12.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plantas atípicas <strong>de</strong> Cymbalaria aequitriloba (Viv.) A.Chev. cultivadas en la comarca <strong><strong>de</strong>l</strong> Matarraña (Teruel)con otra especie, Iberis semperflorens (MartínezFrancés & al., en prensa). Parece que entre 1390-1410 se produjo una fuerte emigración <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Aragón a diferentes puntos <strong>de</strong> Italia, lo que promovióun trasiego <strong>de</strong> marchantes (favorecido porgran<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>res como Francesco di MarcoDatini, natural <strong>de</strong> Prato, Italia), especialmentepara la importación <strong>de</strong> lana aragonesa hacia tierrasitalianas.Pero a diferencia <strong>de</strong> los Iberis, el cultivo <strong>de</strong>C. aequitriloba, parece tener un origen acci<strong>de</strong>ntalpor la baja frecuencia a la que aparece. Probablementepudo venir como acompañante <strong>de</strong> otras especiestraidas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> origen.ÁREA DE ESTUDIOLa comarca <strong><strong>de</strong>l</strong> Matarraña (Teruel), es una<strong>de</strong> las <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaciones geográficas montañosasmás genuinas <strong><strong>de</strong>l</strong> Bajo Aragón, alcanzando altitu<strong>de</strong>smáximas en torno a los 1.400 m en ElsPorts. Está situada en torno a la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> ríoMatarraña y alguno <strong>de</strong> sus afluentes los ríos Tastavins,Pena y Ull<strong>de</strong>mó y la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Algars,este último fronterizo con Cataluña (Benevente& Thomson, 2003). Está compuesta por 18municipios, <strong>de</strong> los que tan solo 2 Val<strong>de</strong>rrobres yCalaceite, superan los mil habitantes y cinco <strong>de</strong>ellos no alcanzan los 200 habitantes. Presenta unrico legado historco y la mayoría <strong>de</strong> sus villasfueron importantes establecimientos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n<strong><strong>de</strong>l</strong> Temple y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Calatrava,<strong>de</strong> lo cual quedan numerosos restos arquitectónicosy vegetales (Benevente & Thomson, 2003).La comarca es catalano-parlante con algunos rasgoslinguísticos y fonéticos propios (Benevente& Thomson, 2003), esto queda muy patente enlas <strong>de</strong>nominaciones populares <strong>de</strong> las plantas. Lacomunicación entre las distintas poblaciones esrelativamente fluida, sobre todo en los valles máspróximos, por lo que sospechamos que el intercambio<strong>de</strong> materiales vegetales ha tenido que serfrecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño, siendo Torre <strong>de</strong> Arcas, elúltimo <strong>de</strong> estos pueblos, en dirección hacia lascomarcas, también montañosas, <strong>de</strong> Els Ports <strong>de</strong>Beceite y el Maestrazgo.MATERIAL Y MÉTODOSPara la <strong>de</strong>tección y localización se ha seguidola metodología <strong>de</strong>scrita en Ríos & al. (2012),obteniendo la información por medio <strong>de</strong>:a) Recorridos por todas las calles <strong>de</strong> todoslos municipios <strong>de</strong> la comarca turolense <strong><strong>de</strong>l</strong> Matarrañay zonas limítrofes.b) Entrevistas etnobotánicas abiertas y semiestructuradaso dirigidas y estructuradas, realizadasin situ, cuando las informantes se encontrabanen su domicilio, cerca <strong>de</strong> sus propios espaciosajardinados.Para i<strong>de</strong>ntificar el material se realizaron fotografíascon diferente resolución en distintos estadosfenológicos y solo fue posible la recolección<strong>de</strong> unas pequeñas muestras para herbario enfloración tardía.RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe ha i<strong>de</strong>ntificado la presencia <strong>de</strong> Cymbalariaaequitriloba (Viv.) A. Chev., exclusivamenteen 1a localidad <strong>de</strong> Torre <strong>de</strong> Arcas (Mataraña),cultivada o acci<strong>de</strong>ntal en unas pequeñasjardineras <strong>de</strong> fábrica en piedra caliza tradicional,anexas a una vivienda antigua <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> lapoblación (fig. 1), junto a la Iglesia.*TERUEL: Torre <strong>de</strong> Arcas, cultivado en una jardinera<strong>de</strong> piedra, S. Ríos & V. Martínez Francés,7-XII-2010, (figuras 1 y 2).Por los datos recogidos, parece que estas jardinerasson periódicamente roturadas tras la floración(presenta menos valor ornamental), <strong>de</strong>don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> restablecerse principalmente por rebrotesvegetativos y algunas plantas <strong>de</strong> semilla.Las plantas encontradas son completamenteglabras, postradas o colgantes y con ramillas <strong>de</strong>consistencia frágil. Presentan hojas lustrosas glabras,ver<strong>de</strong>s por el haz y el envés, muy flácidas ynunca carnosas, como las <strong>de</strong> C. muralis, <strong>de</strong> laque también se diferencia por presentar los lóbulos(3-5) fuertemente asimétricos y mucronados,<strong>de</strong>siguales entre sí. Cuando presenta 5 lóbulos, elcentral es mayor o iguala a los dos adyacentes,pero siempre los dos finales son muy pequeños yparecen <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> otros. La base foliar es triangulary claramente atenuada y el peciolo más largoque el limbo en las hojas primeras, algo máscorto en las hojas caulinares superiores.Las flores glabras, menores <strong>de</strong> 15 mm, condientes <strong><strong>de</strong>l</strong> cáliz cortos asimismo glabros. Espolóncorto <strong>de</strong> color lila pálido, que iguala o apenassobrepasa la longitud <strong><strong>de</strong>l</strong> cáliz. Corola bilabiadatipica, <strong>de</strong> color lila pálido, pero con el tubo violetamás oscuro. La garganta es poco conspicua y<strong>de</strong> color lila.En cuanto a la adscripción <strong>de</strong> los materialesturolenses a C. aequitriloba, aun siendo la mejoropción, resulta algo difícil teniendo en cuentaque las plantas son completamente glabras y conmorfología foliar más afín a C. hepaticifolia(Webb, 1972). En cambio la morfología floral, esmás próxima a C. aequitriloba por el tamaño <strong><strong>de</strong>l</strong>a corola y <strong><strong>de</strong>l</strong> espolón. La garganta, a diferencia<strong>de</strong> esta última no es <strong>de</strong> color violeta si no lila pálido.Bouteloua 11:49-53 (XI-2012). ISSN 1988-425750

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!