12.07.2015 Views

Page 3 - Buzos

Page 3 - Buzos

Page 3 - Buzos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OpiniónGrecia, el eslabónmás débil en EuropaAbel Pérez Za m o r a n oYla economía capitalistasigue crujiendo.Ahora toca el turnoa Grecia. El 17 dediciembre, grandeshuelgas prácticamenteparalizaron a ese país; otrotanto ocurrió el 10 de febrero, conlos trabajadores del Estado, y el 24de febrero, los medios informaronsobre una gigantesca protesta contralas medidas de austeridad tomadaspor el gobierno, y que afectan,sobre todo, a los trabajadores.Estos acontecimientos tienen lugaren medio de la crisis financieraque aqueja al país: su deuda hasido calificada como de alto riesgo,lo cual ha elevado las tasas de interésy contraído el crédito paraese país. A finales del mes pasado,China se negó a adquirir bonos delgobierno griego.Grecia entró de lleno en la crisis.Su déficit en la cuenta corrienteaumentó el año pasado a 14.6por ciento del Producto InternoBruto (PIB). Entre octubre de2008 y el mismo mes de 2009, lasexportaciones fueron inferiores alas importaciones en 43.5 mil millonesde dólares. Y, precisamente,al no poder ingresar por venta desus productos lo necesario paraadquirir otros, ha recurrido a unendeudamiento cada vez mayor,que hoy tiene al país al borde dela cesación de pagos. Su deudasuma 419 mil millones de dólaresy representa el 112.6 por cientodel PIB (la proporción más alta enla Unión Europea), y la situaciónes crítica: para abril y mayo tienevencimientos por un monto de 30mil millones de dólares, y no hayde dónde pagar.Pero la creciente deuda se explicano sólo por la caída en lasexportaciones, sino también porel abaratamiento del crédito enel mundo. Grecia se endeudó exageradamente,favorecida por lareducción de las tasas de interés,lo que generó un boom de créditoy consumo. Entre 1995 y 2005, larazón de los costos netos por inte-El gobierno griego,presionado por toda laUnión, deja caer el costode esta turbulenciasobre la poblaciónde bajos recursos,a saber: mediantecongelamiento desalarios, aumento deimpuestos y elevaciónde la edad de retiro paralos jubilados...reses con respecto al PIB cayó en6.5 puntos porcentuales, propiciandoel endeudamiento del país(The Economist, 6 de febrero, pág.75). Así, financiada con deuda, laeconomía creció a una tasa promediode 4 por ciento anual hasta2008. Es decir, durante más deuna década consumió por arribade sus posibilidades, adquiriendomercancías de los países altamenteindustrializados, aunqueya desde 2001, al ser admitida enel Euro, su deuda representaba el100 por ciento de su PIB. Determinadotambién por el reducidoingreso de sus exportaciones, sudéficit presupuestal es muy elevado:mientras la Unión Europea(UE) limita a 3 por ciento el déficitcon respecto al PIB, Grecia alcanzael 12.7 por ciento.Expertos en el tema consideranque la crisis de Grecia es la peoramenaza que el euro (que operaen 16 de los 27 países de la UE) hasufrido desde su lanzamiento en1999, pues muestra debilidadesestructurales. Y no parece ser meraespeculación: entre noviembre yla primera semana de febrero, eleuro cayó 10 por ciento frente aldólar, algo inédito en la historiade la relación entre ambas divisas.El riesgo de contagio a otrospaíses de la Zona Euro es elevado,pues en situación difícil tambiénse encuentra Portugal, cuyos bonosgozan de poca confiabilidad, ytiene una deuda elevada y un déficitde cuenta corriente casi tanalto como el de Grecia. Por otraparte, Italia muestra muy altos nivelesde endeudamiento. Españaha alcanzado tasas de desempleorécord. Pero aunque el problemase limitara a Grecia, una cesaciónde pagos en un país pertenecienteal euro significa un duro golpe,pues exhibe vulnerabilidad antela crisis. Todo esto, como era deesperarse, está siendo aprovechadopor los críticos de la UE paracuestionar la viabilidad del euro yde la propia Unión, al integrar enuna sola estructura multinacionala países con niveles de desarrollotan dispares como, por ejemplo,Grecia y Alemania.La crisis griega se manifiesta enel sector financiero, como problemade deuda y crédito, pero éstaes sólo la manifestación superficialdel atraso en el sector real dela economía. Grecia lleva ya dosaños consecutivos de contracciónen el PIB: el año pasado se redujoen 2.7 por ciento, siendo el paísde Europa que más cayó en el últimotrimestre; un indicador delrezago económico es que el sectorinformal de la economía representael 30 por ciento del PIB.La crisis en la balanza de pagos,el que sus exportaciones y cobrospor rendimientos de sus inversionesen el exterior no alcancena cubrir sus erogaciones por importacionesy pagos de utilidadesa inversionistas extranjeros, revelaun rezago en productividady competitividad, en relación conpaíses como Alemania, hasta elaño pasado primer exportadoren el mundo.Tal situación se ha hecho patentecon la crisis mundial, pueslos intercambios comerciales secontraen; es decir, el mercado sereduce y, como consecuencia, elproteccionismo aumenta, pues losempresarios de cada país buscanproteger su mercado, reduciendoel ingreso de productos extranjeros,por lo que se torna muchomás difícil exportar, y sólo consiguenhacerlo las economías conaltos niveles de competitividad ogran poderío político. Y ahí dondehay menos mercado, menosconsumo, son las economías másrezagadas las que ven reducida suparticipación. Eso precisamentele está ocurriendo a Grecia, queal frenarse sus exportaciones y suproducción, para sostener su nivelde consumo se ve obligada a recurriral endeudamiento. Así pues,su crisis es expresión de la crisisglobal en una economía nacionalaltamente vulnerable.Por lo pronto, el gobierno griego,presionado por toda la Unión,deja caer el costo de esta turbulenciasobre la población de bajosrecursos, a saber: mediante congelamientode salarios, aumentode impuestos y elevación de laedad de retiro para los jubilados;como puede verse, las solucionesaplicadas por los gobiernos sonesencialmente las mismas en todoel mundo, y también en Grecia elpago de la crisis se endosará a lostrabajadores.10 1 de marzo de 2010 www.buzos.com.mxwww.buzos.com.mx1 de marzo de 2010abelpz@correo.chapingo.mxOpinión11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!