12.07.2015 Views

B(541KB) - Laboratorio de Evolución - Facultad de Ciencias

B(541KB) - Laboratorio de Evolución - Facultad de Ciencias

B(541KB) - Laboratorio de Evolución - Facultad de Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso <strong>de</strong> Evolución 2009<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>Montevi<strong>de</strong>o, Uruguayhttp://evolucion.fcien.edu.uy/http://eplessa.wordpress.com/Clasificación tradicional <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> especiación,<strong>de</strong> acuerdo al contexto geográfico:AlopátridaClásicaPeripátridaAISLAMIENTO GEOGRAFICOESTRICTO14. Mo<strong>de</strong>los espaciales y temporales <strong>de</strong> especiación.Especiación alopátrida clásica y peripátrida. Efectofundador. Especiación parapátrida. Especiaciónalocrónica. Especiación simpátrida.ParapátridaSimpátridaPOBLACIONES ADYACENTESCON FLUJO GENICOSIN AISLAMIENTOGEOGRAFICO12Síntesis <strong>de</strong> especiación alopátrida• la especiación alopátrida está ampliamente documentada• la filogeografía ha ampliado el número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>divergencia genética asociada al aislamiento geográfico• incluye varias formas (alopátrida clásica, peripátrida)• pue<strong>de</strong> involucrar diversos mecanismos:• divergencia ecológica• divergencia pasiva y acumulación <strong>de</strong> efectospleiotrópicos• divergencia adpativa que resulta enaislamiento• reforzamiento en contacto secundario• divergencia por selección sexual• cambios cromosómicosEspeciación sin aislamiento geográfico estrictoParapátridaPOBLACIONES ADYACENTESSIN BARRERAS EXTERNAS• cromosómica AL FLUJO GÉNICO• ecológica (en gradientes)Simpátrida• alocrónica• ecológicaSIN SEPARACIÓNGEOGRÁFICA• la importancia relativa <strong>de</strong> estos procesos está en discusión 34


ESPECIACION CROMÓSOMICAPropuesta por White 1978.• Evi<strong>de</strong>ncia importante <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>l cambio cromosómico<strong>de</strong>ntro y entre especies.• Correlación con estructura poblacional: los grupos con menordispersión y mayor subdivisión tienen mayor diversidadcromosómica.Rearreglos cromosómicos pue<strong>de</strong>n contribuir al aislamientoreproductivo:Muchas especies i<strong>de</strong>ntificadas por su morfologíahan resultado ser politípicas <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vistacromosómicoMus domesticusa) eficacia reducida <strong>de</strong>l híbrido (heterosis negativa)b) recombinación suprimida (importante en conjuncióncon otros mecanismos / Inversiones Pericéntricas)56Mo<strong>de</strong>lo cualitativo <strong>de</strong>White: acumulación <strong>de</strong>cambios anidados• cada fusión contribuyecierto grado <strong>de</strong> aislamientoreproductivo• por acumulaciónproducen especiesaisladas <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vistareproductivo• proceso difícil: <strong>de</strong>beremontar selección en sucontra para cada una <strong>de</strong>las fusiones7Dilemas <strong>de</strong> la especiación cromosómica• si los reor<strong>de</strong>namientos producen esterilidad en híbridos:• son mecanismos <strong>de</strong> aislamiento reproductivo• pero tienen pocas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fijarse• especialmente en presencia <strong>de</strong> flujo génico• si no producen esterilidad en híbridos:• pue<strong>de</strong>n fijarse más facilmente• pero no conducen a la especiación• una posibilidad es que la especiación cromosómica:• involucre series <strong>de</strong> cambios que no producenesterilidad• pero que, en distintas poblaciones, lleve a resultadosque son incompatibles8


Ejemplo: tucu-tucu (Ctenomys pearsoni)polifiliaR. San SalvadorA1A2A6A3A4A570aMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Baker y Bickham: fusiones solapadaspero las razascromosómicasresultantes pue<strong>de</strong>nser incompatibles122n= 70a3R. Santa LucíaAº Solís G<strong>de</strong>.4 5 6 7891011?2n=70cB1B2B3B4B556,58,70b56,585670b56,642n=56- 582n=70b2n=64-66C1C2B6 58,70b66,70c70b• la polifilia mitocondrial noes compatible con la fijación<strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namientoscromosómicos asociados aheterosis negativaD1C3C4C5C6C7C866?70a,70c64??64,70b9el mo<strong>de</strong>lo funcionamejor en alopatríalas fusiones no generanaislamiento respecto aformas parentales10Dobzhansky• propuso una solución al dilema <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong> llegarse a laincompatibilidad reproductivaEspeciación sin aislamiento geográfico estrictowwParapátridaPOBLACIONES ADYACENTES,PERO SIN BARRERAS• cromosómica EXTERNAS AL FLUJO GÉNICO• ecológica (en gradientes)espacio genotípico• esta i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r los círculos <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> Mayr,ciertos casos <strong>de</strong> cambio cromosómico, la evolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reconocimiento ....Simpátrida• alocrónica• ecológicaSIN SEPARACIÓNGEOGRÁFICA1112


SELECCIONDIVERGENTEfrecuenciacarácter• pue<strong>de</strong> ocurrir si una especieocupa diferentes ambientes• en particular, en gradientesecológicos, ambientes separadospor ecotonosLagartos australianos: ¿vicarianza o gradientes?Carácter promedioen la población eficaciacaráctertiempo• John Endler mostró que laselección divergente pue<strong>de</strong> sereficaz en presencia <strong>de</strong> flujo génico(s >> m)• propuso que la especiaciónparapátrida <strong>de</strong> tipo ecológico,por selección divergente, pue<strong>de</strong>ser importante1314• La divergencia morfológica esmayor• entre hábitas adyacentes• que entre áreasseparadas por barreras• pese a que la mayordivergencia en ADN mit.es entre áreas vicariantes• El flujo génico entre hábitats esalto (N O m entre 2 y 19), pero no+impi<strong>de</strong> la divergencia morfológica• Las áreas vicariantes son muy divergentes en el ADN mit., peromuy semejantes morfológicamente.• Hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> predación diferencial sobre las morfologías en losdistintos hábitats.Síntesis• la especiación parapátrida por reor<strong>de</strong>namientoscromosómicos no tiene amplia aceptación• tampoco la tiene la especiación parapátrida ecológica• pero esta última en particular ha ganado terreno; más engeneral, el papel <strong>de</strong> la divergencia adaptativa (por selecciónnatural y sexual) es actualmente estudiado con interéscreciente1516


Especiación sin aislamiento geográfico estrictoParapátridaPOBLACIONES ADYACENTESSIN BARRERAS EXTERNAS• cromosómica AL FLUJO GÉNICO• ecológica (en gradientes)Simpátrida• por poliploidía• alocrónica• por selección sexual• ecológicaSIN SEPARACIÓNGEOGRÁFICA17ESPECIACIÓN SIMPÁTRIDA• Propuesta por Darwin en 1859• Des<strong>de</strong> los 1960´s, prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l modo alopátrido,• Primera evi<strong>de</strong>ncia:Estudio <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> Thoday y GibsonMaynard-Smith: mo<strong>de</strong>lo simple con selección disruptivaBush propone el caso <strong>de</strong> Rhagoletis pomonellaEn la última década:resurgimiento <strong>de</strong>l interésmuchos casos potenciales i<strong>de</strong>ntificados<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticostécnicas moleculares disponibles18Especiación por poliploidíaTipos propuestos:Especiación por Poliploidía• Mayr la reconoció como el único modo viable <strong>de</strong> especiación instantánea,y también como el único factible en simpatría• En cambio, or<strong>de</strong>nó la especiación gradual en términos geográficos, ysostuvo que la especiación alopátrida era la principal, si no la únicaEspeciación AlocrónicaEspeciación por Selección sexualEspeciación Ecológicaestos procesos pue<strong>de</strong>n estar involucrados encualquier contexto geográfico (incluyendo laalopatría)19Chrisantenum20


ESPECIACIÓN POR POLIPLOIDÍA1) Hibridización2) Poliploidía• Se genera aislamiento reproductivo postcigótico.• No existe controversia sobre su existencia• Fácil <strong>de</strong> probar genéticamente• Se observa principalmente en plantas (2-4% <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong>especiación) y en animales sin cromosomas sexuales21ESPECIACION ECOLOGICAOcurre cuando la Selección Divergente actuandosobre caracteres entre poblaciones o subpoblacionescon ambientes contrastantes conduce directa oindirectamente al aislamiento reproductivo• In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l contexto geográfico: pue<strong>de</strong>ocurrir en SIMPATRIA o ALOPATRIA• Ambiente se refiere a elementos bióticos y abióticos<strong>de</strong>l hábitat, asi como a interacciones con otrasespecies.• Hábitats alternativos, recursos alternativos en elmismo hábitat, o recursos <strong>de</strong> distribución continua.22Mecanismos <strong>de</strong> generación<strong>de</strong>l aislamiento reproductivoCriterios en la clasificación <strong>de</strong> especiaciónEcológicaNoecológica*Relación geográfica entre las poblaciones (clásica)Alopátrida Parapátrida Simpátrida* por divergencia pasiva y efectos pleiotrópicos (Mayr), o porselección sexual y evolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> reconocimiento(Paterson)Principales características:• Aislamiento reproductivo es producto <strong>de</strong> la seleccióndisruptiva o divergente, y no un subproducto <strong>de</strong> la divergenciapasiva• Velocidad <strong>de</strong>l proceso: pue<strong>de</strong> ser extremadamente rápido• No se requiere aislamiento geográfico• Pue<strong>de</strong> conducir primariamente al aislamiento precopulatorio,postcopulatorio o a ambos• Produce predicciones que pue<strong>de</strong>n examinarse, ya que <strong>de</strong>jahuellas características que perduran cierto tiempo2324


Fase I: diversificación ecológicaFase II: aislamiento reproductivo¿Cómo se genera el aislamiento reproductivo?A) apareamientos preferenciales homogámicosB) apareamientos preferenciales <strong>de</strong> habitat o <strong>de</strong> huésped“fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> hábitat / huésped”Casos posibles:• Cíclidos• Rhagoletis• lagartijas (Anolis) antillanas• Gasterosteus aculeatus• Salmón <strong>de</strong>l Pacífico• Pinzones• Mimulus...2526CASO 1Cíclidos <strong>de</strong> Camerún271a) Cíclidos <strong>de</strong> los cráteres <strong>de</strong> Camerún(Schliewen et al. 1994)• 2 cráteres volcánicos• área pequeña• poca profundidad• aislados• hábitats uniformes• organismos altamente móviles• ensamblajes monofiléticos <strong>de</strong> especies• muy poca divergencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada clado• filogenia revela diferenciación ecológica basal28


CASO 2Rhagoletis pomonella2930ManzanoFIDELIDADDE HUÉSPEDaislamientoprecigóticoEspinoMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> razas en simpatría1) Apareamiento Huésped- específicoFi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> huésped / hábitat genera aislamientoprecigóticolarvaadultoMCOMPROMISOS DEEFICACIA ASOCIADOSAL HUÉSPEDaislamientopostcigóticoPupa en diapausaadultoElarva2) Compromiso <strong>de</strong> eficacia darwiniana asociado al huéspedActúa como aislamiento postcigótico, reforzando elprimer mecanismoEl aislamiento reproductivo evolucionará en simpatríacomo el subproducto pleiotrópico <strong>de</strong> la adaptación adistintos huéspe<strong>de</strong>s.3132


Razas <strong>de</strong> huésped <strong>de</strong> Rhagoletis pomonella(Bush, Fe<strong>de</strong>r)huéspe<strong>de</strong>s:espino (ancestral)manzano (cambio <strong>de</strong> huésped hace unos 150 años)• FI<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> huésped: sípero hay hibridación (6% <strong>de</strong> migración)• Compromiso <strong>de</strong> eficacia darwiniana: síselección favorece salida <strong>de</strong> diapausa <strong>de</strong> acuerdo altiempo <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> la planta• Diferenciación genética entre razas. ¡Pero hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>origen alopátrida y antigua <strong>de</strong> genes implicados en la adaptación amanzanos!Especiación paralelaEl aislamiento reproductivo entre ecotipos contrastantes<strong>de</strong> una especie evoluciona repetidamente en formain<strong>de</strong>pendiente en distintas áreas por los mismosmecanismos y en ausencia <strong>de</strong> barreras extrínsecas.Es el tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia más importante para probar laespeciación simpátrida.• Evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> que la selección está actuando y es losuficientemente fuerte como para contrarrestar los efectos <strong>de</strong>l flujoPatrón que no pue<strong>de</strong> explicarse fácilmente porespeciación alopátrida.génico 3334Área AAAABESPECIACIÓN PARALELABÁrea BB3536


AAALOPATRÍAMICROALOPATRÍABB3738CASO 3Gasterosteus aculeatusGasterosteus(pez <strong>de</strong> 3 espinas)Forma limnéticaForma béntica3940


En al menos 6 lagos en Canadá:• Hay un par <strong>de</strong> especies simpátridas adaptadas a distintosnichos.Especiación en paralelo en caracoles marinos2 tipos morfológicos• Las morfologías tróficas son las mismas en cada lago (formasbéntica y limnética)• Colonización reciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar hace 15 000 años• Cada lago es una población aislada• Aislamiento reproductivo en la naturaleza. Híbridos enlaboratorio.• Pero hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que podrían representar dos eventos <strong>de</strong>colonización (¿especiación iniciada en alopatría?)4142Especiación en paralelo en caracoles marinos2 tipos morfológicos.El parentesco cercano entre los tipos en simpatría (mayorque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tipos entre diferentes áreas) sugiere unorigen local y en paralelo <strong>de</strong> la divergencia.Resta ver si ocurre aislamiento reproductivo o simplediferenciación ecomorfológica sin consecuencias para laespeciación.43 44


Importancia <strong>de</strong> la especiación simpátrida en la naturaleza• En teoría se ha <strong>de</strong>mostrado que es plausible.• Existen unos pocos casos bien documentados y creíbles,pero poca evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la especiación simpátrida escomún.• Pero es difícil <strong>de</strong>scartar eventos <strong>de</strong> aislamiento geográfico.La especiación simpátrida es “una lucha entre la seleccióndivergente y la recombinación” (Felsenstein) que la primerasólo gana en ciertos casos.• Evi<strong>de</strong>ncia creciente a favor <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la selecciónpositiva en la especiación.45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!