12.07.2015 Views

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

bouteloua - Biblioteca digital del Real Jardín Botánico de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D. GUILLOT, E. LAGUNA & R. ROSELLÓDescripción: El tronco crece hasta 6 m <strong>de</strong> alturay 18 cm <strong>de</strong> diámetro. Es <strong>de</strong> color gris oscuro aclaro, en sus partes jóvenes, se observaclaramente anillos muy juntos con rebor<strong>de</strong> y anillosmás oscuros <strong>de</strong> cicatrices <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> lashojas. La corona <strong>de</strong> hojas es abierta y hemisférica.Las hojas <strong>de</strong> los árboles más viejos son semicirculares,pero las <strong>de</strong> los más jóvenes son circulares.Los rígidos segmentos se extien<strong>de</strong>n hastala mitad <strong>de</strong> la lámina, que es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuroa medio en el haz y azulado-gris-ver<strong>de</strong> en elenvés. Hojas <strong>de</strong> 0´9-1´2 m <strong>de</strong> anchura, sobre excepcionales,peciolos <strong>de</strong> 1´2 m <strong>de</strong> longitud, marginadoscon un tomento espeso blanco cuandolas hojas son nuevas, como son las hojas jóvenes.Las semillas son ovales (Riffle & Craft, 2003).Individuos <strong>de</strong> las partes más al norte <strong><strong>de</strong>l</strong> rango <strong><strong>de</strong>l</strong>a especie (Nepal) poseen hojas ligeramente menores,con menos segmentos y son más resistentesal frío y más tolerantes a la sequía que losejemplares <strong>de</strong> las zonas más al sur. (Gibbons, 1993, cf. Riffle & Craft, 2003). Gracias a su copaabierta, y su rígidos segmentos foliares, la palmeraes bonita, especialmente su silueta (Riffle& Craft, 2003). Es más sensible al frío que T.fortunei, parece ser más tolerante a los climastemplados a tropicales, y necesita mucha másagua que T. fortunei (Riffle & Craft, 2003)..Historia: Esta especie es citada por Cortés (1885) como Ch. martiana Wall. Encontramos referenciassobre su presencia en la provincia <strong>de</strong> Valenciacomo comercializada (Guillot & al., 2008)y como cultivada en el Jardín Botánico <strong>de</strong> Valencia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX [es citada enlos catálogos <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> esta institución porBeltrán (1945; 1946; 1947; 1948; 1949; 1951; 1952; 1953; 1954; 1955; 1956; 1958; 1959; 1960;1961), Docavo (1962; 1969; 1970), Docavo &Mansanet (1973; 1978; 1979; 1981). Aparececitada en el documento <strong>de</strong> esta institución “In<strong>de</strong>xplantarum horti botanici valentini. Anno 1890”(fig. 3). Se pue<strong>de</strong> ver en algunos jardines botánicos<strong>de</strong> todo el mundo: Huntington, Sydney, Kew,pero no es <strong>de</strong> ninguna manera común. La mayoría<strong>de</strong> las citas <strong>de</strong> esta palmera correspon<strong>de</strong>nrealmente a T. fortunei con tronco <strong>de</strong>snudo (Gibson& Spanner, 19 98-2006).4. Trachycarpus oreophilus M.Gibbons & T.W.SpannerEtimología: Como su nombre indica es unapalmera <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s elevadas, oriunda <strong>de</strong> lasmontañas tailan<strong>de</strong>sas en este caso, ya que esnatural <strong>de</strong> Chiang Mai, don<strong>de</strong> el rio Mekongfluye entre Thailandia, Laos y Camboya. Vive enzonas <strong>de</strong> nieblas permanentes a una altitud entre1700 y 2500 metros, don<strong>de</strong> suelen soplar fuertesvientos.Descripción: Es una palmera que no hemos vistoen estado adulto en Europa, ya que sólodisponemos <strong>de</strong> plántulas, y muy raras veces. Ensu hábitat es un árbol imponente, con esbeltosestípites y coronas majestuosas. Las hojas tienenaproximadamente 60 folíolos, con hendiduras <strong>de</strong>una profundidad bastante regular. Es unTrachycarpus <strong>de</strong> crecimiento extremadamentelento, lo cual pue<strong>de</strong> resultar exasperante. Elejemplar que uno <strong>de</strong> nosotros viene cultivando aplena tierra, ha tardado cinco años en dar suprimera hoja palmeada, aunque es <strong>de</strong> esperar quea partir <strong>de</strong> ahora su crecimiento sea algo másrápido.5. Trachycarpus princeps Gibbons, Spanner &San Y. Chen (fig. 13)Etimología: El epíteto latino, “prince”, hace alusiónal “porte majestuoso <strong>de</strong> esta palmera y lamanera majestuosa que mira hacia abajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su posicion elevada en las caras <strong>de</strong> los acantilados”(Gibbons, 1993, cf. Riffle & Craft, 2003).Nombre común: En laliteratura <strong>de</strong> habla inglesa,Stone Gate Palm, traducido al castellano comoPalmito <strong>de</strong> la Puerta <strong>de</strong> Piedra (Del Cañizo,2002).Corología: Es endémico <strong>de</strong> la zona sur <strong><strong>de</strong>l</strong> centro<strong>de</strong> China, don<strong>de</strong> crece sobre acantilados <strong>de</strong>piedra caliza y cimas en bosques lluviosos monzónicosen elevaciones <strong>de</strong> 1500 a 1850 m (Rif-fle& Craft, 2003).Descripción: El tronco crece hasta 9 m <strong>de</strong> alturacon un diámetro <strong>de</strong> 20 cm. Está cubierto entodas sus partes más viejas por fibras marrónoscuro. Las corona <strong>de</strong> hojas es esférica o cercanamente,y contiene dos docenas <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> 1´2m <strong>de</strong> anchura sobre peciolos <strong>de</strong> 0´6-0´9 m <strong><strong>de</strong>l</strong>ongitud, que están cubiertos por una sustanciaazulado-blanca cerea, cuando nuevas y armadascon dientes diminutos a lo largo <strong>de</strong> sus márgenes.Las hojas son semicirculares con segmentoslinear-lanceolados que se extien<strong>de</strong>n a mitad <strong>de</strong>camino en la profundidad <strong>de</strong> la lámina, la cual esver<strong>de</strong> medio brillante en el haz, y bonito glauco,azulado blanco en el envés. Las semillas son reniformes(Riffle & Craft, 2003).Historia: Riffle & Craft (2003), indican que estaespecie no se encuentra en cultivo porque su hábitates remoto e inaccesible, sin embargo en 2011 ya observamos esta especie comercializada.Fue <strong>de</strong>scrita en 1995 por Gibbons & Spanner(Riffle & Craft, 2003).Bouteloua 11: 3-18 (XI-2012). ISSN 1988-4257 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!