12.07.2015 Views

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

de la gestión del riesgo a la gestión de la sostenibilidad - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AUGE, CAIDA Y LEVANTADA DE FELIPE PINILLO,MECÁNICO Y SOLDADOR O YO VOY A CORRER EL RIESGODe <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>sostenibilidad</strong>DE LA GESTIÓN DEL RIESGO A LA GESTIÓN DE LASOSTENIBILIDADLos chinos, que a diferencia <strong>de</strong> nosotros no escriben sus i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> letras querepresentan sonidos, sino <strong>de</strong> "i<strong>de</strong>ogramas", o sea símbolos que expresan i<strong>de</strong>as, dibujanel concepto <strong>de</strong> CRISIS mediante una combinación <strong>de</strong>l símbolo <strong>de</strong> PELIGRO con elsímbolo <strong>de</strong> OPORTUNIDAD. Esto para indicar que una crisis es <strong>la</strong>s dos cosas al mismotiempo: una situación <strong>de</strong> peligro, <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción, y una situación <strong>de</strong>oportunidad, <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> construir, <strong>de</strong> mejorar.Para efectos <strong>de</strong> los temas que nos ocupan, los <strong>riesgo</strong>s y los <strong>de</strong>sastres, comomanifestaciones que son <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis -los primeros <strong>de</strong> crisis potencial(situaciones <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong>) y los segundos <strong>de</strong> crisis actual- po<strong>de</strong>mos afirmar como loschinos, que ambos constituyen simultáneamente peligros y oportunida<strong>de</strong>s.¿ Qué <strong>de</strong>termina, entonces, que un <strong>riesgo</strong> o un <strong>de</strong>sastre se vayan por el camino <strong>de</strong>lpeligro y <strong>de</strong>semboquen en un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida individual ysocial, o que se vayan por el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad y se conviertan en una mejorcalidad <strong>de</strong> vida y en unas mejores y mutuamente más "seguras" re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad con el ambiente ? ¿ Quién "hace" <strong>la</strong> diferencia ?Respuesta: LOS ACTORES SOCIALES. No entendidos en abstracto, sino como sereshumanos concretos e instituciones reales, en ejercicio <strong>de</strong>l papel que cada uno cumple (o<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cumplir) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso social.De <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los actores sociales para "leer" e interpretar un proceso ecológicosocialy para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> función que cumple el <strong>riesgo</strong> en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> eseproceso (al igual que, en sentido inverso, el papel que cumple el proceso en <strong>la</strong>configuración <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>), y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los actores sociales parai<strong>de</strong>ntificar su posición y su responsabilidad en el proceso, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el camino a seguiren <strong>la</strong> disyuntiva peligro-oportunidad.Todos y cada uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> vulnerabilidad que analizamos en <strong>la</strong> primera parte<strong>de</strong> esta cartil<strong>la</strong> (ambientales, físicos, económicos, organizativos, políticos, i<strong>de</strong>ológicos yculturales, educativos, institucionales), tienen que ver, unos más, otros menos, con <strong>la</strong>capacidad o incapacidad <strong>de</strong> los actores sociales para asumir esa responsabilidad.<strong>La</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong>: el camino hacia el <strong>de</strong>sarrollo sostenibleYa anotamos cómo <strong>la</strong> "<strong>de</strong>cisión" sobre el camino que <strong>de</strong>ba seguir un proceso en <strong>la</strong>disyuntiva peligro-oportunidad está en manos <strong>de</strong> los actores sociales. Que el procesoopte por una u otra dirección, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores "automáticos" o espontáneos,sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s (capacida<strong>de</strong>s) y actitu<strong>de</strong>s (conductas) <strong>de</strong> quienes en un momentodado y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una u otra posición, son los protagonistas <strong>de</strong>l proceso.<strong>La</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>riesgo</strong> es una herramienta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> "administración" (en elRed <strong>de</strong> Estudios Sociales en Prevención <strong>de</strong> Desastres en América <strong>La</strong>tinahttp://www.<strong>de</strong>senredando.org 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!