12.07.2015 Views

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

Enfoques sobre bienestar y buen vivir - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Enfoques</strong> <strong>sobre</strong> <strong>bienestar</strong> y <strong>buen</strong> <strong>vivir</strong> 35sesgos inherentes a la valoración subjetiva. Sin embargo, como ya se dijo antes,los temas subjetivos interesan porque afectan la forma en que las personasexperimentan sus vidas y dicha experiencia únicamente puede valorarse a travésde indicadores subjetivos.Otro debate en torno a la medición del <strong>bienestar</strong> plantea si es convenientecrear un único indicador de <strong>bienestar</strong> o, por el contrario, una serie (o “canasta”) deindicadores. Quizás debido a la retórica alrededor de reemplazar el PIB, hadominado la tendencia de desarrollar un único indicador de <strong>bienestar</strong>. Ello ofrecedos beneficios clave: por un lado es sencillo de comunicar, por otro lado, permiteemitir un mensaje claro, ¿estamos mejor o peor que el año pasado? ¿cómo secompara un país con otro?Pero hemos visto que el concepto de <strong>bienestar</strong> es complejo ymultidimensional, por lo que es evidente que una sola cifra no puede hacerlejusticia. Más aún, una sola cifra no es útil para las autoridades políticas. Pues siel <strong>bienestar</strong> general baja ¿qué deben hacer, incrementar el gasto en salud,reducir la jornada laboral? Sin datos específicos, estas decisiones no puedentomarse. Está claro, pues, que para satisfacer las variadas necesidades de lamedición del <strong>bienestar</strong> se precisan ambos, un solo indicador y una canasta.Naturalmente, la medición también contempla otros criterios. Losindicadores deben ser válidos, es decir, medir lo que pretenden medir. Losexpertos en psicometría discurren frecuentemente <strong>sobre</strong> validez interna, validezconvergente y validez discriminante y, si bien son importantes, quizás másfundamental sea la validez aparente: ¿las preguntas se ajustan a nuestro modelode <strong>bienestar</strong>?, ¿cubren exhaustivamente el sentido que le damos?, ¿sonpertinentes para el <strong>bienestar</strong> de todos o, al menos, de todos los evaluados?En segundo lugar, los indicadores deben ser fiables, es decir, no debenestar sujetos a una gran variación aleatoria. En tercer lugar, y esto esespecialmente relevante para los indicadores subjetivos, los sesgos sistemáticosdeben reducirse al mínimo e identificarse bien. Por ejemplo, si el clima afecta laforma en que las personas expresan su <strong>bienestar</strong>, debe cuidarse el hacerseguimiento del clima durante la recopilación de información y considerarlo comouna variable independiente. Asimismo, deben evitarse los formatos de preguntasmás proclives a sesgos culturales. Por último, no debe olvidarse el tema del costo,ya que algunos enfoques de la medición del <strong>bienestar</strong> son más costosos queotros.Medidas existentesLa primera medición del <strong>bienestar</strong> subjetivo tendía a basarse en preguntasindividuales <strong>sobre</strong> la felicidad en general o la satisfacción con la vida (las obrasclásicas de Richard Easterlin, por ejemplo 34 ). Y muchos informes actuales <strong>sobre</strong>la felicidad (incluido el indicador de <strong>bienestar</strong> en el Índice del Planeta Feliz34 Easterlin R (1974) ‘Does economic growth improve the human lot?’ In P David & M Reder (eds), Nationsand households in economic growth: Essays in honor of Moses Abramowitz (New York: Academic Press)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!