12.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D. GUILLOT, E. LAGUNA & R. ROSELLÓte con estrechos anillos. La corona <strong>de</strong> hojas es<strong>de</strong>nsa y esférica o, a menudo, obovada si la mata<strong>de</strong> hojas muertas no se eliminan. Las hojas sonver<strong>de</strong> oscuro en haz y envés, <strong>de</strong> hasta 90 cm diámetro,y nacen sobre peciolos <strong>de</strong> 45-130 cm <strong><strong>de</strong>l</strong>ongitud. Los segmentos se extien<strong>de</strong>n a profundida<strong>de</strong>sque varían en la lámina. Las semillas sonreniformes (Riffle & Craft, 2003).Esta palmera posee una bonita silueta (Riffle& Craft, 2003). No se tiene constancia <strong>de</strong> que secultive en interior, pero probablemente se podría,si se le da mucha luz y humedad (Riffle & Craft,2003). Está entre las palmeras con tronco más resistentes.Es extremadamente rara o se encuentraausente en las áreas tropicales o cercanamentesubtropicales pero está en su mejor momento enclimas frescos, por ejemplo en el Pacífico Noroeste<strong>de</strong> los Estados Unidos, el sur y bajas elevaciones<strong>de</strong> Suiza, y gran parte <strong>de</strong> la Riviera Europea,al igual que en el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Australia(Riffle & Craft, 2003). Chabaud (1915) indicasobre esta especie: “En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Mainey Loira, en el invierno <strong>de</strong> 1870-71, hubo unabajada <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 14-17 grados centígrados,que persistió una quincena <strong>de</strong> días. Elmismo año en París, otros ejemplares soportaron22º C y más <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cero. Su cultivo es fácilal aire libre, se <strong>de</strong>sarrolla bien en todos lossuelos”..Historia: En la Comunidad Valenciana se encuentraampliamente cultivada, en parques y jardines(en la provincia <strong>de</strong> Valencia en todas lascomarcas, cf. Guillot & al, 2008).Respecto <strong>de</strong> su introducción en Europa, Gibson& Spanner (1998-2006) indican que fue introducidoen Europa (Holanda) <strong>de</strong> Japón en 1830, y posteriormente en Inglaterra, aunque tradicionalmentese indica que fue introducida porRobert Fortune unos 20 años más tar<strong>de</strong> (porejemplo, Chabaud (1915) indica que “Los primerosejemplares <strong>de</strong> este Chamaerops fueron introducidosen Inglaterra en 1842 con el nombre <strong>de</strong>Palmier <strong>de</strong> Chusan, por el viajero Fortune)”. Segúnestos autores, el Sr. Fortune, al parecer, habíavisto la palmera en su viaje a China, y envióalgunas semillas <strong>de</strong> vuelta <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Chusan (oChou-san o Zhousan, como ahora se conoce),que se encuentra en la costa este <strong>de</strong> ese país y <strong><strong>de</strong>l</strong>a que proviene su nombre común en lenguainglesa "Chusan palma”. La primera muestra secultivó durante muchos años en la Casa <strong>de</strong> lasPalmeras <strong>de</strong> Kew. Las plantas introducidas alprincipio alcanzaron un precio alto, pero a medidaque las semillas llegaron <strong>de</strong> China, el preciose redujo drásticamente y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que hasido popular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces en el Reino Unido yel resto <strong>de</strong> Europa.La primera <strong>de</strong>scripción, que se ha venidoatribuyendo hasta hace pocos años a esta palmafue realizada por el botánico sueco Thunberg quela <strong>de</strong>nominó Chamaerops excelsa. W.J. Hookermás a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong>scribe Chamaerops fortunei, queél cree que es una nueva especie, <strong>de</strong>dicándola enhonor a Robert Fortune y basándose en el materialque aquel recogió en la isla <strong>de</strong> Chusan. Amedida que la planta se conoce mejor se colocóen su propio género, Trachycarpus, y T. fortuneifinalmente fue consi<strong>de</strong>rada como sinónimo <strong>de</strong> T.excelsa ya que no había diferencias reales paraseparar lo que se venía consi<strong>de</strong>rando bajo tallesnombres. Sólo mucho más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubrió quelos especímenes <strong>de</strong> herbario empleados porThunberg para <strong>de</strong>scribir la ´excelsa´ habían sidomal i<strong>de</strong>ntificados y en realidad pertenecían alRhapis flabelliformis L´Hér. ex Ait., taxón que asu vez se consi<strong>de</strong>ra sinónimo <strong>de</strong> la actual Raphisexcelsa (Thunb.) A. Henry.Chabaud (1915) indica que “Los primerosejemplares <strong>de</strong> este Chamaerops fueron introducidosen Inglaterra en 1842 con el nombre <strong>de</strong>Palmier <strong>de</strong> Chusan, por el viajero Fortune. EnFrancia los primeros Ch. excelsa fueron plantadosen 1857 en Montpellier en el jardín <strong>de</strong> M.Planchón. Éstos en 1862 dieron las primeras floresen Francia, en Aix en Provenza”.Era frecuentemente comercializada en Europaa principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, por ejemplo aparececitada en los catálogos Vilmorin-AndrieuxPlantes <strong>de</strong> Serre et d´Orangerie, d´arbres, d´arbustes,<strong>de</strong> 1925-1926, 1932-1933, 1931-1932,1935-1936, 1934-1935.En España, esta especie es citada en los catálogos<strong>de</strong> semillas <strong><strong>de</strong>l</strong> Jardín Botánico <strong>de</strong> Valenciapor Beltrán (1920; 1921; 1922; 1923; 1926;1929; 1931; 1932; 1945; 1946; 1947; 1948; 1949; 1951; 1952; 1953; 1954; 1955; 1956; 1958;1959; 1960; 1961), Docavo (1962; 1969; 1960),Docavo & Mansanet (1978; 1979; 1980; 1981), yaparece refeljada en el documento <strong>de</strong> este jardínSe-millas recolectadas durante el año 1896 y quese ofrecen á cambio <strong>de</strong> otras (Guillen, 1897).Aparece citada en el documento “Semillas disponiblespara cambio 1903” (fig. 4).Es citado igualmente en los catálogos <strong>de</strong> losviveros valencianos, por ejemplo en el <strong>de</strong> la primeramitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX <strong>de</strong> “Casa Veyrat. Árboles.Plantas. Semillas” (Veyrat, 19--), don<strong>de</strong> elautor indica “Chamaerops excelsa, hojas en forma<strong>de</strong> abanico, tronco cubierto <strong>de</strong> un espeso tejidofilamentosos, conviene para salones y jardines;es la más resistente a los frios”, y en en elcatálogo valenciano “Temporada 1950- 51. Frutales,Forestales. Arbustos. Rosales. Plantas.Flores. Pedro Veyrat” (Veyrat, 1950-51).En España, Cortés (1885) cita esta especie como“Ch. fortunei Hook.”. Colmeiro (1892) ha-cereferencia a la existencia en el <strong>Real</strong> Jardín Botánico<strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> dos palmitos “Chamaeropsexcelsa Mart. et Ch. humilis L. uno <strong>de</strong> la ChinaBouteloua 11: 3-18 (XI-2012). ISSN 1988-4257 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!