12.07.2015 Views

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34CONCLUSIONESA nivel de productores existe un escaso conocimiento sobre lo que son organismo genéticamente modificados y sobrelos eventuales riesgos que podría traer su uso sobre el medio ambiente y la salud humana, pero una proporciónimportante de los productores que tiene algún grado de conocimiento sobre este tipo de variedades estima que lestraería algún tipo de beneficio.-Los datos de costos obtenidos hasta el momento indican que el costo por saco producido con un sistema de producciónCLEARFIELD es mayor que el obtenido con una variedad convencional, sin embargo, a las variedades CLEARFIELD sele debe de reconocer la ventaja de que permiten recuperar campos que tenían altos niveles de infestación de arroz rojo.-A nivel institucional la mayoría de los tomadores de decisiones no han definido una posición ante la eventualintroducción de un OGM en la producción de arroz, pues el tema no está en debate nacional y muestran posiciones decautela ante los eventuales riesgos y beneficios que podría traer el uso de este tipo de tecnologías.-Es importante destacar que los actores que mediante alguna ley están facultados para emitir criterios yrecomendaciones con carácter vinculante serán los actores claves para aprobar o rechazar el uso de este tipo detecnologías en el país.-Los actores son consientes de que existe un marco regulatorio sobre este tipo de tecnologías, pero considerannecesario crear uno más claro que permita la experimentación y no cerrar las puertas a esta tecnologíaBIBLIOGRAFÍAArdilla, Jorge (1999). El excedente económico y los beneficiarios del cambio técnico: una perspectiva para la evaluación de proyectos. IICA, UNICAMP, DCPT, Campinas.Brasil. Mayo.Cano, Olga (2004). Metodología para la concertación con los actores en la gestión de proyectos de desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública, Serie deDocumentos: Pensamiento Administrativo Público. Facultad de Investigaciones. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Informes Finales de Proyectos (http://www.iice.ucr.ac.cr/proyectos.html):Valoración Económica del <strong>Impacto</strong> de la variabilidad climática interanual en el cultivo de granos básicos en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> a través del uso de modelos probabilísticos. PorMarcos Adamson, Mayo 2002.Análisis y propuesta para el sistema de medición de desabasto de arroz en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. PorKeylor Carmona y Nelson Arroyo. 2005.Actualización del modelo de costos de producción agrícola del arroz. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por Keylor Carmonay Andrea Benach. 2005.Análisis descriptivo del mercado mundial del arroz y los acuerdos del TLC. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por LuisZarate. 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!