12.07.2015 Views

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Enfoques</strong> <strong>sobre</strong> <strong>bienestar</strong> y <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong> 13La propuesta del <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong>, que cuestiona el llamado desarrollo, fue motivode diversas interpretaciones en la Asamblea Constituyente y en la sociedad. Enun debate, que en realidad recién empieza, primó el desconocimiento e incluso eltemor en ciertos sectores. Algunos asambleístas, contando con el eco perturbadorde gran parte de una prensa mediocre e interesada en el fracaso de laConstituyente, acostumbrados a verdades indiscutibles, clamaban porconcreciones definitivas. Para otros, el <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong>, al que lo entendíaningenuamente como una despreocupada y hasta pasiva dolce vita, les resultabainaceptable. No faltaron algunos, temerosos de perder sus privilegios, que nodudaron en anticipar que con el <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong> se proponía el retorno a la época de lascavernas. Inclusive algunos que alentaron con su voto este principio fundacionalde la Constitución de Montecristi, al parecer no tenían clara la trascendencia deesta decisión… Y unos cuantos, opuestos desde una izquierda autista, seaferraron a tradicionales conceptos de cambio, en realidad huecos, carentes detrascendencia al no haber sido cristalizados en la práctica de las luchas sociales.Para entender lo que implica el <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong>, que no puede ser simplistamenteasociado al “<strong>bienestar</strong> occidental”, hay que empezar por recuperar la cosmovisiónde los pueblos y nacionalidades indígenas; planteamiento que también secristaliza en la Constitución de Bolivia. Eso, de plano, no significa negar laposibilidad para propiciar la modernización de la sociedad, particularmente con laincorporación en la lógica del <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong> de muchos y valiosos avancestecnológicos de la humanidad. Es más, una de las tareas fundamentales recae enel diálogo permanente y constructivo de saberes y conocimientos ancestrales conlo más avanzado del pensamiento universal, en un proceso de continuadadescolonización del pensamiento. Además, recuérdese las diversas institucionesde producción e intercambio indígenas: minga, maquipurarina, maquimañachina,ranti-ranti, uniguilla, uyanza, chucchina, etc., cuya connotación y vigencia podríanser analizadas y hasta recuperadas si lo que se quiere es potenciar las raícesculturales de una sociedad tan diversa y culturalmente rica como la ecuatoriana.Adicionalmente, esto nos lleva a reconocer, a partir de la realidad ycomplejidad de cada país, la necesidad de aceptar instituciones que podrían servistas como de transición o que incluso podrían ser el pivote para repensar otrasformas de organización de lo que normalmente se entiende como una economíade mercado capitalista. Y en ningún caso es posible esperar que la copia deexperiencias foráneas rinda los frutos esperados en otro contexto, pues unaspecto fundamental para crear y consolidar <strong>buen</strong>os mercados en función desatisfacer las demandas y necesidades de una sociedad radica en el ámbitocultural de dicha sociedad.Dicho lo anterior, entendamos que en la comprensión del sentido que tiene ydebe tener la vida de las personas, en las sociedades indígenas no existe elconcepto de desarrollo, tal como nos recuerda el indígena amazónico Carlos ViteriGualinga, quien ha confrontado los temas del llamado desarrollo con el <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong>.Es decir, no hay la concepción de un proceso lineal que establezca un estadoanterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a sersuperado. Y tampoco un estado de desarrollo a ser alcanzado. No existe, comoen la visión occidental, está dicotomía que explica y diferencia gran parte de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!