactos horizontales que le permitan a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción apren<strong>de</strong>r, enseñar y compartir información. Hay que formalizar canales(hasta ahora casi completamente inexistentes) que permitan recoger los resultados <strong>de</strong>anteriores experiencias locales <strong>de</strong> prevención y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, y sistematizar loselementos metodológicos y técnicos susceptibles <strong>de</strong> ser adaptados y utilizados en nuevoscontextos. En nuestras comunida<strong>de</strong>s existe una enorme riqueza en materia <strong>de</strong>experiencias espontáneas <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> su entornoque, en <strong>la</strong> medida en que se conozcan, evalúen y difundan, pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base paraestablecer estrategias a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> gestión ambiental.Red <strong>de</strong> Estudios Sociales en Prevención <strong>de</strong> Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.<strong>de</strong>senredando.org 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!